Categoría: Dinero online

  • Mujeres en Tech: Rompiendo Barreras y Construyendo Futuro en Colombia.

    Empezamos con esta posibilidad porque es el día y mes de la mujeres y quisimos responder a la pregunta si las mujeres trabajan en tech y si hay paridad en el tema de genero y tech.

    El sector tecnológico en Colombia vive una revolución silenciosa, liderada por mujeres talentosas que están transformando la industria con innovación, resiliencia y una visión incluyente.

    Aunque históricamente dominado por hombres, el ecosistema tech colombiano hoy reconoce el valor de la diversidad de género, y cada vez más mujeres ocupan roles clave como desarrolladoras, ingenieras, líderes de startups y científicas de datos.

    Un panorama en evolución
    Según el Ministerio de las TIC, aunque las mujeres representan cerca del 40% de los profesionales en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en el país, su presencia en roles técnicos y de liderazgo en empresas tech aún ronda el 30%.

    Esta brecha refleja desafíos globales, como estereotipos de género y acceso desigual a oportunidades.

    Sin embargo, Colombia destaca por iniciativas que buscan cambiar esta realidad.

    Organizaciones como Women in Tech ColombiaLaboratoria y Mujeres TIC impulsan programas de formación, mentorías y redes de apoyo para empoderar a mujeres en áreas como programación, inteligencia artificial y ciberseguridad.

    Historias que inspiran.

    Ejemplos como el de Johana Pimiento, cofundadora de la startup de edtech Crack The Code, o Daniela Espinosa, ingeniera de software en Globant, demuestran cómo las colombianas están marcando la diferencia.

    Además, eventos como el Colombia Women in Tech Summit y hackatones enfocados en género visibilizan su impacto y conectan a nuevas generaciones con referentes femeninos.

    Educación y oportunidad.

    La apuesta por la educación es clave. Universidades como la Universidad de los Andes y la Nacional han incrementado becas para mujeres en ingenierías, mientras bootcamps como Make It Real y Sofka ofrecen rutas de aprendizaje accesibles.

    El gobierno, por su parte, promueve estrategias como el programa Mujer TIC para reducir la brecha digital y fomentar el emprendimiento tech con enfoque de género.

    Desafíos y camino por recorrer.

    Persisten obstáculos como la falta de representación en cargos directivos, brechas salariales (hasta un 20% en algunos casos) y entornos laborales que no siempre priorizan la inclusión.

    Sin embargo, la conversación sobre equidad gana fuerza: empresas como Rappi y Mercado Libre implementan políticas de contratación diversa y horarios flexibles, reconociendo que la diversidad impulsa la innovación.

    El futuro es colaborativo.

    El crecimiento de comunidades como Geek Girls Latam y PyLadies Colombia evidencia que las mujeres no solo están llegando al tech, sino que están redefiniéndolo.

    Desde Medellín, nombrada “Valle del Software”, hasta Bogotá y Cali, surgen proyectos que integran perspectivas femeninas en soluciones para salud, educación y sostenibilidad.

    El mensaje es claro: Colombia necesita más mujeres en tech, no solo para cerrar brechas, sino para construir una industria más creativa y representativa.

    El camino no es fácil, pero con educación, políticas inclusivas y sororidad, las colombianas están demostrando que la tecnología es un espacio donde pueden —y deben— brillar.

    Dejo las iniciativas tech para que puedan verlo por acá:

    Women in tech colombia.  https://women-in-tech.org/colombia/

    Laboratoria.  https://www.laboratoria.la/

    Mujeres tic.  https://www.mujerestic.org/

    Make it real camp.

    https://makeitreal.camp/

    Softka. https://sofka.com.co/

    Geek girls LATAM. https://geekgirlslatam.org/

    Pyladies colombia.  https://www.pyladies.co/

    Por cierto, feliz 8m y día de celebración de las mujeres!

  • La Economía Basada en el Conocimiento en Colombia: Innovación, Educación y Futuro. 

    En las últimas décadas, Colombia ha emprendido un camino transformador para diversificar su economía, tradicionalmente dependiente de sectores como la minería, la agricultura y la energía.

    Hoy, el país avanza hacia un modelo de economía basada en el conocimiento (EBK), donde la innovación, la tecnología y el capital humano son los motores del crecimiento.

    Este enfoque no solo promete mayor competitividad global, sino también un desarrollo más sostenible e inclusivo.

    Pilares de la EBK en Colombia

    La transición hacia una economía del conocimiento se sustenta en tres ejes clave: tecnología, educación e innovación.

    Tecnología y Digitalización:
    Colombia se posiciona como líder en transformación digital en América Latina. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), el sector de las TIC creció un 12% anual en la última década.

    Ciudades como Medellín, Bogotá y Cali albergan hubs tecnológicos como Ruta N y CreaTIC, que fomentan el emprendimiento y la inversión en startups. (Y en trabajos remotos para desarrollar nomadismo digital).

    Ejemplos exitosos como Rappi (plataforma de delivery) o Platzi (educación en línea) demuestran el potencial de la innovación local.

    Además, la implementación de la estrategia Colombia 4.0 busca masificar el uso de inteligencia artificial, blockchain y big data en sectores productivos.

    Educación y Capital Humano:
    La EBK exige profesionales capacitados en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

    Colombia ha ampliado el acceso a educación superior: programas como Ser Pilo Paga y Generación E han beneficiado a miles de jóvenes. Instituciones como el SENA ofrecen formación técnica en competencias digitales, mientras universidades como Los Andes y la Nacional fortalecen sus programas de investigación.

    Sin embargo, persisten retos: solo el 22% de los profesionales se gradúan en áreas STEM, y existe una brecha entre la formación académica y las demandas del mercado.

    Innovación y Ecosistema Emprendedor:
    El país cuenta con una red de más de 40 parques tecnológicos y incubadoras, respaldadas por políticas como la Ley de Emprendimiento (2020).

    Iniciativas como Innpulsa Colombia y Apps.co brindan financiación y mentoría a emprendedores. Sectores como biotecnología, energías limpias y salud digital destacan por su potencial innovador.

    Por ejemplo, empresas como Progenética (genética bovina) o Epmaps (soluciones ambientales) ilustran cómo la ciencia se integra a la economía.

    Políticas Públicas: Un Marco para el Cambio

    El gobierno colombiano ha priorizado la EBK en agendas como el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y el Conpes 3976 de 2020, que promueven la ciencia y la tecnología.

    Además, la Misión de Sabios 2019 propuso recomendaciones para impulsar la investigación en áreas estratégicas como inteligencia artificial y bioeconomía.

    La cooperación internacional (ej. OCDE) también ha sido crucial para alinear estándares y atraer inversión extranjera.

    Desafíos por Superar

    A pesar del progreso, Colombia enfrenta obstáculos significativos:

    • Brecha digital: El 40% de la población rural carece de acceso a internet de calidad.
    • Financiamiento: La inversión en I+D es del 0,3% del PIB, muy inferior al promedio OCDE (2,5%).
    • Fuga de talentos: Muchos profesionales emigran en busca de mejores oportunidades.
    • Cultura innovadora: Persiste una resistencia al riesgo y una desconexión entre academia y empresa.

    Conclusión: Hacia un Futuro Sostenible

    Colombia tiene el potencial de convertirse en un referente regional de la economía del conocimiento. Para lograrlo, debe priorizar la inclusión digital, fortalecer la inversión en ciencia y fomentar alianzas público-privadas.

    La EBK no solo generará empleos de calidad, sino que permitirá enfrentar desafíos globales como el cambio climático o la desigualdad.

    El camino es complejo, pero con una visión estratégica y colaboración multisectorial, el país puede escribir un nuevo capítulo de prosperidad basado en el talento y la innovación.

    Colocamos está entrada debido a que el congreso de la república la regulación de inteligencia artificial y estaremos hablando de esto para innovación empresarial de turismo y además de nomadismo digital en el país.

  • Creación de Historias Emocionales: La Clave del Copywriting que Conecta. 

    En un mundo donde estamos expuestos a miles de mensajes diarios, ¿cómo podemos lograr que nuestra marca destaque? La respuesta está en las historias emocionales.

    Estas no solo captan la atención, sino que generan conexiones reales con las personas, convirtiendo a tu público en aliados y clientes fieles.

    ¿Por qué funcionan las historias emocionales?

    Desde tiempos ancestrales, los humanos hemos usado historias para transmitir ideas, valores y emociones.

    El storytelling activa áreas del cerebro relacionadas con la experiencia personal, haciendo que nuestro mensaje sea memorable y relevante.

    Una historia emocional no vende directamente, sino que inspira, conecta y motiva. Habla al corazón antes de dirigirse a la razón. Y eso, en copywriting, es oro puro.

    Los pilares de una buena historia emocional.

    1. Personaje principal: Toda historia necesita un héroe. Puede ser tu cliente ideal, tu producto o incluso tú mismo.

    2. Conflicto o desafío: La emoción surge cuando el héroe enfrenta un obstáculo. Este debe reflejar los problemas o deseos de tu audiencia.

    3. Resolución: Muestra cómo tu propuesta soluciona el problema o satisface ese deseo.

    Cómo crear una historia emocional que venda.

    1. Conoce a tu audiencia: Investiga sus deseos, miedos y sueños. ¿Qué los motiva? ¿Qué les quita el sueño?

    2. Habla en su idioma: Usa un tono cercano y relatable.

    3. Crea un arco emocional: Lleva a tu audiencia en un viaje:

    Inicio: Presenta el contexto y al personaje.

    Nudo: Detalla el conflicto o desafío.

    Desenlace: Conecta la solución con tu producto o servicio.

    4. Apóyate en emociones universales: La alegría, el miedo, la esperanza o la gratitud son sentimientos que todos hemos experimentado.

    Ejemplo práctico.

    Imagina que vendes una app de organización personal. En lugar de enumerar sus funciones, cuenta esta historia:

    «María era una emprendedora apasionada, pero el caos de su día a día le impedía avanzar.

    Sentía que siempre llegaba tarde, que su vida estaba desordenada. Una noche, exhausta, buscó soluciones y encontró nuestra app.

    Hoy, María no solo organiza su tiempo, sino que disfruta de él. Por fin tiene espacio para lo que más ama: su familia.»

    ¿Notas cómo se construye una conexión emocional antes de mencionar el producto? Esa es la magia.

    Conclusión.

    El copywriting emocional es una herramienta poderosa. Contar historias que emocionen no solo te ayudará a vender más, sino también a construir relaciones duraderas con tu audiencia.

    Recuerda: detrás de cada cliente hay un ser humano. Conecta con sus emociones, y habrás ganado algo más que una venta: habrás ganado su confianza.

    ¿Listo para crear historias que dejen huella? ¡Empieza hoy!

    Este es el último post de este año y le queremos desear unas felices fiestas!

  • Cali está creando una comunidad llamada IA salón y es una oportunidad para empresas tecnológicas. 

     

    Mintic desde el año 2022 busca la forma de generar una transformación digital en todo el país.

    Y para ponerse actualmente en esta transformacion digital, cali ha decidido ayudar a empresas tecnológicas, startups, inversionistas, socios de la ciudad.

    Y desde el año pasado llegó la comunidad de IA salón en la ciudad de cali.

    Y te estarás preguntando que es el IA salón.

    IA salón es una comunidad global que reúne a fundadores, desarrolladores de ia, inversores y socios para conectarse y tener una colaboración entre todos.

    También es una red global de capítulos locales que reúne a fundadores, desarrolladores, socios para crear redes entre todos.

    Y aparte de eso da exposición a nivel mundial cada vez que hay una capacitación de la comunidad de IA salon global.

    Y IA salón cali busco un desarrollo con talento tech en valle del cauca.

    como les informé por acá les dejo nuestro link para inscripción al programa Talento Tech Valle, y las personas interesadas para ser docentes con nosotros y generar alianzas en los hackathon con sus empresas,

    no duden en escribirme por interno para terminar de agendarnos, Muchas gracias a todos ✨ https://talentotechvalle.co/

    En un post detallaremos que es una hackaton y un post sobre talento tech valle, Pero explicamos a grandes rasgos que es talento tech valle.

    Talento Tech Valle es una iniciativa que busca impulsar el talento en tecnología y habilidades digitales en el Valle del Cauca, promoviendo formación, empleabilidad y desarrollo en el sector tecnológico para fortalecer la economía regional.

    Esto es súper importante para los que quieran ser nómadas digitales.  Aún no han hecho alianzas Pero con las hackatons se podría plantear posibilidades para nómadas digitales.

    Y es crear estas posibilidades de innovar con el tema de los nómadas digitales y servicios digitales.

    Así que estamos creciendo en el valle del cauca con los nómadas digitales y los trabajos remotos y una luz de esperanza para saber cómo trabajar y colaborar de forma digital.

    Y si es posible trabajar como docentes de algunas ramas.  Y una de ellos es como analista de datos.

    Así que si te interesa puedes ver los cursos en el link de talento tech valle del cauca.  https://talentotechvalle.co/

     

  • El análisis de datos: Una carrera tecnológica ideal para nómadas digitales y el periodismo.

    En un mundo cada vez más impulsado por datos, el análisis de datos se ha convertido en una carrera tecnológica clave con aplicaciones en diversos sectores.

    Gracias a su flexibilidad, esta disciplina es ideal para quienes aspiran al estilo de vida del nómada digital y también tiene un impacto significativo en el periodismo moderno.

    Este artículo explora cómo el análisis de datos se ha consolidado como una opción profesional para aquellos que buscan libertad laboral y cómo está transformando el periodismo.

    Análisis de datos: la carrera perfecta para nómadas digitales.

    El análisis de datos, centrado en la recopilación, limpieza, interpretación y visualización de grandes volúmenes de información, ofrece una oportunidad única para trabajar desde cualquier parte del mundo.

    Con solo una laptop y conexión a internet, los analistas pueden colaborar con empresas, gobiernos o startups globales.

    Habilidades clave para el analista digital nómada

    Los nómadas digitales especializados en análisis de datos deben dominar herramientas como Python, R, SQL, y software de visualización como Tableau o Power BI.

    También necesitan competencias en estadística y modelado predictivo, habilidades muy valoradas en sectores como el marketing, la salud, las finanzas y la tecnología.

    Además, la creciente demanda de analistas remotos permite a los profesionales elegir proyectos que se alineen con sus intereses o valores, ya sea optimizando estrategias empresariales o impulsando iniciativas sociales.

    Por qué es ideal para nómadas digitales.

    1. Flexibilidad de ubicación y horario: El análisis de datos no requiere presencia física en una oficina. Esto permite a los profesionales viajar mientras trabajan.

    2. Alta demanda: La escasez de analistas capacitados garantiza oportunidades laborales constantes y bien remuneradas.

    3. Colaboración internacional: Las empresas buscan talento global, lo que abre puertas a proyectos en distintas partes del mundo.

    Por ejemplo, un analista de datos puede trabajar desde Medellín colaborando con una startup de San Francisco, ayudándola a entender patrones de consumo en tiempo real.

    Este estilo de vida combina ingresos sostenibles con la posibilidad de explorar nuevos destinos y culturas.

    El análisis de datos en el periodismo.

    En el ámbito periodístico, el análisis de datos ha revolucionado la forma de contar historias. Conocido como periodismo de datos (data journalism), este enfoque combina habilidades analíticas con narrativas persuasivas para transformar cifras complejas en reportajes claros, visuales y profundos.

    Impacto del análisis de datos en el periodismo.

    1. Investigaciones basadas en evidencia: Los periodistas de datos pueden analizar grandes bases de información para descubrir patrones, irregularidades o historias ocultas.

    2. Visualización de información: Con herramientas como Tableau o Flourish, los periodistas crean gráficos interactivos que hacen la información más comprensible para el público.

    3. Cobertura de temas complejos: Fenómenos como el cambio climático, la pandemia o la corrupción se explican mejor a través del análisis de datos.

    Por ejemplo, proyectos como The Panama Papers utilizaron análisis de datos para procesar millones de documentos filtrados y exponer redes de corrupción global. Este tipo de investigaciones sería imposible sin el apoyo de analistas expertos.

    El periodismo como oportunidad para nómadas digitales

    El análisis de datos también permite a los periodistas trabajar de manera remota. Desde cualquier lugar, pueden acceder a bases de datos públicas, colaborar con redacciones internacionales y publicar sus hallazgos en plataformas digitales.

    Esto hace que el periodismo de datos sea una opción viable para nómadas digitales con habilidades tanto técnicas como narrativas.

    La convergencia entre tecnología y comunicación

    El análisis de datos como carrera tecnológica y su aplicación en el periodismo tienen algo en común: ambos requieren una combinación de habilidades técnicas y un enfoque humano.

    Mientras los analistas ayudan a las empresas a optimizar procesos, los periodistas utilizan estas mismas herramientas para dar sentido al caos informativo y empoderar al público.

    Por ejemplo, un nómada digital especializado en análisis de datos podría trabajar con una organización periodística para desarrollar visualizaciones interactivas que expliquen cómo las políticas climáticas afectan a distintas regiones.

    Este tipo de colaboración no solo genera un impacto global, sino que también demuestra la versatilidad de esta carrera.

    Conclusión

    El análisis de datos es una carrera tecnológica que ofrece flexibilidad, alta demanda y oportunidades tanto para nómadas digitales como para periodistas.

    Permite a los profesionales trabajar desde cualquier parte del mundo mientras contribuyen a proyectos significativos.

    Para los nómadas digitales, esta disciplina ofrece la libertad de explorar el mundo sin sacrificar ingresos ni crecimiento profesional.

    Para los periodistas, abre una nueva era de narrativas basadas en evidencia. En ambos casos, el análisis de datos no es solo una herramienta, sino una puerta hacia un futuro lleno de posibilidades.

     

  • Porque en Colombia está creciendo el seo en tiendas online y el copywriting?

    Hace unos días empeze a leer el tema de las políticas de mintic y nos dimos cuenta que el tema de los nómadas digitales no se encuentra en la política.

    Nos preguntamos cuál era la razón y la razón es más profunda de lo que creemos.

    El comercio electrónico ha crecido en el país.  el comercio electrónico en Colombia ha crecido significativamente, impulsado por el aumento del uso de dispositivos móviles, mayores opciones de pago digital y cambios en los hábitos de consumo tras la pandemia.

    Por eso lo que está pasando es que las palabras claves y la optimización se han vuelto cada vez más importante en estas tiendas online.

    La pregunta es si se está desarrollando una carrera digital con el tema de seo o palabras clave en Colombia?

    en Colombia se está desarrollando una carrera digital relacionada con SEO (Search Engine Optimization) y palabras clave, como parte del auge del marketing digital en el país.

    Muchas empresas, tanto grandes como pequeñas, están invirtiendo en estrategias digitales para mejorar su visibilidad en línea y atraer más clientes, lo que ha generado una creciente demanda de profesionales especializados en SEO.

    Las universidades y centros de formación están incorporando programas, cursos y diplomados enfocados en marketing digital, SEO, analítica web y estrategias de contenido.

    Además, plataformas internacionales como Coursera, HubSpot Academy y Google ofrecen certificaciones en SEO, que son cada vez más populares entre los profesionales colombianos.

    El crecimiento del comercio electrónico, especialmente impulsado por eventos como los días sin IVA y campañas como CyberLunes, también ha incrementado la importancia del SEO para negocios que buscan destacar en un mercado digital competitivo.

    Esto ha creado nuevas oportunidades laborales en agencias digitales, startups, empresas multinacionales y como freelancers.

    En resumen, el SEO es una de las áreas clave dentro de la transformación digital en Colombia, con un mercado en expansión y un interés creciente por parte de quienes buscan desarrollar carreras digitales.

    Y ni digamos del copywriting.  Es algo parecido con el seo en el país.  Así que se está creando una demanda de profesiones digitales como seo y copywriting para tiendas online.

    Mientras está creciendo estás profesiones o como otros como marketing digital apenas se está desarrollando en el país.

    Y lo importante es adaptarse debido a las políticas del país en el tema tic.

  • Como crear un instagram mas aesthetic como nómada digital en Colombia. 

    En un mundo cada vez más digital, un perfil de Instagram bien diseñado puede ser tu carta de presentación, especialmente si vives la vida de un nómada digital en un país tan diverso y vibrante como Colombia.

    Crear un feed estético no solo atraerá seguidores, sino que también te ayudará a posicionarte como un creador de contenido profesional. Aquí te dejo algunos pasos clave para lograrlo.

    1. Define tu estilo visual.

    El primer paso para un Instagram aesthetic es tener claro qué estilo visual quieres reflejar. En Colombia, puedes aprovechar los paisajes tropicales, la arquitectura colonial, y las vibrantes culturas locales.

    Define una paleta de colores que represente tu personalidad y tu marca. Por ejemplo:

    Tonos cálidos: ideales si exploras playas como Cartagena o Palomino.

    Colores tierra: perfectos para mostrar los Andes o el Eje Cafetero.

    Tonos vibrantes: resaltan la energía de Medellín, Cali o Bogotá.

    Herramientas como Canva y Adobe Lightroom te ayudarán a editar tus fotos para que todas mantengan un estilo cohesivo.

    2. Planifica tu contenido.

    Un feed estético no ocurre por casualidad. Usa aplicaciones como Planoly o Preview para organizar tus fotos y asegurarte de que fluyen bien juntas. Planifica tus publicaciones en bloques temáticos:

    Lunes de paisajes: playas, montañas o ciudades.

    Miércoles de estilo de vida: cafés, coworking o comida colombiana.

    Viernes de reflexión: comparte tus pensamientos o aprendizajes como nómada digital.

    La consistencia es clave. Publicar con un horario regular mejora tu alcance y fideliza a tu audiencia.

    3. Encuentra los mejores lugares en Colombia

    Colombia está llena de lugares fotogénicos que pueden darle un toque único a tu perfil. Algunos imperdibles incluyen:

    Cartagena: Las calles coloridas y los balcones floridos.

    Guatapé: Con sus casas pintadas y la famosa Piedra del Peñol.

    Cali: Sus vibrantes zonas urbanas como San Antonio o la Zona Azul.

    La Sierra Nevada: Para un enfoque más natural y espiritual.

    Aprovecha estos destinos para mostrar diversidad en tu contenido, desde la naturaleza hasta la vida urbana.

    4. Incluye historias y Reels.

    No todo es el feed; tus historias y Reels también deben alinearse con tu estética. Usa formatos verticales y efectos suaves. Por ejemplo, crea videos cortos mostrando:

    Un día típico como nómada digital en un café en Bogotá.

    Un recorrido por mercados locales, como el de Paloquemao.

    Actividades únicas como bailar salsa en Cali.

    Recuerda usar música local para conectar más con tu audiencia.

    5. Comparte tu historia auténtica.

    Finalmente, lo más importante es que tu Instagram refleje tu vida y valores. Como nómada digital, habla sobre los retos y alegrías de vivir en Colombia.

    Incluye subtítulos en español e inglés para atraer a una audiencia global y conecta con otros viajeros.

    Crear un Instagram más aesthetic como nómada digital en Colombia es un proceso que requiere creatividad y consistencia, pero los resultados valen la pena.

    Al final, tu perfil no solo será hermoso, sino una herramienta para compartir tu aventura y conectar con una comunidad global.