Categoría: Alojamiento

  • Guardianes de la Montaña y el Campo: La Labor de Cumbres Blancas y Asorural.

    Guardianes de la Montaña y el Campo: La Labor de Cumbres Blancas y Asorural.

    En el panorama de las organizaciones no gubernamentales en Colombia, la ONG Cumbres Blancas y Asorural (Asociación de Jóvenes Rurales Gestores de Paz)

    trazan caminos distintos pero complementarios en la búsqueda de la sostenibilidad y el desarrollo. Ambas nacen de una profunda conexión con el territorio y un deseo de impulsar el cambio.

    Cumbres Blancas: El Grito de los Glaciares.  

    Cumbres Blancas es una ONG dedicada a la conservación y restauración de los ecosistemas de alta montaña de Colombia, como los glaciares, páramos y frailejones.

    Su fundación se remonta a una profunda conmoción experimentada por Marcela Fernández, su fundadora, tras leer que los glaciares de Colombia podrían desaparecer en las próximas décadas.

    Marcela Fernández, una activista ambiental y «nómada digital», ha sido reconocida por su labor, incluso siendo nombrada una de las 100 mujeres más influyentes del mundo por la BBC de Londres en 2023, tuvo iniciativas como onboard y la ong cumbres blancas.

    La misión principal de Cumbres Blancas no es la imposible tarea de revertir el deshielo de los glaciares tropicales, sino generar conciencia sobre su estado actual y difundir acciones para su cuidado, operando con un «optimismo realista» que invite a la acción.

    Su trabajo se enfoca en tres pilares: educación y divulgación ambiental, despertar el interés para que las personas recorran los nevados, e inspirar a otros a tomar acción.

    Una de sus acciones concretas es la restauración de los páramos a través de la siembra de frailejones y plantas nativas, vitales para la regulación del agua.

    Trabajan en alianza con comunidades, asegurando que sus procesos de restauración, incluyendo los viveros, se realicen con el conocimiento y la capacidad de carga del páramo en mente. Su enfoque es interdisciplinario, contando con un equipo de gestores que incluye desde un director y activista educativa hasta un economista, fotógrafos, y un botánico.

    La organización también ha expandido su mensaje fuera de Colombia, estableciendo una presencia en México para abordar la realidad del derretimiento glaciar a nivel continental.

    Asorural: Transformando y Potenciando el Campo Joven.   

    En contraste, la Asociación de Jóvenes Rurales Gestores de Paz (Asorural) se centra en el desarrollo rural, comprometida con los principios de oportunidad y sostenibilidad.

    Liderada por Felipe Aristizabal Cardona, su CEO, Asorural trabaja por el territorio, el medio ambiente, la productividad y la participación política de las comunidades rurales.

    Su visión se orienta a dignificar el trabajo del campo e impulsar el crecimiento profesional de los jóvenes rurales en sus propios territorios.

    En el caso del valle del cauca se busca sus propios emprendimientos como el emprendimiento de patinetas hechas de guadua.

    Generan procesos de alto impacto y cohesión social, buscando construir el tejido social y la paz a partir de las oportunidades y el bienestar.

    Sus líneas de trabajo incluyen el Emprendimiento y Productividad, la Educación, Formación y Sociedad, la Incidencia Pública y Política, y la Sostenibilidad Ambiental.

    Asorural se proyecta como una entidad dispuesta al empalme y saber generacional, manteniendo siempre abierta la brecha para la transferencia de conocimiento.

    Se enfocan en brindar oportunidades y satisfacer las necesidades de todos los miembros de las comunidades rurales, incluyendo niños, jóvenes, mujeres y hombres.

    Aunque sus enfoques son diferentes (alta montaña vs. desarrollo rural), ambas organizaciones demuestran un profundo compromiso con la sostenibilidad ambiental y social en Colombia.

     

  • De desechar a diseñar: la economía circular y su revolución en el turismo.

    De desechar a diseñar: la economía circular y su revolución en el turismo.

    El concepto de Economía Circular (EC) representa un cambio fundamental en la forma en que el mundo produce y consume.

    Históricamente, la economía global ha operado bajo un modelo lineal simple: extraer, fabricar, usar y desechar.

    Este sistema, si bien impulsó la industrialización, se ha vuelto insostenible, agotando recursos naturales finitos y generando inmensas cantidades de contaminación y residuos.

    La Economía Circular propone una alternativa regenerativa. En lugar de ser un proceso de principio a fin, la EC busca imitar los ciclos de la naturaleza, donde los materiales están diseñados para ser devueltos al ciclo de producción o al ecosistema de forma segura.

    Se trata de mantener los productos y materiales en uso el mayor tiempo posible y a su máximo valor. Sus principios fundamentales son tres: eliminar el residuo y la contaminación desde el diseño, hacer circular productos y materiales y regenerar los sistemas naturales.

    Este enfoque no es solo ambiental, es una estrategia económica para asegurar la resiliencia y la innovación a largo plazo.

    La Economía Circular en la Industria Turística. 

    El sector turístico, por su naturaleza, es profundamente vulnerable a los problemas ambientales, pero también es un gran contribuyente a ellos.

    El modelo lineal tradicional se manifiesta en el turismo a través del alto consumo de energía para climatización, el uso masivo de plásticos de un solo uso en hoteles y excursiones, el desperdicio de alimentos en restaurantes y la dependencia de largas cadenas de suministro.

    La adopción de la Economía Circular no es opcional, sino esencial para la sostenibilidad y la competitividad futura del turismo.

    Las implicaciones de implementar este modelo son profundas y se extienden a toda la cadena de valor:

    Eficiencia y Recursos:

    * Energía: La transición implica el uso de energías renovables (paneles solares) y sistemas de gestión inteligentes para reducir el consumo en instalaciones.

    * Agua: Se promueve la instalación de tecnologías que permitan la reutilización de aguas grises para riego o la minimización de su uso en lavandería.

    * Diseño de Espacios: Se prioriza el uso de materiales locales, reciclados o de bajo impacto en la construcción y remodelación de alojamientos. Por ejemplo, reutilizando mobiliario en lugar de comprar nuevo.

    Residuos y Cadenas de Suministro:
    * Reducción de Desperdicio: La EC obliga a las empresas a repensar el uso de materiales. Esto se traduce en la eliminación de amenities de un solo uso, el uso de dispensadores y la implementación de una gestión avanzada del desperdicio de alimentos.

    El compostaje de residuos orgánicos permite cerrar el ciclo, convirtiendo lo que antes era basura en recurso.

    * Compras Circulares: Se fomenta el consumo de productos de proximidad y temporada, lo que reduce la huella de carbono del transporte y apoya a los productores locales.

    Experiencia del Viajero y Beneficio Social:

    * Movilidad Sostenible: Se incentivan opciones de transporte de bajo impacto, como el uso de bicicletas o flotas eléctricas.

    * Fortalecimiento Local: Al comprar localmente y crear alianzas con empresas de reparación y reciclaje cercanas, la EC inyecta valor directamente en la economía del destino, generando empleo y mayor cohesión social.

    Los turistas, a su vez, valoran cada vez más las experiencias auténticas y sostenibles.
    En definitiva, para el turismo, la Economía Circular transforma el riesgo ambiental en una oportunidad de innovación, ahorro de costes y reputación.

    Mueve al sector de ser un consumidor voraz de recursos a ser un agente regenerador, asegurando que los destinos permanezcan atractivos y viables para las generaciones futuras de viajeros.

    Hay una marca que trabaje el tema de la economía circular en sus viajes?  

    On vacation trabaja en el turismo circular y lo estaremos describiendo acá.

    On Vacation impulsa un modelo de turismo con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y el triple impacto (social, económico y ambiental), lo cual incluye prácticas clave de la economía circular, aunque la empresa no se etiqueta formalmente solo como tal.

    Sus esfuerzos se manifiestan en la gestión de recursos, como el ahorro significativo de agua y energía, la instalación de paneles solares y el uso de refrigerantes amigables con el medio ambiente para reducir su huella de carbono.

    Además, implementan la adecuada separación y manejo de residuos, incluyendo la compactación y la recolección de aceite de cocina usado para su transformación, buscando activamente crear «espacios concretos de economía circular a partir de residuos aprovechables» con aliados.

    Si bien On Vacation se alinea con los principios de «reducir, reutilizar y reciclar», su compromiso de sostenibilidad va más allá de lo ambiental.

    Como Empresa BIC (Beneficio de Interés Colectivo), integran el desarrollo local, contratando a comunidades indígenas y raizales, e invirtiendo en infraestructura eficiente.

    En esencia, On Vacation promueve un turismo que utiliza prácticas circulares para minimizar el impacto negativo y maximizar el valor de los recursos, mientras busca un impacto positivo y duradero en las comunidades y ecosistemas donde opera, lo que se traduce en un modelo de negocio sostenible y parcialmente circular.

    Si te interesa disfrutar de viajes ecoturísticos y holisticos dejamos por acá este link.

    https://miraleeperiodicocultural.com/travesias-emocionales-viaja-hacia-la-naturaleza-conectate-contigo-mismo-viajes-holisticos-y-de-desarrollo-personal/

     

  • Instagram: La Ventana Visual del Marketing Turístico.

    Instagram: La Ventana Visual del Marketing Turístico.

    En la era digital, donde la inspiración visual es la moneda de cambio, Instagram se ha consolidado como una herramienta fundamental e imprescindible para el marketing turístico.

    Para destinos, hoteles, agencias de viajes y cualquier empresa del sector, la plataforma no es solo un escaparate de fotos bonitas, sino un motor de inspiración, un canal de comunicación auténtico y un poderoso impulsor en la toma de decisiones de viaje, especialmente entre las generaciones más jóvenes como los Millennials y la Generación Z.

    El turismo es inherentemente visual, y aquí reside la fuerza de Instagram. Las imágenes y videos de alta calidad de paisajes idílicos, arquitectura vibrante, gastronomía local y experiencias culturales únicas son la chispa que enciende el deseo de viajar.

    La plataforma permite a los negocios turísticos «vender un sueño vívido», transformando un destino potencial en una experiencia deseada.
    Funcionalidades Clave para la Promoción Turística:

    La clave del éxito en Instagram reside en el uso estratégico de todas sus funcionalidades:

    * Publicaciones y Carruseles: Son el corazón del perfil, ideales para mostrar la belleza estática de un lugar con imágenes coloridas y vibrantes, acompañadas de descripciones atractivas y llamadas a la acción claras.

    * Stories y Reels: Son esenciales para el contenido dinámico y auténtico. Los Reels permiten crear mini-guías de viaje, destacar promociones o mostrar el «detrás de escena» del negocio.

    Las Stories, con sus encuestas y preguntas, fomentan la interacción directa, ofrecen adelantos y generan un sentido de urgencia con ofertas de última hora.

    * Hashtags y Geotags: Son cruciales para la visibilidad. Los Geotags permiten a los usuarios localizar recursos y empresas turísticas en el espacio, haciendo que el destino sea «descubrible». Los hashtags bien seleccionados aumentan el alcance orgánico.

    * Colaboración con Influencers: La autenticidad es un gran valor. Colaborar con Travel Influencers o Micro-Influencers locales permite a los destinos llegar a audiencias comprometidas. El contenido generado por estas figuras, a través de publicaciones o tomas de cuenta (takeovers), influye directamente en las decisiones de viaje, ya que los seguidores confían en sus recomendaciones.

    * Contenido Generado por el Usuario (UGC): Animar a los viajeros a compartir sus propias experiencias con un hashtag específico proporciona una prueba social invaluable. Este contenido es percibido como genuino y atractivo, construyendo lealtad y confianza hacia el destino.
    En conclusión, Instagram va más allá de la simple publicación de fotos.

    Es una herramienta de marketing integral que, cuando se utiliza con una estrategia clara (objetivos definidos, público objetivo detallado y un calendario de publicaciones constante), permite a los actores del sector turístico inspirar, educar y, en última instancia, convertir la inspiración visual en reservas concretas. Ignorar su potencial es dejar pasar la oportunidad de conectar con la nueva generación de viajeros digitales.

  • Conoce la ruta afro para el bienestar de las comunidades afro en cali.

    Conoce la ruta afro para el bienestar de las comunidades afro en cali.

    La labor no estaría completa si la ruta afro turística de cali no se hubiera hecho realidad lo que es hoy:  un viaje por la memoria viva, la fuerza espiritual y la creatividad que las comunidades afro sembraron en cali.

    Al caminar se escucha el latido del tambor que marco la senda por generaciones enteras que llegaron desde el Pacífico para hacer su casa.

    Es una mirada a los ojos de cada portador de tradición que ha hecho de su cultura un acto de resistencia y dignidad.

    Está palabra son la secretaria de turismo y desarrollo económico, Mabel Lara durante el lanzamiento del portafolio que ya reúne 53 experiencias y 14 emprendimientos gastronómicos y de bebidas ancestrales.

    También son emprendimientos sobre la música, las danzas, la estética y el ecoturismo.

    Luego, con una anécdota explicó en su intervención, el nacimiento del proceso adelantado:

    “Fui invitada a moderar un evento en Cartagena con Ava Duvernay, tal vez la más reconocida cineasta negra de esta época y quien ha dirigido excelentes producciones como ‘Selma’ y ‘Origin’.

    Ella me preguntó por los monumentos y los museos que cuentan historia de los pueblos negros que llegaron desde África.

    Ese fue el punto final de una conversación que había tenido antes con mi equipo, sobre el reconocimiento de las tradiciones afro en Cali y dijimos ‘es hora de hacer que ocurra’”.

    La Secretaria también afirmó que la Ruta Afroturística de Cali “hará visibles nuestras tradiciones y es también es el espacio para reconocernos. Es un acto de justicia cultural, racial y económica”.

    La velada se llevó a cabo en el teatrino del teatro municipal y asistieron prestadores de servicios turísticos, líderes sociales, cocineros tradicionales, productores de viche, músicos, parteras, peinador es, sabedores, guías de turismo, agentes comerciales, entre otros.

    Hace parte del proceso colectivo para la elaboración, fue destacado con una certificación que entregó la secretaria.

    En la jornada se incluyó una degustación de cócteles a base de viche, shows musicales de marimba, presentaciones de bailes tradicionales y un breve concierto del maestro Hugo Candelario con el Grupo Bahía, como muestra de la diversidad que caracteriza a las comunidades negras asentadas en la región.

    Esta gran ruta itinerante ya está disponible en www.visitcali.travel y es completamente gratuita. Así permanecerá todo el año al alcance de locales y turistas interesados en conocer esta importante sección de la oferta turística y cultural caleña.

    “El trabajo de las comunidades negras en Cali se dignifica con bienestar”.  

    Entre los asistentes estuvo Jennifer Quintero Mosquera, una joven antropóloga social y gestora cultural que al exponer su trabajo en el oriente de Cali, conmovió a la sala:

    “Vengo de un lugar al que se refieren como ‘el más peligroso de la ciudad’ y puedo decirles allá también existen procesos bellos, de base comunitaria y que desde hace años aportan a la construcción de ciudad, desde el folclor y también desde su conocimiento.

    Ese aporte es el que debe ser dignificado a través del bienestar económico y con esta guía, se abre la puerta para lograrlo”.

    Durante este diálogo se abordaron temáticas relacionadas a los modelos ejecutados con éxito en Salvador de Bahía, Brasil; y Buenos Aires, Argentina.

    Al respecto, se expusieron estrategias para responder a los retos que implica lograr el verdadero bienestar económico de las comunidades afro, a través del turismo, en un contexto como el de Cali y en ambos casos, detallaron la importancia que tuvo el establecimiento de alianzas público privadas para lograr la continuidad de los procesos, así como la formación y capacitación de los emprendedores, entre otros elementos.

    Para el cierre, la secretaria Mabel Lara reiteró que la Ruta Afroturística de Cali debe ser vista como una posibilidad de entender qué ciudad es Cali,

    “volviendo los ojos a sus raíces negras, esas que se alimentan desde hace años por los sonidos del currulao y los aromas fugados de las recetas ancestrales que se cocinan aquí”.

    Finalizó con la invitación a turistas y locales para que “hagan de esta apuesta, basada en la riqueza afro, un presente vivo y un futuro compartido. Porque la diversidad no es un discurso, es lo que respiramos, lo que soñamos y la materia de la que se construyen ciudades resilientes como Cali.

  • Una luna de miel inolvidable: Descubre Colombia con un enfoque wellness y experiencias privadas.

    Una luna de miel inolvidable: Descubre Colombia con un enfoque wellness y experiencias privadas.

    Después de meses de planificación, emoción y el «sí, quiero», llega el momento de la tan esperada luna de miel.

    Es la oportunidad perfecta para desconectar, celebrar su amor y crear recuerdos que durarán toda la vida.

    Pero, ¿qué pasaría si en lugar de la típica luna de miel, eligieran una experiencia que nutre el cuerpo y el alma, una que les permita reconectar consigo mismos y como pareja, rodeados de la belleza natural de un país que lo tiene todo?

    Colombia se ha posicionado como un destino de primer nivel para lunas de miel wellness, ofreciendo un abanico de experiencias privadas que combinan lujo, aventura, relajación y un profundo sentido de conexión con la naturaleza.

    Colombia, un país de contrastes y una biodiversidad asombrosa, es el lienzo perfecto para una escapada romántica y revitalizante.

    Desde las exuberantes selvas del Pacífico, pasando por las majestuosas montañas de los Andes, hasta las paradisíacas playas del Caribe, cada rincón de este país ofrece una atmósfera única para vivir momentos especiales.

    Y la mejor parte es que pueden disfrutar de todo esto con la privacidad y exclusividad que su luna de miel se merece.

    Imaginen comenzar su viaje en la selva, en un eco-lodge de lujo en el Eje Cafetero. Despiertan con el canto de los pájaros, disfrutan de un café orgánico recién cultivado y se preparan para un baño de bosque, una práctica milenaria que ayuda a reducir el estrés y a conectar con la naturaleza.

    Más tarde, pueden sumergirse en una experiencia de spa con tratamientos inspirados en la medicina ancestral, como masajes con aceites esenciales de la región y baños de lodo volcánico, todo en la intimidad de su cabaña privada.

    Para los amantes del mar, la costa Caribe colombiana ofrece un paraíso inigualable. Más allá de las populares playas de Cartagena, existen joyas escondidas como las Islas del Rosario, donde pueden alojarse en villas privadas con acceso directo a playas de arena blanca y aguas cristalinas.

    Aquí, su luna de miel wellness se traduce en mañanas de yoga al amanecer frente al mar, sesiones de meditación en pareja con el sonido de las olas de fondo y cenas románticas a la luz de las velas, preparadas por un chef privado con productos frescos del mar.

    Pueden incluso optar por un velero privado para explorar las islas cercanas, practicando snorkel y buceo en arrecifes de coral llenos de vida.

    Pero la experiencia wellness en Colombia no se limita solo a la relajación. También hay espacio para la aventura que revitaliza el espíritu.

    En la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo, pueden embarcarse en caminatas privadas por senderos ancestrales, visitando comunidades indígenas y aprendiendo de sus tradiciones milenarias.

    Esta inmersión cultural no solo enriquece su viaje, sino que también les brinda una perspectiva diferente de la vida, fomentando la gratitud y la conexión mutua.

    La clave de una luna de miel wellness en Colombia es la personalización. Cada experiencia está diseñada para satisfacer sus deseos y necesidades. Pueden elegir entre una variedad de hoteles boutique, fincas cafeteras, eco-lodges y villas privadas que no solo ofrecen alojamiento de lujo, sino también programas de bienestar diseñados para parejas, con clases de cocina saludable, talleres de mindfulness y excursiones guiadas por expertos.

    Una luna de miel es más que un simple viaje; es el comienzo de una nueva etapa juntos. Al elegir una luna de miel wellness en Colombia, están invirtiendo en su bienestar, en su relación y en la creación de una base sólida para su futuro.

    Están eligiendo una experiencia que no solo les permitirá desconectar del mundo, sino que también les dará las herramientas para reconectar entre sí, de una manera más profunda y significativa.

    Colombia les espera con sus brazos abiertos, lista para ser el escenario de la luna de miel de sus sueños, una que recordarán no solo por su belleza, sino por la paz y la felicidad que les brindó.

  • Santa Marta Celebra 500 Años de Historia, Cultura y Resiliencia!

    Santa Marta Celebra 500 Años de Historia, Cultura y Resiliencia!

    Este 29 de julio de 2025, Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia y de Suramérica, se viste de gala para celebrar medio milenio de existencia.

    Cinco siglos de historias entrelazadas, de culturas que se encuentran y se fusionan, y de una resiliencia que la ha convertido en la «Perla de América».

    No es solo un cumpleaños, es un grito de alegría, de identidad y de un futuro prometedor.
    Un Legado que Trasciende el Tiempo.  

    Fundada por Rodrigo de Bastidas en 1525, Santa Marta no solo es un referente histórico por ser la primera ciudad hispánica de lo que hoy es Colombia que logró perdurar.

    Su historia va mucho más allá de la llegada de los conquistadores. Es una tierra que ha sido cuna de civilizaciones ancestrales, como los Tayronas, cuyos vestigios aún resuenan en la majestuosa Sierra Nevada, la montaña costera más alta del mundo.

    Esta dualidad de mar y sierra, de pasado indígena y herencia colonial, ha moldeado un carácter único y vibrante.

    La ciudad ha sido testigo de momentos cruciales, desde los primeros encuentros entre mundos hasta la muerte del Libertador Simón Bolívar en la Quinta de San Pedro Alejandrino, un lugar que hoy es símbolo de la memoria latinoamericana y de los sueños inconclusos de unidad.

    Santa Marta es un lienzo vivo donde cada calle, cada plaza, cada rincón cuenta una parte de su apasionante narrativa.

    Una Celebración que Mira al Futuro. 

    Los 500 años de Santa Marta no son solo una mirada al pasado; son una plataforma para proyectar su futuro.

    Las celebraciones de este año se han centrado en ejes clave como la identidad, la inclusión y la reparación histórica.

    La ciudad busca reivindicar su esencia, potenciar su diversidad y abordar los desafíos pendientes, siempre con la mirada puesta en un desarrollo sostenible.

    Se han programado una serie de eventos que resaltan la riqueza cultural y el potencial de la ciudad.

    Desde conferencias internacionales sobre ciudades sostenibles, como la organizada por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, hasta festivales artísticos y musicales que traen al frente la vibrante escena local y nacional. Carlos Vives, Elder Dayán, Grupo Niche y Gusi son solo algunos de los artistas que han puesto la nota musical a esta conmemoración histórica, con conciertos al aire libre en escenarios tan emblemáticos como Rodadero.

    Las Fiestas del Mar, que coinciden con esta efeméride, han cobrado un significado especial, con desfiles de balleneras, comparsas y tarimas flotantes que han convertido la bahía samaria en un epicentro de alegría y celebración popular.

    La conexión de Santa Marta con el mar es innegable, y esta fiesta es un tributo a esa relación intrínseca.

    Santa Marta: Más que un Destino Turístico. 

    Más allá de sus paradisíacas playas y su inigualable Sierra Nevada, Santa Marta se posiciona como un destino de experiencias únicas.

    El etnoturismo, liderado por pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, permite a los visitantes sumergirse en la riqueza de sus tradiciones ancestrales.

    La Ruta del Café en las faldas de la Sierra Nevada y el agroturismo ofrecen alternativas que conectan con la esencia productiva de la región.

    El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha destacado el legado de inversión y crecimiento de la ciudad, impulsando proyectos de turismo sostenible y fortaleciendo su liderazgo regional en prácticas responsables.

    Santa Marta no solo es una ciudad para visitar, es un territorio que invita a la reflexión, a la conexión con la naturaleza y a la comprensión de una historia profunda y multifacética.

    Los 500 años de Santa Marta son una oportunidad para que Colombia y el mundo reconozcan la trascendencia de esta ciudad.

    Es una invitación a celebrar su pasado glorioso, su presente dinámico y un futuro que se construye con la fuerza de su gente y la belleza de su entorno.

    ¡Feliz cumpleaños, Santa Marta! Que tu luz siga brillando por muchos siglos más.

  • Empezando tu Viaje como Nómada Digital: Una Guía Completa.

    Empezando tu Viaje como Nómada Digital: Una Guía Completa.

    El nomadismo digital es más que una tendencia; es una revolución en la forma en que trabajamos y vivimos.

    La idea de combinar la pasión por viajar con una carrera profesional atractiva ha cautivado a millones.

    Si sueñas con cambiar las paredes de una oficina por las vistas de una playa tailandesa o una bulliciosa ciudad europea, esta guía te mostrará cómo dar tus primeros pasos en el emocionante mundo del nomadismo digital.

    Define tu «Porqué» y tu «Cómo».  

    Antes de empacar tu maleta y comprar un billete de ida, es crucial que te hagas dos preguntas fundamentales: ¿Por qué quieres ser un nómada digital? y ¿Cómo vas a lograrlo? Tu «porqué» puede ser la libertad, la aventura, el crecimiento personal o la independencia financiera.

    Entender tu motivación te ayudará a mantener el rumbo cuando surjan los desafíos.

    El «cómo» se refiere a la parte práctica. ¿Qué habilidades tienes que sean demandadas en el mercado digital?

    ¿Puedes convertir tu trabajo actual en remoto o necesitas aprender algo nuevo? Algunas de las profesiones más comunes entre los nómadas digitales incluyen:

    * Marketing digital: SEO, SEM, marketing de contenidos, redes sociales.
    * Desarrollo web y programación: Front-end, back-end, desarrollo de aplicaciones.
    * Diseño gráfico y web: UI/UX, branding, ilustración.
    * Redacción y traducción: Copywriting, redacción de blogs, traducción técnica.
    * Asistencia virtual: Gestión de proyectos, atención al cliente, administración.
    * Consultoría: Negocios, tecnología, recursos humanos.

    Si tu trabajo actual no es fácilmente remotizable, considera qué habilidades transferibles tienes o qué nuevas habilidades podrías adquirir.

    Plataformas como Coursera, Udemy o edX ofrecen cursos online que pueden abrirte puertas a nuevas oportunidades.

    Construye tu Base Financiera y Profesional. 

    El nomadismo digital, aunque liberador, requiere una planificación financiera sólida. Lo ideal es tener un fondo de emergencia que cubra al menos de tres a seis meses de gastos.

    Esto te dará tranquilidad mientras te adaptas a tu nuevo estilo de vida y encuentras flujos de ingresos estables.

    En cuanto a lo profesional, aquí tienes algunas estrategias clave:

    * Transiciona tu trabajo actual: Si tu empleador permite el trabajo remoto, negocia la posibilidad de trabajar a distancia. Esto es ideal para empezar, ya que mantendrás un ingreso estable mientras te familiarizas con el nomadismo.

    * Busca trabajos remotos: Utiliza plataformas como Remote.co, We Work Remotely, FlexJobs o LinkedIn para encontrar ofertas de empleo 100% remoto.

    * Ofrece tus servicios como freelance: Crea un perfil sólido en plataformas como Upwork, Fiverr o Freelancer.com. Empieza poco a poco, construye tu portafolio y solicita proyectos que se ajusten a tus habilidades. Un buen portafolio es tu mejor carta de presentación.

    * Desarrolla una fuente de ingresos pasivos: Considera crear un blog, un curso online, un producto digital o invertir. Esto te proporcionará ingresos incluso cuando no estés trabajando activamente.

    Planifica tu Primer Destino. 

    La elección de tu primer destino es emocionante y estratégica. Considera factores como el costo de vida, la velocidad de internet, la seguridad, la zona horaria (si necesitas coordinar con clientes), la comunidad de nómadas digitales y los requisitos de visado.

    Ciudades como Chiang Mai (Tailandia), Lisboa (Portugal), Medellín (Colombia) o Ciudad de México (México) son populares por sus comunidades activas y costos de vida accesibles.

    Investiga a fondo el costo de vida, desde el alojamiento hasta la comida y el transporte. Calcula un presupuesto realista para tus primeros meses.

    Plataformas como Numbeo pueden darte una idea general de los precios en diferentes ciudades.

    Prepara tu Mochila Digital. 

    Tu oficina será tu mochila, así que empaca de forma inteligente. Necesitarás:

    * Un portátil fiable: Tu herramienta de trabajo principal.

    * Un smartphone con buena conectividad.

    * Auriculares con cancelación de ruido:

    Indispensables para videollamadas en entornos ruidosos.

    * Adaptadores universales y baterías portátiles.

    * Dispositivos de almacenamiento externo o servicios en la nube.

    * Software esencial: VPN, herramientas de comunicación, gestión de proyectos.

    Además de la tecnología, no olvides los documentos importantes: pasaporte, visados, seguros de viaje y cualquier otra identificación. Un buen seguro médico y de viaje es indispensable.

    Sumérgete y Adáptate. 

    Una vez que llegues a tu primer destino, el verdadero aprendizaje comienza.

    Sé flexible y adaptable. Habrá momentos de euforia y otros de desafío. Únete a comunidades locales de nómadas digitales, asiste a meetups y coworking spaces.

    Estas conexiones pueden ofrecerte apoyo, consejos e incluso oportunidades de negocio.
    Recuerda que el nomadismo digital es un viaje de crecimiento continuo.

    Aprenderás a gestionar tu tiempo de manera eficiente, a ser más independiente, a adaptarte a nuevas culturas y a resolver problemas sobre la marcha.

    La libertad que obtendrás valdrá cada paso del camino.
    ¿Estás listo para diseñar la vida que siempre has soñado? El mundo te espera.

  • Gentrificacion y desarrollo de ciudades en pueblos originarios del planeta. Colectivo arqa. Parte 1.

    Gentrificacion y desarrollo de ciudades en pueblos originarios del planeta. Colectivo arqa. Parte 1.

    Empezamos está primera parte a centrarnos en este coloquio importante del colectivo arqa con un coloquio llamado arquitectura indígena.

    Empezá el coloquio con el tema indígena, muchos le llaman nativo americano y otros no están de acuerdo y le llama pueblos originarios.

    Y en este caso mostraron la zonas más pobladas: la mayoría en el norte global, algunos en la india y en medio oriente como ciudades como Tokio y en el sur global los datos son menores.

    En el caso de los pueblos originarios a nivel global se encuentran en el rio amarillo, en el rio indo, en la Mesopotamia, en centroamérica y en Perú en sudamérica y en las orillas del rio missisipi.

    Dejamos unos datos por acá.

    A lo largo de la historia, las civilizaciones han florecido en las orillas de grandes ríos y en regiones estratégicas, dando origen a los pueblos originarios que hoy reconocemos.

    Desde las vibrantes comunidades a lo largo del Río Amarillo en China y el Río Indo en el sur de Asia, hasta las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, el corazón de Centroamérica y los imperios precolombinos de Perú en Sudamérica, e incluso las sociedades que prosperaron a orillas del río Misisipi, estos lugares han sido cuna de culturas milenarias con profundas raíces en sus tierras y tradiciones.

    Estos pueblos no solo desarrollaron formas únicas de organización social, agricultura y arte, sino que también establecieron los cimientos de gran parte de la diversidad cultural que enriquece nuestro mundo actual.

    Sin embargo, el legado de estas civilizaciones ancestrales enfrenta hoy nuevos desafíos, particularmente la gentrificación de sus monumentos y sitios históricos.

    Ejemplos claros de esta problemática se observan en Mesopotamia, donde los vestigios de una de las cunas de la civilización son objeto de intereses económicos y turísticos que a menudo desplazan la interpretación y el acceso local;

    en China, donde antiguos templos y ciudades son remodelados para el turismo masivo, alterando su esencia original; y en Grecia, donde la presión urbana y comercial amenaza la autenticidad de sus icónicos sitios arqueológicos.

    Esta gentrificación, aunque a veces impulsada por el deseo de preservar y mostrar el patrimonio, corre el riesgo de mercantilizar la historia, despojando a estos monumentos de su significado cultural profundo para las comunidades locales y transformándolos en meros atractivos turísticos sin alma.

    En México hace muy poco hubieron marchas hablando del tema de la gentrificacion de la ciudad de México (CDMX) y el daño que hacían a los locales.

    En cuilcuilco también se está notando la gentrificacion en ciertas zonas de patrimonio histórico.

    aunque no es igual, se puede comparar este tema de la gentrificacion urbana.

    Y la clave es cuidar estos asentamientos arqueológicos de tanto turismo masivo y además de tantas personas que viven cerca del lugar y aumenta el precio del lugar además de gentrificarlo.

  • Alojamiento Barato para Nómadas Digitales: Guía 2025 para Ahorrar sin Sacrificar Calidad. 

    Trabajar mientras exploras el mundo es el sueño de todo nómada digital, pero elegir un alojamiento económico y funcional puede ser un desafío.

    En 2025, las opciones son diversas, pero es clave combinar bajo costoconectividad y comodidad. Aquí te mostramos cómo lograrlo:

     Tipos de Alojamiento Económico

    1. Hostels con Coworking Integrado:
    • Ideales para socializar y reducir costos. En destinos como Madeira (Portugal), hostels como acama Hotel+Hostel Kreuzberg (Berlín) ofrecen zonas de trabajo, WiFi rápido y habitaciones compartidas desde €20/noche. Incluyen cocinas comunitarias para ahorrar en comida .
    • Ejemplo: En Medellín (Colombia), espacios como Selina en El Poblado tienen áreas de coworking 24/7 y camas en dorms desde $10 USD/noche .

    2. Apartamentos Turísticos por Temporada:

    • Opta por alquileres mensuales para negociar descuentos. En Lisboa, apartamentos en zonas como Graça o Santos cuestan desde €800/mes con WiFi de fibra óptica . Plataformas como Niumba (especializada en España) cobran solo 3% de comisión, frente al 14% de Airbnb .

    3.   Colivings en Destinos Emergentes:

    • Ciudades como Tbilisi (Georgia) o Bansko (Bulgaria) ofrecen espacios «todo incluido» (habitación, coworking, luz, agua) desde €180/mes. En Bali, zonas como Canggu tienen colivings con piscina y talleres por $300/mes .

    Cómo Elegir: 4 Factores Clave. 

    1. Conexión a Internet:
    • Verifica la velocidad: >50 Mbps es ideal. En Chiang Mai (Tailandia), los coworkings ofrecen fibra óptica por $80/mes, clave para videollamadas .
    • Usa apps como Speedtest o pregunta al anfitrión por capturas de pantalla del WiFi.

    2.  Ubicación estratégica 

    • Prioriza barrios cerca de cafeterías y transporte. En CDMXRoma Norte es seguro y tiene metro + cafés con WiFi gratis. En Valencia (España), el barrio de Ruzafa mezcha accesibilidad y vida local .

    3.  Infraestructura para trabajar. 

    • Busca mesas ergonómicas, enchufes cerca y silencio. Hoteles como MK Hotel Berlin incluyen escritorios amplios en habitaciones económicas.

    Costos ocultos. 

    • Evita sorpresas: calcula gastos de luz, agua y limpieza. En Medellín, apartamentos en Laureles incluyen servicios básicos por $380/mes .

    Dónde Buscar: Plataformas con Mejores Precios

    • Booking.com: Filtra con «Larga estancia» para obtener 15-30% de descuento. Usa el programa Genius para promociones .
    • Alquileres Vacacionales de Google: Compara precios sin comisiones; ideal si tienes web propia .
    • Grupos de Facebook: Comunidades como Digital Nomads Medellín ofrecen alquileres directos dueño-nómada, ahorrando comisiones .

    Consejos para Ahorrar Más

    • Temporada Baja: Viaja entre octubre y abril a destinos como Bali; los precios bajan un 40% .
    • Negocia Estancias Largas: En apartamentos, pide descuento por pagar 3-6 meses por adelantado.
    • Combina Herramientas: Usa eSIMs (como Airalo) para backup de internet móvil en zonas remotas .

    Conclusión

    El alojamiento barato no significa sacrificar productividad. Destinos como Portugal, Tailandia o Colombia lideran en oferta económica con infraestructura sólida, mientras plataformas como Niumba o Booking.com facilitan la búsqueda.

    Prioriza siempre: WiFi rápido + ubicación céntrica + comunidad activa. ¡Así tu aventura nómada será sostenible y inolvidable!

    ✨ «El mundo es tu oficina, pero elegir bien tu base define tu equilibrio entre trabajo y aventura».