Que es la economía popular?

Economía popular.

La economía popular ahora ha cogido importancia en el contexto socioeconómico del país. Durante el año 1994 de Ernesto Samper, en su plan de desarrollo, el salto social, aspiraba a crear 350.000 empleo en esta economía.

El servicio nacional de aprendizaje Sena, como instrumento de la política económica, impulso la economía de los microempresarios, les presta asesoria  del centro de desarrollo empresarial.

También la financiación de los proyectos de estás unidades iba con una linea de crédito subsidiada de la corporación financiera popular, adscrita al ministerio economico.

Los gobiernos posteriores acabaron con las politicaa de equidad y justicia social. La economía popular conocida en 1994 como microempresas, se entendía como una unidad productiva informal hecho por una persona individual o en grupo familiar que crean bienes y servicios en un mercado doméstico.

En el año 1994 según la escuela nacional sindical, participaban en el mercado laboral con el 55.8% de la ocupacion.

La mayoría de estás unidades era de subsistencia, para sufragar los gastos del día y tener opciones para atacar la pobreza.

Muy pocos emprendimientos son para  acumular riqueza, tiene entre 5 y 10 personas con contrato a término fijo. Hoy con el plan de desarrollo potencia mundial de la vida, le da un puesto a la economía popular y el Sena retoma de nuevo el programa full popular, formación, asesoría y financiación a través de las líneas crear y crecer del fondo emprender y además con empleabilidad.

También se está centrando en el bienestar de los trabajadores urbanos de los micro negocios, generación de ingresos y empleos para una economía sustancial, excluidos del contrato laboral y marco legal.

Ahora bien, la Economía Popular encontrará en el turismo barrial las oportunidades para desarrollarse y generar los impactos  de acabar con la exclusión y la desatención de sectores deprimidos por la violencia.

los procesos organizativos y empresariales necesarios los ejecutarán actores válidos de la comunidad cuya misión principal es identificar las necesidades del territorio, inventariar y diagnosticar las potencialidades, reescribir la historia, formular el proyecto y ejecutarlo con éxito en las comunidades; por consiguiente, las Juntas de Acción Comunal y otros actores cívicos y comunitarios son los llamados a cambiar la historia de los barrios.

Con la Economía Popular, la esperanza de muchos microempresarios renace para tener acceso a la propiedad, al crédito, a los mercados internacionales y, por ende, a mejores ingresos y empleos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *