
En un mundo donde la desinformación y la polarización crecen, el arte y el periodismo se han convertido en herramientas clave para cuestionar las narrativas dominantes y proponer nuevas soluciones.
El artivismo —la fusión entre el arte y el activismo— junto con el periodismo de soluciones y los espacios de reflexión crítica que se nutren de la idea de “lugar a dudas”, están configurando una forma revolucionaria de abordar la investigación periodística y el activismo social.
Esta investigación explora cómo estos tres enfoques se complementan y se fortalecen mutuamente para generar un cambio tangible.
El Artivismo como resistencia creativa
El artivismo ha surgido como una poderosa forma de resistencia. Artistas de todo el mundo, como Banksy, Ai Weiwei, y movimientos colectivos como el mexicano «Pintas Rebeldes», utilizan sus obras para visibilizar las injusticias sociales, políticas y ambientales.
En lugar de simplemente narrar los problemas, el artivismo los traduce en experiencias sensoriales que impactan a las audiencias de manera emocional y directa.
En Colombia, por ejemplo, el colectivo “Agentes Culturales” ha desarrollado murales y performances urbanos para visibilizar la violencia contra líderes sociales en áreas rurales.
Estos esfuerzos no solo generan conciencia, sino que también actúan como catalizadores de cambio, transformando el arte en una forma de activismo práctico.
Ejemplo de caso: En 2019, el mural titulado «Somos Uno» en el barrio Siloé, en Cali, marcó un punto de inflexión en cómo el arte callejero fue adoptado por la comunidad para enfrentar la criminalidad y la falta de oportunidades.
Los artistas utilizaron los muros como lienzos para enviar mensajes de paz y esperanza, impulsando programas comunitarios de inclusión social.
El Periodismo de Soluciones: Más allá de la denuncia
El periodismo de soluciones es una corriente que busca no solo exponer las problemáticas sociales, sino también destacar iniciativas que están funcionando para resolverlas. Frente a la sobrecarga de noticias negativas, este tipo de periodismo proporciona un contrapeso, ofreciendo una visión más esperanzadora y práctica sobre cómo abordar los desafíos sociales.
En países como Colombia y México, marcados por décadas de conflicto, el periodismo de soluciones se ha convertido en una herramienta crucial. Programas como «La Paz es Nuestra» han surgido para documentar los esfuerzos de las comunidades rurales por superar la violencia y construir alternativas sostenibles de paz y convivencia.
Ejemplo de caso: El periódico digital colombiano «Cerosetenta» lanzó una serie llamada “La Otra Cara del Río”, en la que se documentan historias de excombatientes que han dejado las armas para dedicarse al ecoturismo y la agricultura sostenible.
En lugar de centrarse en los aspectos negativos de la reintegración, el enfoque está en las soluciones que permiten a estos individuos reinsertarse en la sociedad y generar un impacto positivo en sus comunidades.
Lugar a Dudas: El espacio crítico necesario
El concepto de lugar a dudas se refiere a la creación de espacios de reflexión crítica, donde las preguntas y el escepticismo son herramientas esenciales para el análisis social. Este enfoque rechaza la aceptación de las narrativas dominantes sin un cuestionamiento profundo.
En el periodismo, “lugar a dudas” puede ser interpretado como la necesidad de generar reportajes y análisis que no solo informen, sino que también inviten a la audiencia a pensar más allá de lo evidente.
En Cali, por ejemplo, el centro cultural Lugar a Dudas ha sido un espacio fundamental para que artistas, investigadores y periodistas se reúnan a explorar preguntas complejas sobre la sociedad colombiana del postconflicto.
Desde su creación, ha fomentado la colaboración entre activistas y periodistas, promoviendo proyectos que mezclan investigación con arte visual y performativo.
Ejemplo de caso: El colectivo de periodistas y artistas en Lugar a Dudas organizó un proyecto multimedia llamado “Voces Invisibles”, donde se mezclaron entrevistas y performances para narrar las historias de mujeres desplazadas.
Este trabajo permitió visibilizar sus luchas, pero también las soluciones comunitarias que han desarrollado para reconstruir sus vidas.
El Encuentro de Tres Corrientes: Un Proceso Transformador
La combinación de artivismo, periodismo de soluciones y lugar a dudas tiene el potencial de generar un cambio profundo. Mientras que el artivismo utiliza el poder del arte para atraer la atención sobre problemas urgentes, el periodismo de soluciones identifica vías para resolverlos, y el enfoque de lugar a dudas fomenta una reflexión crítica sobre las acciones necesarias para un cambio sostenible.
En investigaciones periodísticas, la interacción entre estos tres enfoques puede crear narrativas completas y transformadoras.
Un ejemplo claro se da en el ámbito de la crisis migratoria venezolana, donde el periodismo tradicional tiende a centrarse en las cifras de desplazados.
En cambio, una investigación basada en estos tres principios podría incluir:
- Artivismo: Una serie de murales en la frontera colombo-venezolana que documente la historia de los migrantes a través del arte.
- Periodismo de soluciones: Reportajes que se centren en cómo las comunidades de acogida están desarrollando proyectos de integración exitosa para los migrantes.
- Lugar a dudas: Espacios de debate y análisis que cuestionen las políticas migratorias vigentes y exploren alternativas más inclusivas.
Deja una respuesta