Categoría: Periodismo literario

  • El trío de la sostenibilidad: de la impresión bajo demanda en la mira del periodismo.

    El trío de la sostenibilidad: de la impresión bajo demanda en la mira del periodismo.

    La urgencia climática y la crisis de la biodiversidad exigen una transformación profunda en cómo producimos, consumimos y, fundamentalmente, cómo nos informamos.

    Tres conceptos aparentemente distantes –la Impresión Bajo Demanda (IBD), la Economía Circular celebrada en la Semana de la Biodiversidad, y el Periodismo Literario e Investigativo– convergen para dibujar un camino hacia un futuro más sostenible y consciente.

    Impresión Bajo Demanda: La Producción sin Desperdicio.  

    En la era del consumo masivo, la Impresión Bajo Demanda emerge como un faro de eficiencia. Este modelo productivo, adoptado por sectores desde la editorial hasta la textil, consiste en fabricar un artículo solo después de que ha sido comprado.

    Su principal virtud reside en la eliminación de la sobreproducción y el stock excedente.
    En contraste con el modelo lineal tradicional de «tomar, fabricar y desechar», la IBD minimiza el uso de recursos vírgenes, reduce la energía de almacenamiento y disminuye la generación de residuos.

    Cada libro, cada camiseta, solo existe si ya tiene un destino. Esta filosofía de «cero inventario» es un puente directo hacia la Economía Circular, donde el objetivo es mantener los productos y materiales en uso durante el mayor tiempo posible y regenerar los sistemas naturales.

    Economía Circular y Biodiversidad: El Ciclo de la Vida.  

    La Semana de la Biodiversidad es un recordatorio anual de que la vida en la Tierra se está perdiendo a un ritmo sin precedentes.

    Gran parte de esta pérdida está ligada directamente a nuestro modelo económico extractivo.

    La Economía Circular, con sus principios de eliminar residuos y contaminación, hacer circular productos y regenerar la naturaleza, es la respuesta económica a esta crisis.

    Cuando un proceso productivo como la IBD reduce su huella al evitar la extracción innecesaria de recursos (madera para papel, tintes, algodón), está aliviando la presión sobre los ecosistemas naturales que albergan nuestra biodiversidad.

    La circularidad no es solo reciclaje; es diseñar sistemas que trabajen con la naturaleza, no contra ella.

    El éxito de la economía circular es, por definición, el éxito de la biodiversidad.

    El Periodismo como Catalizador del Cambio.  

    Aquí es donde entra en juego la herramienta más poderosa: la información. El Periodismo Literario e Investigativo no se conforma con reportar el qué y el cuándo; se sumerge en el porqué y el cómo, utilizando narrativas profundas y rigurosas para exponer las verdades ocultas detrás de los desafíos ambientales.

    Mientras el periodismo de rutina informa sobre la Semana de la Biodiversidad o el anuncio de una nueva política circular, el periodismo de investigación penetra en las cadenas de suministro para exponer las fallas del modelo lineal, las presiones corporativas que amenazan los ecosistemas o los casos de corrupción que impiden el avance de la sostenibilidad.

    El periodismo literario, a su vez, dota a estos hechos de alma y humanidad. Convierte las frías estadísticas sobre la deforestación o el impacto del desperdicio en historias de personas, comunidades y especies en peligro.

    Al emplear recursos narrativos, despierta la emoción y el sentido de urgencia en el lector, transformando la información en conocimiento y, potencialmente, en acción ciudadana.

    Convergencia para la Conciencia.  

    Estos tres elementos convergen en un mensaje clave: la sostenibilidad requiere acciones tangibles y una comprensión profunda.

    La Impresión Bajo Demanda ofrece un modelo de negocio responsable; la Economía Circular, un marco sistémico de regeneración; y el Periodismo Literario e Investigativo, la lupa crítica y la voz narrativa necesarias para impulsar esta transición.

    Al elegir consumir bajo demanda, al apoyar modelos circulares y, crucialmente, al valorar y exigir un periodismo de calidad que ilumine las complejidades del reto ambiental, cada uno de nosotros participa activamente en la protección de la biodiversidad y en la construcción de un futuro verdaderamente sostenible. La verdad, bien contada, es el motor más potente para el cambio.

    Quisimos hacer este post sobre la semana de la biodiversidad y estuvimos conmemorando sobre el tema ambiental y editorial.

  • Reseña trenzar las resistencias del CINEP.

    Reseña trenzar las resistencias del CINEP.

    Hola.  Hoy tenemos un libro sobre trenzar las resistencias del CINEP.

    CINEP/Programa por la Paz: Biografía Institucional.

    Origen y Fundación.
    El Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) fue fundado en 1972 por la **Compañía de Jesús (Jesuitas) en Colombia, con el objetivo de promover la justicia social, la democracia y el desarrollo humano integral a través de la investigación, la educación y la incidencia política.

    En 1995, se consolidó como CINEP/Programa por la Paz, integrando aún más su labor investigativa con acciones concretas para la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos en medio del conflicto armado colombiano.

    Misión y Enfoque.
    El CINEP es una organización sin ánimo de lucro que combina:
    – Investigación social crítica sobre conflicto, desigualdad, movimientos sociales y políticas públicas.
    – Educación popular para empoderar a comunidades marginadas.
    – Acompañamiento a procesos sociales y de paz, especialmente en zonas rurales y afectadas por la violencia.
    – Incidencia política para influir en políticas públicas a favor de la justicia social.

    Líneas de Trabajo.

    1. Conflicto armado y paz: Documentación de violencia sociopolítica, seguimiento a procesos de paz y memoria histórica.
    2. Derechos humanos: Defensa de víctimas, líderes sociales y comunidades vulnerables.
    3. Desarrollo y territorio: Análisis de modelos económicos, extractivismo y desplazamiento forzado.
    4. Educación y participación: Formación de actores sociales para la incidencia democrática.

    Logros y Reconocimientos
    – Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política: Una de las fuentes más confiables sobre violencia en Colombia, usado incluso por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    – Acompañamiento a procesos de paz: Participación en diálogos con guerrillas (ELN, FARC) y apoyo a iniciativas locales de reconciliación.

    – Publicaciones influyentes: Libros, informes y revistas como Controversia y Noche y Niebla (sobre violaciones a derechos humanos).

    – Premio Nacional de Paz (2015): Por su aporte a la construcción de paz y justicia social.

    Desafíos y Controversias.

    – Ha sido criticado por sectores políticos conservadores y militares por su enfoque crítico hacia el Estado y su defensa de comunidades en conflicto.

    – Varios investigadores del CINEP han sufrido amenazas por su trabajo en zonas de alta conflictividad.

    Legado y Vigencia.
    Hoy, el CINEP/Programa por la Paz sigue siendo un referente en la investigación social comprometida con la transformación de Colombia. Su trabajo es clave en un contexto de implementación del Acuerdo de Paz (2016) y creciente violencia contra líderes sociales.

    Dejamos por acá la sinopsis de centrar las resistencias.

    La serie de publicaciones JUNTANZAS EN RESISTENCIA POR EL TERRITORIO es el resultado de la continuidad de procesos educativos y de la implementación de investigaciones locales participativas lideradas por el Cinep/PPP en el sur de La Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta y Cartagena.

    En estos procesos participaron jóvenes, docentes, líderes y lideresas de pueblos indígenas, consejos comunitarios afrodescendientes, organizaciones sociales y comunitarias e instituciones educativas, con quienes se lograron 36 sistematizaciones e investigaciones locales participativas recogidas en los siete libros de la colección.

    Trenzar las resistencias contra el racismo en Cartagena junta cuatro investigaciones locales participativas que reflexionan sobre procesos de desplazamiento, segregación racial y despojo territorial, así como evidencian estrategias de lucha y resistencia trenzadas desde el cerro de la Popa y el sur de Cartagena en búsqueda de la permanencia digna y el derecho a habitar la ciudad.

    El libro habla de tres lugares específicos sobre el tema de la investigación.

    Una es sobre el barrio cerca del castillo de san Felipe que ha sufrido un proceso de gentrificacion.

    Muestra como las personas han ido perdiendo identidad como barrio debido a esta gentrificacion.

    Lo mismo pasa con estas dos historias. En el caso del cerro de la popa fue peor debido a que los reubicaron sin tomar en cuenta de sus decisiones.

    La galería en este caso también la quisieron que se derrumbara y muchos que dependen de la galería pagaron el precio.

    Estas historias muestran el tema del racismo y como los catalogaban de muchas cosas antes de adaptarse a la nueva forma de vivir en otra zona que no era en la zona del cerro de la popa.

    Ahora me dicen
    que me reubican solo para protegerme.
    Pero ¡qué va! En el cerro ya no quieren gente.
    A mi territorio turistas quieren meterle.
    Abran los ojos el Estado nos miente.
    Hoy tamo aquí
    bien lejos
    de ando nací
    me da mareo
    esa buseta
    que da más vuelta,
    más vueltas, más vuelta.
    Víctor Padilla.  

    Así que si quieres conocer historias reales sobre los distintos barrios de cartagena.

    El tema de la gentrificacion y además del racismo que se ve en la zona turística. Este es tu libro. Por eso le doy un 5 sobre 5.

  • Reseña editorial de gaceta Danos hoy nuestro pan de cada día.

    Hoy tenemos una reseña sobre la editorial de la revista gaceta danos el pan de cada día.

    El regreso de GACETA corresponde a una profunda reflexión que hemos querido iniciar desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, recogiendo el legado de periodismo cultural de sus dos primeras etapas (1976-1984; 1989-2001) para ofrecer una mirada crítica sobre nuestro presente y brindar futuros posibles.

    Está editorial fue escrita por Fabián Sánchez Molina.  Y estamos hablando de la editorial sobre muchas cosas del tema gastronómico y cultural.

    Está hablando de que la comida es parte de la esencia de todos los pueblos.

    El mayor peligro de la vida reside en el alimento de los hombres está hecho enteramente de almas.

    El azar se fue haciendo más metódico y se torno en agricultura y pastoreo.

    El trigo fue un camino de iniciación.

    Economía, creencias y política obedecen a la relación que una relación que una sociedad con sus prácticas alimentarias y de las practicas de planificación y consumo.

    La agricultura fue un regalo divina para todas las generaciones, que tal vez sea un regalo griego sino ganarnos el pan con el sudor de su frente alejándonos de la edad dorada.

    sus poderes ocul-
    tos hacía de aquel que lo poseía una suerte de hombre
    tutelar que recibía de la divinidad misma la luz que
    iluminaba los oscuros tiempos del hambre y de la
    enfermedad.

    Está es la editorial sobre la revista gaceta. Por su originalidad le doy un 5 sobre 5.   Muy buena la editorial.

  • ¿El arte es político o artivista?

    El arte siempre ha sido un reflejo de su tiempo, una expresión que trasciende lo estético para dialogar con la sociedad.

    Pero en un mundo cada vez más polarizado, surge la pregunta: ¿todo arte es político? ¿O estamos ante una nueva era de artivismo, donde la creación se convierte en acción directa?

    Desde las pinturas rupestres hasta el Guernica de Picasso, el arte ha servido como testimonio de conflictos, injusticias y revoluciones. Sin embargo, no toda obra busca cambiar el sistema; algunas simplemente exploran la belleza o la subjetividad.

    La diferencia radica en la intención: el arte político cuestiona el poder, mientras que el artivismo da un paso más, usando el arte como herramienta de protesta y transformación social.

    El artivismo surge de la urgencia. Colectivos como Las Tesis —con su performance Un violador en tu camino— o artistas como Banksy demuestran que el arte puede ser un acto de resistencia.

    No se limitan a representar la realidad; la intervienen. Aquí, el espectador ya no es un mero observador, sino un posible cómplice o partícipe. El mensaje es claro: el arte no solo debe incomodar, sino movilizar.

    Pero ¿qué pasa con el arte que evita lo político? ¿Pierde valor? No necesariamente. La neutralidad también es una postura, aunque hoy resulte difícil sostenerla.

    Vivimos en una época donde el silencio se interpreta como complicidad, y muchos artistas sienten la presión de tomar partido. Sin embargo, el riesgo es reducir el arte a un panfleto, sacrificando su complejidad en favor de un mensaje explícito.

    El verdadero desafío está en equilibrar forma y contenido. Un buen arte político —o artivista— no solo grita consignas, sino que las vuelve poéticas.

    Pienso en la obra de Doris Salcedo, cuyas esculturas hablan de violencia sin necesidad de palabras, o en las canciones de Víctor Jara, donde la música y la denuncia se funden.

    Cuando el arte logra esto, trasciende lo efímero de la protesta y se convierte en memoria colectiva.

    En definitiva, el arte no tiene por qué ser político, pero inevitablemente lo será cuando nazca de un contexto que exige respuestas. El artivismo, en cambio, es arte en estado puro de rebelión.

    Ambos son necesarios: uno para recordarnos quiénes somos, y otro para impulsarnos a cambiar.

    ¿Usted qué opina? ¿El arte debe tomar partido o preservar su autonomía? El debate sigue abierto.

  • Reseña crueldades del tiempo. Martin Caparrós.

    Hoy estamos hablando sobre la a crónica crueldades del tiempo de Martin Caparrós.

    Martín Caparrós, uno de los escritores y periodistas más destacados de la literatura contemporánea en español:

    Infancia y formación.

    Martín Caparrós nació el 29 de mayo de 1957 en Buenos Aires, Argentina. Desde joven mostró interés por la literatura y el periodismo.

    Estudió Historia en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y luego se trasladó a París, donde obtuvo un diploma en Historia y Civilización en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS).

    Trayectoria periodística.
    Caparrós es reconocido por su periodismo narrativo y su estilo incisivo. Ha colaborado con medios internacionales como:

    – El País (España)
    – The New York Times (EE.UU.)
    – La Nación y Página/12 (Argentina)

    Fue fundador de revistas como El Porteño y Babel, y ha trabajado en radio y televisión. Su enfoque suele abordar temas sociales, políticos y culturales, con una mirada crítica y profunda.

    Obra literaria
    Caparrós es autor de una extensa obra que incluye novelas, crónicas y ensayos. Algunos de sus libros más destacados son:

    – Los Living (2011) – Novela sobre la historia argentina.
    – El Hambre (2014) – Un impactante ensayo-reportaje sobre la pobreza y la desigualdad alimentaria en el mundo.
    – Ñamérica (2021) – Un retrato de América Latina a través de sus contradicciones.
    – Eternity Code (2020) – Una reflexión sobre la tecnología y el futuro.

    Su estilo combina la crónica periodística con la narrativa literaria, lo que le ha valido numerosos reconocimientos.

    Premios y reconocimientos.
    – Premio Planeta (1992) por No velas a tus muertos.
    – Premio Herralde de Novela (2004) por Valfierno.
    – Premio Internacional de Periodismo Rey de España (2012).

    Vida personal y pensamiento.

    Caparrós es conocido por su postura crítica frente a los gobiernos latinoamericanos, el capitalismo y los medios de comunicación. Aunque ha sido polémico en algunas ocasiones, su trabajo es valorado por su rigor investigativo y su prosa envolvente.

    Actualmente, vive entre Buenos Aires y Madrid, y sigue escribiendo tanto ficción como no ficción, consolidándose como una de las voces más importantes del periodismo narrativo en español.

    Y aquí dejo la sinopsis de crueldades del tiempo.

    Las crueldades del tiempo (2023) de Martín Caparrós es una crónica desgarradora y lúcida de Argentina, donde el tiempo no transcurre linealmente sino como un ciclo de promesas rotas y memorias enterradas. Caparrós teje historias de personajes anónimos —obreros abandonados, hijos de desaparecidos, políticos venidos a menos— que encarnan cómo el país repite sus fracasos con variaciones crueles.

    Con una prosa ácida y melancólica, Caparrós convierte al tiempo en el gran villano de la historia nacional: un verdugo que borra huellas, oxida utopías y convierte las derrotas en rutina.

    Empezamos con la masacre de Trelew (lo estaremos desarrollando en este post).

    Dejamos unas palabras que se sacaron de la crónica crueldades del tiempo.

    hace 50 años: exactamente 50 años, el 22 de agosto de 1972. Una semana antes, un grupo de más de 100 militantes de diversas izquierdas encarcelados en un penal patagónico, viento y frío, el páramo arenoso al sur del sur, había intentado fugarse.

    No era un simple escape: el plan incluía la toma de la cárcel y el traslado de los fugitivos en tres camiones hasta un aeropuerto cercano; allí se subirían a un avión que llegaba de Buenos Aires y que otros militantes habrían copado en vuelo.

    Funcionó a medias: los camiones y las comunicaciones fallaron y, cuando el avión aterrizó en el aeropuerto de Rawson, solo siete fugitivos habían conseguido llegar hasta allí.

    No se logró esa meta y solo 7 personas se fueron a chile. Luego se fueron a la Habana, cuba.

    Otros intentaron llegar después, y esperar otro avión que los llevará lejos.

    Enviaron muchísimos soldados para interceptarlos.

    Tras una nueva negociación y algunos de la infantería de marina los llevaron a la base naval llamada almirante Zac y se los llevaron a Trelew.

    Entonces ocurrió la masacre y lo que pasó es que las generaciones jóvenes no reconocen la masacre a pesar que al autor le pareció súper injusto lo que pasó.

    Tenía 15 años. Y es como una nostalgia de lo que pasó.  Y por esa crónica le doy un 5.