Blog

  • Transforma tu pasión en ganancias: porque monetizar tus redes sociales artísticas.

    Transforma tu pasión en ganancias: porque monetizar tus redes sociales artísticas.

    El arte siempre ha sido un pilar de la expresión humana, pero en la era digital, la forma en que los artistas comparten y prosperan ha cambiado radicalmente.

    Hoy, las redes sociales son mucho más que una simple galería virtual: son una plataforma de negocios global.

    Si eres artista y solo usas tus perfiles para mostrar tu trabajo, estás dejando una oportunidad económica gigantesca sobre la mesa.

    Monetizar tus redes no es solo una opción, es una necesidad estratégica para convertir tu talento en una carrera sostenible y rentable.

    Alcance y Democratización: Vende al Mundo sin Intermediarios.  

    Uno de los beneficios más poderosos de la monetización en redes es el alcance global sin precedentes.

    Atrás quedaron los días donde dependías exclusivamente de galerías locales o intermediarios para ser visto.

    Plataformas como Instagram, TikTok y YouTube te permiten conectar directamente con coleccionistas, curadores y amantes del arte de cualquier rincón del planeta.

    * Venta Directa Simplificada: Las redes facilitan la integración de catálogos y enlaces de compra (como tiendas en Etsy o Shopify), permitiendo a tus seguidores adquirir tus obras, impresiones (prints), o productos derivados con solo unos clics.

    Cerca del 74% de los compradores de arte utilizan redes sociales como su medio principal para adquisiciones.

    * Adiós a los Intermediarios: Al vender directamente, eliminas las altas comisiones de las galerías tradicionales, quedándote con un porcentaje mucho mayor de tus ingresos.

    Tienes el control total sobre la fijación de precios y la narrativa de tu marca.

    Diversificación de Ingresos: Construyendo un Flujo Sostenible.  

    Una carrera artística estable rara vez se construye sobre una única fuente de ingresos. La monetización en redes sociales te permite crear una cartera de ingresos diversificada, brindándote seguridad financiera y reduciendo la presión de vender obras originales constantemente.

    * Ingresos Pasivos: Puedes generar ingresos de forma continua vendiendo productos digitales (como pinceles o presets para diseñadores), impresiones de edición limitada, o contenido descargable.

    Una vez creado el producto, puedes venderlo indefinidamente sin incurrir en costes adicionales.

    * Contenido Exclusivo y Membresías: Plataformas como Patreon, Ko-fi o las membresías de YouTube e Instagram te permiten crear un ingreso predecible a través de suscripciones mensuales.

    Ofrece contenido premium a tus fans más leales: tutoriales exclusivos, acceso anticipado a obras, transmisiones en vivo solo para miembros, o sesiones de preguntas y respuestas.

    * Colaboraciones con Marcas y Encargos: A medida que tu visibilidad crece, se abren puertas a colaboraciones pagadas (patrocinios) y a recibir encargos personalizados (comisiones), lo cual es especialmente lucrativo para artistas visuales.

    ✨ Validación y Crecimiento de la Comunidad
    Cuando tus seguidores deciden pagar por tu arte o contenido, no solo te dan dinero: te dan validación.

    Su disposición a invertir en tu trabajo es una señal poderosa de que tu arte tiene valor.
    La monetización fomenta una comunidad más fuerte y comprometida.

    Los suscriptores y compradores son, por naturaleza, más involucrados y leales. Esta interacción profunda te da retroalimentación valiosa, te motiva a perfeccionar tus habilidades y te impulsa a seguir creando con excelencia.

    En resumen, monetizar tus redes es la llave para transformar tu talento en tu sustento. Es la forma más eficiente de gestionar tu marca, construir una audiencia mundial y asegurarte de que tu pasión sea no solo vista, sino también valorada y pagada.

    ¡Es hora de que tu arte te devuelva el apoyo que le das!

    Este post lo creamos porque creamos un contenido trasmedia sobre como monetizar tus redes sociales artísticas y lo dejamos por acá.

    https://miraleeperiodicocultural.com/contenidos-trasmedia-mira-lee/

  • FIURA 2025: La Explosión Sonora de la Alternativa en Cali.

    FIURA 2025: La Explosión Sonora de la Alternativa en Cali.

    Cali, Colombia. Octubre de 2025. El campus de la Universidad del Valle, Sede Meléndez, se convirtió una vez más en el epicentro de la cultura y la diversidad sonora con la celebración del Festival Internacional Unirock Alternativo (FIURA) 2025. Durante los días 2 y 3 de octubre,

    (se tenía pensado hacer pero debido a un evento grave en la universidad, pero se logró hacer el día 3 de octubre) más de 30 proyectos de música independiente, nacionales e internacionales, ofrecieron una descarga vibrante que reafirmó al FIURA como uno de los encuentros musicales más importantes del suroccidente colombiano.

    La esencia del festival es su mezcla de géneros, que van desde el rock más duro hasta el hip hop, el reggae y las fusiones experimentales.

    El cartel de este año no decepcionó, trayendo a Cali a tres nombres de peso de la escena latinoamericana que se llevaron los honores de headliners.

    Los Protagonistas de la Noche.  

    La leyenda del rock urbano mexicano, El Haragán y Cía, fue sin duda uno de los actos más esperados. Con tres décadas de trayectoria, Ricardo Escárcega y su banda encendieron al público con temas que son himnos de la resistencia social, narrando historias del barrio con honestidad y fuerza.

    Su presentación fue un emotivo recorrido por su discografía, demostrando por qué son una insignia del rock en español.

    Desde Brasil, la potente propuesta de Black Pantera hizo temblar el escenario. Con su mezcla de metal/hardcore cargada de crítica social y una energía indomable, demostraron por qué son una de las bandas más explosivas de la región, dejando a los amantes de los sonidos fuertes con el cuello adolorido y el alma recargada, canciones como foco nos racistas y traducao muestra realidades políticas (foco nos racistas habla de política, mientras que traducao habla de la relación de el y su madre en minas gerais).

    El tercer headliner en causar sensación fue el irreverente Silverio, de México. El «amo del exceso» ofreció uno de los shows más singulares e inolvidables del festival.

    Con su electrónica provocadora y su performance caótico con un desarrollo original de personaje sumergió a la multitud en una fiesta que fue un verdadero escape a la convención, confirmando su fama de espectáculo imperdible.

    La Fuerza de la Escena Independiente.  

    Pero el FIURA es, ante todo, una plataforma para la riqueza de la música independiente y emergente.

    Más allá de los cabezas de cartel, el festival brilló con una curada selección de talentos que representaron la diversidad regional e internacional.

    Desde Chile, la banda Samsara aportó la dosis de rock alternativo con un sonido sólido y melancólico que fue bien recibido por el público.

    La cuota colombiana y local se destacó con una lista extensa que cubrió un amplio espectro sonoro:

    * Nebur aka Chamizo, H2O – Hip Hop Organizado y El Pro representaron la lírica afilada del hip hop.

    * Bandas como Take Off (Shogaze), D-Lirios (rock indie) y La Novena Agregada demostraron la vitalidad del rock alternativo.

    * El metal tuvo su espacio con grupos como Primal Sinner (Metal), Rex Marte (Hard rock progresivo) y Colérica, que ofrecieron riffs demoledores.

    * Otros proyectos como Shikiman Lil, Fyah, Dark Side, Últimos Nietos, Juanvar, Niko RST, N.O.F.E, Vinilo Pintao’, Despertar Después del Medio Día, Orden Kaótico, Beyond I Die, Telégrafo, y El Trío de las 3N completaron un cartel con más de 30 proyectos.

    El FIURA 2025 trascendió el concierto: fue un encuentro cultural con zonas de experiencia, talleres y un ambiente de camaradería que se siente cada vez más fuerte.

    Al caer el telón, la multitud se fue con los oídos llenos de buena música y el espíritu de la cultura alternativa fortalecido, esperando con ansias la próxima edición.

    Black Pantera: El Puño de Acero del Hardcore.  

    El trío brasileño Black Pantera llegó al FIURA 2025 con la misión de demoler la Sede Meléndez, y lo lograron con una contundencia implacable.

    Su propuesta de metal/hardcore cargada de thrash político es tan poderosa en vivo como en sus grabaciones.

    Desde el primer riff, la banda desató un mosh pit salvaje y constante, demostrando una energía brutal que era casi palpable en el ambiente.

    La química entre los tres músicos –que alzan la voz contra el racismo y la injusticia social a través de su música– fue electrizante, canalizando la furia en un torrente de riffs veloces y una batería demoledora que mantuvo al público al borde del colapso.

    La presentación de Black Pantera fue una cátedra de la potencia que puede alcanzar un formato de power-trio.

    Canciones como «Padrão Black» y «Fogo nos Racistas» se sintieron como puñetazos sónicos, coreadas con una intensidad que no se veía en todo el festival.

    Más que un concierto, fue un acto de resistencia y liberación a través del ruido. Su fuerza no residió solo en la técnica, sino en la pasión cruda y visceral de su mensaje, que resonó profundamente con la audiencia de Cali, consolidándolos como una de las agrupaciones más feroces y relevantes de la escena latinoamericana actual.

    Silverio: El Rey del Exceso Irreverente.  

    El «amo del exceso», el mexicano Silverio, ofreció el espectáculo más irreverente y teatral del FIURA 2025.

    Solo, subido al escenario en su icónico taparrabos rojo y armado con sintetizadores vintage y ritmos techno-punk, transformó el venue en una discoteca clandestina y absurda.

    Su show es un performance que coquetea constantemente con la línea entre la genialidad y la provocación, logrando arrancar risas, bailes frenéticos y, por supuesto, algún que otro abucheo cariñoso por su actitud anti-rockstar.

    La presentación fue una bacanal de electrónica cruda y minimalista, con Silverio interactuando de forma explosiva con su público, invitándolos a la catarsis absoluta.

    Su habilidad para crear un ambiente tan denso como bailable es única. Más que música, fue una experiencia de culto a la fiesta desmedida, donde la auto-parodia y la euforia se fusionaron.

    El público se entregó a sus peticiones, participando en el caos orquestado que culminó con el esperado y caótico lanzamiento de su legendario taparrabos, dejando claro por qué su show es uno de los actos en vivo más memorables y polarizantes de toda la región.

  • Guardianes de la Montaña y el Campo: La Labor de Cumbres Blancas y Asorural.

    Guardianes de la Montaña y el Campo: La Labor de Cumbres Blancas y Asorural.

    En el panorama de las organizaciones no gubernamentales en Colombia, la ONG Cumbres Blancas y Asorural (Asociación de Jóvenes Rurales Gestores de Paz)

    trazan caminos distintos pero complementarios en la búsqueda de la sostenibilidad y el desarrollo. Ambas nacen de una profunda conexión con el territorio y un deseo de impulsar el cambio.

    Cumbres Blancas: El Grito de los Glaciares.  

    Cumbres Blancas es una ONG dedicada a la conservación y restauración de los ecosistemas de alta montaña de Colombia, como los glaciares, páramos y frailejones.

    Su fundación se remonta a una profunda conmoción experimentada por Marcela Fernández, su fundadora, tras leer que los glaciares de Colombia podrían desaparecer en las próximas décadas.

    Marcela Fernández, una activista ambiental y «nómada digital», ha sido reconocida por su labor, incluso siendo nombrada una de las 100 mujeres más influyentes del mundo por la BBC de Londres en 2023, tuvo iniciativas como onboard y la ong cumbres blancas.

    La misión principal de Cumbres Blancas no es la imposible tarea de revertir el deshielo de los glaciares tropicales, sino generar conciencia sobre su estado actual y difundir acciones para su cuidado, operando con un «optimismo realista» que invite a la acción.

    Su trabajo se enfoca en tres pilares: educación y divulgación ambiental, despertar el interés para que las personas recorran los nevados, e inspirar a otros a tomar acción.

    Una de sus acciones concretas es la restauración de los páramos a través de la siembra de frailejones y plantas nativas, vitales para la regulación del agua.

    Trabajan en alianza con comunidades, asegurando que sus procesos de restauración, incluyendo los viveros, se realicen con el conocimiento y la capacidad de carga del páramo en mente. Su enfoque es interdisciplinario, contando con un equipo de gestores que incluye desde un director y activista educativa hasta un economista, fotógrafos, y un botánico.

    La organización también ha expandido su mensaje fuera de Colombia, estableciendo una presencia en México para abordar la realidad del derretimiento glaciar a nivel continental.

    Asorural: Transformando y Potenciando el Campo Joven.   

    En contraste, la Asociación de Jóvenes Rurales Gestores de Paz (Asorural) se centra en el desarrollo rural, comprometida con los principios de oportunidad y sostenibilidad.

    Liderada por Felipe Aristizabal Cardona, su CEO, Asorural trabaja por el territorio, el medio ambiente, la productividad y la participación política de las comunidades rurales.

    Su visión se orienta a dignificar el trabajo del campo e impulsar el crecimiento profesional de los jóvenes rurales en sus propios territorios.

    En el caso del valle del cauca se busca sus propios emprendimientos como el emprendimiento de patinetas hechas de guadua.

    Generan procesos de alto impacto y cohesión social, buscando construir el tejido social y la paz a partir de las oportunidades y el bienestar.

    Sus líneas de trabajo incluyen el Emprendimiento y Productividad, la Educación, Formación y Sociedad, la Incidencia Pública y Política, y la Sostenibilidad Ambiental.

    Asorural se proyecta como una entidad dispuesta al empalme y saber generacional, manteniendo siempre abierta la brecha para la transferencia de conocimiento.

    Se enfocan en brindar oportunidades y satisfacer las necesidades de todos los miembros de las comunidades rurales, incluyendo niños, jóvenes, mujeres y hombres.

    Aunque sus enfoques son diferentes (alta montaña vs. desarrollo rural), ambas organizaciones demuestran un profundo compromiso con la sostenibilidad ambiental y social en Colombia.

     

  • De desechar a diseñar: la economía circular y su revolución en el turismo.

    De desechar a diseñar: la economía circular y su revolución en el turismo.

    El concepto de Economía Circular (EC) representa un cambio fundamental en la forma en que el mundo produce y consume.

    Históricamente, la economía global ha operado bajo un modelo lineal simple: extraer, fabricar, usar y desechar.

    Este sistema, si bien impulsó la industrialización, se ha vuelto insostenible, agotando recursos naturales finitos y generando inmensas cantidades de contaminación y residuos.

    La Economía Circular propone una alternativa regenerativa. En lugar de ser un proceso de principio a fin, la EC busca imitar los ciclos de la naturaleza, donde los materiales están diseñados para ser devueltos al ciclo de producción o al ecosistema de forma segura.

    Se trata de mantener los productos y materiales en uso el mayor tiempo posible y a su máximo valor. Sus principios fundamentales son tres: eliminar el residuo y la contaminación desde el diseño, hacer circular productos y materiales y regenerar los sistemas naturales.

    Este enfoque no es solo ambiental, es una estrategia económica para asegurar la resiliencia y la innovación a largo plazo.

    La Economía Circular en la Industria Turística. 

    El sector turístico, por su naturaleza, es profundamente vulnerable a los problemas ambientales, pero también es un gran contribuyente a ellos.

    El modelo lineal tradicional se manifiesta en el turismo a través del alto consumo de energía para climatización, el uso masivo de plásticos de un solo uso en hoteles y excursiones, el desperdicio de alimentos en restaurantes y la dependencia de largas cadenas de suministro.

    La adopción de la Economía Circular no es opcional, sino esencial para la sostenibilidad y la competitividad futura del turismo.

    Las implicaciones de implementar este modelo son profundas y se extienden a toda la cadena de valor:

    Eficiencia y Recursos:

    * Energía: La transición implica el uso de energías renovables (paneles solares) y sistemas de gestión inteligentes para reducir el consumo en instalaciones.

    * Agua: Se promueve la instalación de tecnologías que permitan la reutilización de aguas grises para riego o la minimización de su uso en lavandería.

    * Diseño de Espacios: Se prioriza el uso de materiales locales, reciclados o de bajo impacto en la construcción y remodelación de alojamientos. Por ejemplo, reutilizando mobiliario en lugar de comprar nuevo.

    Residuos y Cadenas de Suministro:
    * Reducción de Desperdicio: La EC obliga a las empresas a repensar el uso de materiales. Esto se traduce en la eliminación de amenities de un solo uso, el uso de dispensadores y la implementación de una gestión avanzada del desperdicio de alimentos.

    El compostaje de residuos orgánicos permite cerrar el ciclo, convirtiendo lo que antes era basura en recurso.

    * Compras Circulares: Se fomenta el consumo de productos de proximidad y temporada, lo que reduce la huella de carbono del transporte y apoya a los productores locales.

    Experiencia del Viajero y Beneficio Social:

    * Movilidad Sostenible: Se incentivan opciones de transporte de bajo impacto, como el uso de bicicletas o flotas eléctricas.

    * Fortalecimiento Local: Al comprar localmente y crear alianzas con empresas de reparación y reciclaje cercanas, la EC inyecta valor directamente en la economía del destino, generando empleo y mayor cohesión social.

    Los turistas, a su vez, valoran cada vez más las experiencias auténticas y sostenibles.
    En definitiva, para el turismo, la Economía Circular transforma el riesgo ambiental en una oportunidad de innovación, ahorro de costes y reputación.

    Mueve al sector de ser un consumidor voraz de recursos a ser un agente regenerador, asegurando que los destinos permanezcan atractivos y viables para las generaciones futuras de viajeros.

    Hay una marca que trabaje el tema de la economía circular en sus viajes?  

    On vacation trabaja en el turismo circular y lo estaremos describiendo acá.

    On Vacation impulsa un modelo de turismo con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y el triple impacto (social, económico y ambiental), lo cual incluye prácticas clave de la economía circular, aunque la empresa no se etiqueta formalmente solo como tal.

    Sus esfuerzos se manifiestan en la gestión de recursos, como el ahorro significativo de agua y energía, la instalación de paneles solares y el uso de refrigerantes amigables con el medio ambiente para reducir su huella de carbono.

    Además, implementan la adecuada separación y manejo de residuos, incluyendo la compactación y la recolección de aceite de cocina usado para su transformación, buscando activamente crear «espacios concretos de economía circular a partir de residuos aprovechables» con aliados.

    Si bien On Vacation se alinea con los principios de «reducir, reutilizar y reciclar», su compromiso de sostenibilidad va más allá de lo ambiental.

    Como Empresa BIC (Beneficio de Interés Colectivo), integran el desarrollo local, contratando a comunidades indígenas y raizales, e invirtiendo en infraestructura eficiente.

    En esencia, On Vacation promueve un turismo que utiliza prácticas circulares para minimizar el impacto negativo y maximizar el valor de los recursos, mientras busca un impacto positivo y duradero en las comunidades y ecosistemas donde opera, lo que se traduce en un modelo de negocio sostenible y parcialmente circular.

    Si te interesa disfrutar de viajes ecoturísticos y holisticos dejamos por acá este link.

    https://miraleeperiodicocultural.com/travesias-emocionales-viaja-hacia-la-naturaleza-conectate-contigo-mismo-viajes-holisticos-y-de-desarrollo-personal/

     

  • Reseña halloween: los pequeños macabros de Edward gorey.

    Reseña halloween: los pequeños macabros de Edward gorey.

    Hola.  Hoy tenemos una reseña sobre el libro los pequeños macabros de Edward gorey.

    Edward Gorey (1925-2000) fue un escritor, artista y diseñador estadounidense conocido por sus ilustraciones y libros de un estilo macabro, gótico y con humor negro, ambientado a menudo en la época victoriana y con muertes de niños como tema recurrente.
    Ganador de un premio Tony por su trabajo en la obra Drácula, Gorey creó más de cien libros, diseñó vestuarios y escenografías para teatro, y su legado continúa inspirando a otros artistas, según Britannica. 
    Infancia y Primeros Años

    Nació en Chicago en 1925 y fue un niño precoz, que aprendió a leer a los tres años y medio y devoró obras como Frankenstein a los siete años.

    Su pasión por el dibujo comenzó desde muy pequeño, y en la escuela se le animó a exponer sus obras. 

    Carrera y Estilo Artístico

    Gorey se dedicó principalmente a la ilustración, creando sus propios libros y también trabajando en portadas e ilustraciones para otros escritores.

    Su estilo se caracteriza por el uso de la plumilla en blanco y negro, que le daba un toque siniestro y anticuado, similar a los grabados antiguos.

    Sus obras, que a menudo incluyen humor negro y una narrativa enigmática, son descritas como macabras, góticas y excéntricas.

    Además de libros, diseñó vestuarios y escenografías para obras de teatro, y fue el creador de la secuencia de títulos para la serie de televisión Mystery de PBS. 

    Legado y Actividad

    Legó su fortuna a organizaciones benéficas para el bienestar animal, una causa que le importaba desde su infancia.

    Su casa en Cape Cod, Massachusetts, se convirtió en la Edward Gorey House, un museo que apoya la alfabetización y los derechos de los animales.

    Su obra ha sido adaptada al teatro y al cine, y es admirado por otros artistas como Tim Burton y el autor de los libros de Lemony Snicket, Daniel Handler, según Lambiek.net. 

    Dejamos la sinopsis de los pequeños macabros por acá:

    Asfixiados por alfombras, engullidos por el fango, atacados por osos o consumidos por las llamas, veintiséis niños inocentes descubren, sin tiempo para sorprenderse, el extremo riesgo de vivir.

    Celebrada como la obra maestra de Edward Gorey, Los pequeños macabros, muestrario alfabético de destinos trágicos, alumbra el lado más transgresor y visionario de un artista excepcional.

    Bueno, que les puedo decir….  Yo como fan del género noir y oscuro me parece original las pequeñas frases que acompañan al libro y el toque inquietante de los dibujos y las muertes de cada niño.

    Solo colocaré algunas para que sepan cómo se fusiona el dibujo con las frases que dicen muchísimo.

    * A es de Amy, que rodó por las escaleras. (A is for Amy who fell down the stairs.)

    * B es de Basil, atacado por unos osos. (B is for Basil assaulted by bears.)

    * H es de Héctor, liquidado por un asesino. (H is for Hector done in by a thug.)

    * M es de Maude, arrastrada por el mar. (M is for Maud who was swept out to sea.)

    * N es de Nevil, que murió de hastío. (N is for Neville who died of ennui.)

    * T es de Titus, que saltó en pedazos. (T is for Titus who flew into bits.)

    Ahora se dan cuenta que las historias o frases junto con los dibujos son un complemento?

    Por todo lo que se mezcla, le doy un 5 sobre 5.  Y comienzo de octubre!

     

  • Instagram: La Ventana Visual del Marketing Turístico.

    Instagram: La Ventana Visual del Marketing Turístico.

    En la era digital, donde la inspiración visual es la moneda de cambio, Instagram se ha consolidado como una herramienta fundamental e imprescindible para el marketing turístico.

    Para destinos, hoteles, agencias de viajes y cualquier empresa del sector, la plataforma no es solo un escaparate de fotos bonitas, sino un motor de inspiración, un canal de comunicación auténtico y un poderoso impulsor en la toma de decisiones de viaje, especialmente entre las generaciones más jóvenes como los Millennials y la Generación Z.

    El turismo es inherentemente visual, y aquí reside la fuerza de Instagram. Las imágenes y videos de alta calidad de paisajes idílicos, arquitectura vibrante, gastronomía local y experiencias culturales únicas son la chispa que enciende el deseo de viajar.

    La plataforma permite a los negocios turísticos «vender un sueño vívido», transformando un destino potencial en una experiencia deseada.
    Funcionalidades Clave para la Promoción Turística:

    La clave del éxito en Instagram reside en el uso estratégico de todas sus funcionalidades:

    * Publicaciones y Carruseles: Son el corazón del perfil, ideales para mostrar la belleza estática de un lugar con imágenes coloridas y vibrantes, acompañadas de descripciones atractivas y llamadas a la acción claras.

    * Stories y Reels: Son esenciales para el contenido dinámico y auténtico. Los Reels permiten crear mini-guías de viaje, destacar promociones o mostrar el «detrás de escena» del negocio.

    Las Stories, con sus encuestas y preguntas, fomentan la interacción directa, ofrecen adelantos y generan un sentido de urgencia con ofertas de última hora.

    * Hashtags y Geotags: Son cruciales para la visibilidad. Los Geotags permiten a los usuarios localizar recursos y empresas turísticas en el espacio, haciendo que el destino sea «descubrible». Los hashtags bien seleccionados aumentan el alcance orgánico.

    * Colaboración con Influencers: La autenticidad es un gran valor. Colaborar con Travel Influencers o Micro-Influencers locales permite a los destinos llegar a audiencias comprometidas. El contenido generado por estas figuras, a través de publicaciones o tomas de cuenta (takeovers), influye directamente en las decisiones de viaje, ya que los seguidores confían en sus recomendaciones.

    * Contenido Generado por el Usuario (UGC): Animar a los viajeros a compartir sus propias experiencias con un hashtag específico proporciona una prueba social invaluable. Este contenido es percibido como genuino y atractivo, construyendo lealtad y confianza hacia el destino.
    En conclusión, Instagram va más allá de la simple publicación de fotos.

    Es una herramienta de marketing integral que, cuando se utiliza con una estrategia clara (objetivos definidos, público objetivo detallado y un calendario de publicaciones constante), permite a los actores del sector turístico inspirar, educar y, en última instancia, convertir la inspiración visual en reservas concretas. Ignorar su potencial es dejar pasar la oportunidad de conectar con la nueva generación de viajeros digitales.

  • Semana de la biodiversidad: Fotografía audubon: arte y conservación en cali.

    Semana de la biodiversidad: Fotografía audubon: arte y conservación en cali.

    La ciudad de Santiago de Cali se ha convertido en el prestigioso escenario internacional para el encuentro de arte y conservación que representan los Premios de fotografía Audubon 2025.  Esta majestuosa exposición de aves se inauguró en la Sala Subterránea del Museo La Tertulia como parte de la ‘Semana de la Biodiversidad’.

    La muestra, titulada «Premios Audubon 2025 en Cali: Arte y Conservación», invita a los visitantes a presenciar una experiencia visual inolvidable.

    La Tertulia abre sus puertas de manera gratuita para exhibir las fotografías ganadoras de este renombrado certamen internacional.

    La exposición, que celebra la majestuosa conexión entre naturaleza y conservación, deslumbra con imágenes de conservación a nivel global.

    Los interesados tienen la oportunidad de visitar la muestra hasta el próximo 5 de octubre. Las obras exhibidas han logrado conquistar la mirada de amantes de la fotografía y de críticos alrededor de todo el planeta.

    Un aspecto fundamental de esta edición en Cali es el notable reconocimiento al talento nacional, pues cinco destacados fotógrafos colombianos fueron galardonados por sus impresionantes imágenes.

    Estos artistas, cuyas obras ahora forman parte de la historia de los ‘Premios Audubon 2025’, son Jacobo Giraldo Trejos, Cristian Valencia, Luis Alberto Peña, Shamir Shah, y el joven talento oriundo de Cali, Camilo Sanabria Grajales.

    El impacto de este reconocimiento fue palpable en las declaraciones de los propios artistas. Camilo Sanabria Grajales, quien fue el ganador de la categoría juvenil, compartió su profundo honor por este logro internacional.

    Para Camilo, su fotografía es importante porque no solo inspira, sino que también cuenta una historia vital de conservación.

    Él explicó que la imagen capturada corresponde a una especie migratoria que requiere protección, ya que es «sumamente importante para nuestro planeta».

    Por su parte, el fotógrafo Shamir Shah expresó un fuerte vínculo emocional con Cali, la ciudad anfitriona, confesando que le llena de orgullo poder aportar a la ciudad que lo ha recibido «con inmenso cariño».

    Shamir describió su proceso creativo de una manera singular, señalando que su fotografía «no la estaba buscando, fue ella la que me encontró a mí».

    Además, destacó la riqueza intrínseca de la capital vallecaucana, señalando que Cali «está llena de sabrosura, de biodiversidad y de buen vivir, motivo por el cual le encanta residir allí.

    La inauguración de los ‘Premios Audubon 2025’ en el Museo La Tertulia representó mucho más que una simple celebración artística; se estableció como un poderoso mensaje que impulsa a Cali a consolidarse como un epicentro cultural y ambiental a nivel mundial.

    A través de este evento internacional, la capital vallecaucana logra ratificar que tanto la recuperación como el progreso de la ciudad se fundamentan en la conexión esencial entre el arte, la cultura y la conservación.

    El evento sirve como un mecanismo para integrar las industrias creativas y culturales con la agenda ambiental.

    Al destacar la riqueza natural del país y el ingenio de los fotógrafos colombianos, se fortalece la identidad de la Capital Pacífica de Colombia, proyectándola una vez más ante los ojos del mundo, lo que el texto concluye como una forma de recuperar Cali.

  • Marketing y trasmedia.  Financiación fincali parte final.

    Marketing y trasmedia. Financiación fincali parte final.

    La importancia de los sponsors en el tema del cine como la comisión fílmica colombiana y proimagenes y es importancia del contenido trasmedia para mostrar estos contenidos fílmicos y empresas como location colombia.

    Que es location colombia?  

    El concepto de Location Colombia se debe entender en el ecosistema audiovisual colombiano con una dualidad:

    por un lado, una marca que identifica a una agencia de servicios privada, y por otro, la plataforma y programa institucional de la Comisión Fílmica Colombiana, ambos enfocados en facilitar y promover los rodajes en el país.

    La agencia de gestión de locaciones (como Locations Colombia) es una empresa privada que ofrece servicios integrales y especializados directamente a las productoras.

    Su rol es operativo y logístico, centrándose en el scouting (búsqueda y documentación fotográfica de lugares específicos según el guion), la negociación de contratos de arrendamiento con los propietarios, la gestión de la infraestructura en el set (alojamiento, transporte, drones) y la administración del sitio de filmación, actuando como un gestor directo del día a día del rodaje.

    Por su parte, la plataforma Location Colombia de la Comisión Fílmica Colombiana (CFC), una iniciativa de Proimágenes Colombia respaldada por el gobierno, funciona como una herramienta de promoción y un directorio de servicio público.

    Su misión es atraer producciones extranjeras y nacionales, ofreciendo un amplio catálogo de locaciones a nivel nacional, informando sobre los potentes incentivos fiscales (como los Certificados de Inversión Audiovisual – CINA), y orientando sobre la legislación, permisos y trámites gubernamentales, siendo la puerta de entrada institucional para rodar en Colombia.

    En esencia, la agencia ofrece el servicio de «manos a la obra» en la locación, mientras que la plataforma institucional ofrece la «vitrina» y el «marco legal y promocional» para que la filmación sea posible.

    Para lograr esto es importante tener esta compañía de contenidos trasmedia y abrir una fiducia para lograr contenidos cinematográficos y lograr un branded content para el tema de marketing.

    El dacmi también busca la escritura para desarrollar el portafolio de cultura del país también con los temas de estímulos pero como decíamos trabajar el tema de marketing.

    La Comisión Fílmica Colombia es una entidad clave en el impulso y la promoción de la industria audiovisual del país a nivel internacional [1, 2]. Sus actividades se gestionan a través de Proimágenes Colombia, que es legalmente la Comisión Fílmica Nacional.   Proimágenes Colombia es una corporación sin ánimo de lucro, de carácter mixto, que se rige por el derecho privado.

    Propósito y Mecanismos de Apoyo

    La Comisión Fílmica Colombia, mediante Proimágenes, abre convocatorias de apoyos bajo el marco de la Ley 1556. Estos apoyos están específicamente dirigidos a productoras audiovisuales colombianas con el objetivo de potenciar su proceso de internacionalización.

    El apoyo se enfoca en asistir a mercados audiovisuales internacionales y facilitar visitas técnicas para propiciar el cierre de negocios.

    El motor directivo detrás de estos incentivos es el CPFC (Comité Promoción Fílmica Colombia), que funge como órgano de dirección y decisión de los instrumentos de estímulo de la Ley 1556 de 2012.

    El CPFC aprobó el denominado ‘Plan de Promoción Internacional’ (**PPI**) para el año 2025.

    El objetivo fundamental del PPI es destacar la oferta, el talento audiovisual y el territorio colombiano.

    Las acciones de promoción buscan atraer producciones de alto impacto económico, posicionar los contenidos locales, mejorar la industria del sector y conectar a Colombia con la prestación de servicios audiovisuales y cinematográficos de alta calidad.

    Además, se busca posicionar al país como un destino clave para el turismo fílmico.

    Financiamiento y el Sistema CINA.  

    Los recursos que sustentan el PPI provienen del aporte a cargo de los productores al **Sistema CINA (Sistema de incentivo mediante Certificados de Inversión Audiovisual en Colombia).

    El Sistema CINA fue establecido a partir de la Ley 1955 de 2019, que modificó la Ley 1556 de 2012 [7].

    La destinación de este aporte es determinada por el CPFC  y es crucial para cubrir el apoyo de la oferta del territorio nacional como escenario de trabajos audiovisuales.

    Esta divulgación y promoción asegura el acceso efectivo y el aprovechamiento del Sistema CINA [6]. Los recursos del aporte de los productores se ejecutan conforme al derecho privado.

    Los Apoyos que se otorgan son aportes económicos no-reembolsables y de naturaleza gratuita.

    Aunque el apoyo es gratuito, su desembolso está condicionado a la existencia de recursos suficientes del Sistema CINA.

    Ante la falta o indisponibilidad de recursos, el beneficiario exime de cualquier responsabilidad a Proimágenes, al CPFC, al Ministerio de Cultura y a otras instancias públicas vinculadas.

    Reglas de la Convocatoria y Compromisos.  

    La postulación a los apoyos implica que el participante entiende y acepta todas las reglas, características y requerimientos de la convocatoria.

    La documentación e información presentada debe ser veraz, y Proimágenes está autorizada para verificarla.

    Existen restricciones estrictas sobre quiénes no pueden concursar, incluyendo a personas o empresas en situación de incumplimiento contractual con Proimágenes, o que hubieran obtenido estímulos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) para el mismo mercado.

    Una vez que una empresa resulta Beneficiaria (persona jurídica aprobada para recibir el estímulo) adquiere compromisos irrevocables.

    El beneficiario se obliga a cumplir el propósito postulado y destinar el apoyo a ese fin  así como a rendir oportunamente todos los informes requeridos (financieros, contables, promocionales, etc.).

    Es el beneficiario quien debe pagar los impuestos y retenciones legales sobre el apoyo, los cuales no pueden ser sufragados con dineros del aporte de los productores al Sistema CINA.

    En caso de incumplimiento de las condiciones, el beneficiario se obliga a reintegrar la totalidad del apoyo recibido, junto con sus intereses e indexaciones, y a pagar el monto de sanciones o perjuicios adicionales.

    El desembolso del apoyo se realizará solo si Proimágenes confirma la correcta presentación de la acreditación de gastos y el informe de promoción correspondiente.

    Cualquier duda o insuficiencia en los informes faculta a Proimágenes para suspender los desembolsos hasta que haya conformidad [20].

    Finalmente, es importante notar que el alto número de proyectos postulados a los CINA de la Ley 1556 ha incidido en la disponibilidad de cupo para la vigencia 2025.

    Y desarrollar el tema del periodismo cultural también con el tema de los guiones.

    También es importante las investigaciones académicas y el contar historias.

    Es importante saber el tema de estímulos pero también autogestionar sus proyectos de cine.

  • Semana de la biodiversidad:  Sostenibilidad y Viajes El Futuro de Colombia.

    Semana de la biodiversidad: Sostenibilidad y Viajes El Futuro de Colombia.

    Colombia un país bendecido con una biodiversidad inigualable y una riqueza cultural profunda se encuentra en una encrucijada crucial cómo crecer económicamente mientras se preservan sus tesoros naturales y se mejora la calidad de vida de sus comunidades.

    La respuesta está en integrar modelos de sostenibilidad en sectores clave y el turismo se erige como un pilar fundamental para esta transformación.  

    Economía Circular Más Allá del Turismo

    La Economía Circular es una filosofía que busca desvincular el crecimiento del consumo de recursos finitos.

    En lugar del modelo tradicional de tomar-hacer-desechar promueve reducir reutilizar y reciclar En el contexto turístico colombiano esto significa

    Hotelería Sostenible Diseñar alojamientos que utilicen energías renovables sistemas de captación de agua lluvia y que minimicen la generación de residuos

    Gestión de Residuos Implementar programas de compostaje y reciclaje en parques naturales y destinos turísticos asegurando que los desechos se reincorporen al ciclo productivo local por ejemplo convertir residuos orgánicos en abono para huertos locales

    Cadenas de Suministro Locales Priorizar la compra de alimentos y artesanías a proveedores locales minimizando la huella de carbono del transporte y fortaleciendo las economías regionales.

    Ecoturismo Preservación en Cada Viaje.

    El Ecoturismo no es solo observar la naturaleza: es un viaje responsable a áreas naturales que conserva el medio ambiente y mejora el bienestar de la población local.

    Colombia con sus Parques Nacionales Naturales selvas amazónicas costas del Pacífico y el Caribe y la Sierra Nevada de Santa Marta es un laboratorio natural para esta práctica.

    – Conservación Activa.  Los operadores ecoturísticos destinan una parte de sus ingresos a proyectos de conservación de especies y ecosistemas

    – Educación Ambiental.  Ofrecer experiencias que eduquen al viajero sobre la importancia de la biodiversidad y los desafíos ambientales que enfrenta el país

    – Bajo Impacto. Se limita el número de visitantes para prevenir la sobrecarga de los ecosistemas utilizando senderos bien delimitados y protocolos estrictos de interacción con la fauna.

    El ecoturismo es la herramienta que monetiza la preservación demostrando que un bosque vale más en pie que talado.

    Turismo Holístico Conexión y Bienestar

    El Turismo Holístico va un paso más allá del simple descanso Se enfoca en el bienestar integral del individuo mente cuerpo y espíritu En Colombia esto se traduce en experiencias profundas que aprovechan la riqueza cultural y los paisajes tranquilos

    Retiros de Bienestar: Yoga y meditación en entornos naturales como el Eje Cafetero o la Guajira

    Experiencias con Comunidades Indígenas.  Intercambios culturales respetuosos que ofrecen al viajero la oportunidad de aprender sobre cosmovisiones ancestrales y medicinas naturales siempre bajo consentimiento y beneficio de las comunidades

    Slow Travel. Fomentar viajes más lentos y conscientes que permiten una inmersión genuina en el destino en lugar de una visita superficial y apresurada.

    El Impacto Transformador

    La convergencia de estos tres modelos Circular Ecoturístico y Holístico representa un poderoso motor de desarrollo sostenible para Colombia.

    Al optar por un viaje que respeta los ciclos naturales circularidad apoya la conservación ecoturismo y fomenta el crecimiento personal holístico el viajero se convierte en un agente de cambio positivo.  

    Colombia te invita a un viaje que no solo te transforma a ti sino que también contribuye activamente a la prosperidad de sus gentes y la protección de su invaluable patrimonio natural Viajar de manera sostenible es la mejor inversión para el futuro del país.

     

  • El trío de la sostenibilidad: de la impresión bajo demanda en la mira del periodismo.

    El trío de la sostenibilidad: de la impresión bajo demanda en la mira del periodismo.

    La urgencia climática y la crisis de la biodiversidad exigen una transformación profunda en cómo producimos, consumimos y, fundamentalmente, cómo nos informamos.

    Tres conceptos aparentemente distantes –la Impresión Bajo Demanda (IBD), la Economía Circular celebrada en la Semana de la Biodiversidad, y el Periodismo Literario e Investigativo– convergen para dibujar un camino hacia un futuro más sostenible y consciente.

    Impresión Bajo Demanda: La Producción sin Desperdicio.  

    En la era del consumo masivo, la Impresión Bajo Demanda emerge como un faro de eficiencia. Este modelo productivo, adoptado por sectores desde la editorial hasta la textil, consiste en fabricar un artículo solo después de que ha sido comprado.

    Su principal virtud reside en la eliminación de la sobreproducción y el stock excedente.
    En contraste con el modelo lineal tradicional de «tomar, fabricar y desechar», la IBD minimiza el uso de recursos vírgenes, reduce la energía de almacenamiento y disminuye la generación de residuos.

    Cada libro, cada camiseta, solo existe si ya tiene un destino. Esta filosofía de «cero inventario» es un puente directo hacia la Economía Circular, donde el objetivo es mantener los productos y materiales en uso durante el mayor tiempo posible y regenerar los sistemas naturales.

    Economía Circular y Biodiversidad: El Ciclo de la Vida.  

    La Semana de la Biodiversidad es un recordatorio anual de que la vida en la Tierra se está perdiendo a un ritmo sin precedentes.

    Gran parte de esta pérdida está ligada directamente a nuestro modelo económico extractivo.

    La Economía Circular, con sus principios de eliminar residuos y contaminación, hacer circular productos y regenerar la naturaleza, es la respuesta económica a esta crisis.

    Cuando un proceso productivo como la IBD reduce su huella al evitar la extracción innecesaria de recursos (madera para papel, tintes, algodón), está aliviando la presión sobre los ecosistemas naturales que albergan nuestra biodiversidad.

    La circularidad no es solo reciclaje; es diseñar sistemas que trabajen con la naturaleza, no contra ella.

    El éxito de la economía circular es, por definición, el éxito de la biodiversidad.

    El Periodismo como Catalizador del Cambio.  

    Aquí es donde entra en juego la herramienta más poderosa: la información. El Periodismo Literario e Investigativo no se conforma con reportar el qué y el cuándo; se sumerge en el porqué y el cómo, utilizando narrativas profundas y rigurosas para exponer las verdades ocultas detrás de los desafíos ambientales.

    Mientras el periodismo de rutina informa sobre la Semana de la Biodiversidad o el anuncio de una nueva política circular, el periodismo de investigación penetra en las cadenas de suministro para exponer las fallas del modelo lineal, las presiones corporativas que amenazan los ecosistemas o los casos de corrupción que impiden el avance de la sostenibilidad.

    El periodismo literario, a su vez, dota a estos hechos de alma y humanidad. Convierte las frías estadísticas sobre la deforestación o el impacto del desperdicio en historias de personas, comunidades y especies en peligro.

    Al emplear recursos narrativos, despierta la emoción y el sentido de urgencia en el lector, transformando la información en conocimiento y, potencialmente, en acción ciudadana.

    Convergencia para la Conciencia.  

    Estos tres elementos convergen en un mensaje clave: la sostenibilidad requiere acciones tangibles y una comprensión profunda.

    La Impresión Bajo Demanda ofrece un modelo de negocio responsable; la Economía Circular, un marco sistémico de regeneración; y el Periodismo Literario e Investigativo, la lupa crítica y la voz narrativa necesarias para impulsar esta transición.

    Al elegir consumir bajo demanda, al apoyar modelos circulares y, crucialmente, al valorar y exigir un periodismo de calidad que ilumine las complejidades del reto ambiental, cada uno de nosotros participa activamente en la protección de la biodiversidad y en la construcción de un futuro verdaderamente sostenible. La verdad, bien contada, es el motor más potente para el cambio.

    Quisimos hacer este post sobre la semana de la biodiversidad y estuvimos conmemorando sobre el tema ambiental y editorial.