La Ley de Tercios y los Medios Alternativos en Colombia: Equilibrando la Pluralidad Informativa.  Informe especial encuentro conectando voces.

Ley de los tercios medios alternativos.

En Colombia, la pluralidad de medios de comunicación ha sido un tema de debate constante, especialmente en relación con la distribución de la pauta publicitaria del Estado.

En este contexto, la llamada «Ley de Tercios» ha surgido como una propuesta legislativa que busca garantizar una distribución equitativa de la publicidad estatal entre los grandes conglomerados mediáticos, los medios regionales y los medios alternativos, con el objetivo de fortalecer la diversidad informativa en el país.

¿En qué consiste la Ley de Tercios?

La Ley de Tercios plantea la idea de dividir el presupuesto de pauta publicitaria estatal en tres partes iguales:

1. Un tercio para los grandes medios: Medios de comunicación tradicionales de alcance nacional que han dominado el panorama informativo durante décadas, como los grandes periódicos, cadenas de televisión y emisoras radiales.

2. Un tercio para medios regionales: Medios locales y regionales que tienen un enfoque específico en las comunidades donde operan, ofreciendo una cobertura más cercana y con mayor conocimiento de los problemas y necesidades de las regiones.

3. Un tercio para medios alternativos y comunitarios: Estos medios incluyen portales independientes, radios comunitarias y otros formatos que, a menudo, se financian de manera independiente o con recursos limitados.

Los medios alternativos tienen un papel crucial en la cobertura de temas que suelen ser ignorados por los grandes medios, como los movimientos sociales, las problemáticas ambientales y los derechos humanos.

Impacto en la pluralidad informativa.

La propuesta de Ley de Tercios tiene como objetivo reducir la concentración de poder en los grandes medios, promoviendo una mayor diversidad en las voces y puntos de vista que se reflejan en el espacio mediático colombiano.

Con una distribución más justa de la pauta estatal, se busca empoderar a medios regionales y alternativos, que han jugado un papel clave en la democratización de la información y en la representación de las comunidades más alejadas de los centros urbanos.

Uno de los desafíos más grandes que enfrenta esta propuesta es la resistencia de los grandes conglomerados mediáticos, que históricamente han recibido la mayor parte del presupuesto de publicidad estatal controlada por los grandes medios y no dando oportunidad a los medios alternativos.

Desafíos

Sin embargo, defensores de la propuesta aseguran que esta medida no solo busca equilibrar el acceso a los recursos, sino también fortalecer las capacidades de estos medios, mejorando la calidad y profesionalización de su trabajo.

El futuro de los medios en Colombia.

La Ley de Tercios se presenta como una oportunidad para revitalizar el ecosistema informativo en Colombia, brindando a medios alternativos y comunitarios una plataforma más robusta para competir y existir en igualdad de condiciones.

En una época de creciente desinformación, es fundamental que el país promueva una mayor diversidad de fuentes informativas, garantizando que todas las voces, especialmente las más marginadas, tengan un lugar en el debate público.

La discusión sobre la Ley de Tercios continúa, pero si logra implementarse, podría representar un paso significativo hacia una democracia más inclusiva y un panorama mediático más pluralista en el país y para los medios alternativos. 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *