Etiqueta: Libro

  • Reseña halloween: los pequeños macabros de Edward gorey.

    Reseña halloween: los pequeños macabros de Edward gorey.

    Hola.  Hoy tenemos una reseña sobre el libro los pequeños macabros de Edward gorey.

    Edward Gorey (1925-2000) fue un escritor, artista y diseñador estadounidense conocido por sus ilustraciones y libros de un estilo macabro, gótico y con humor negro, ambientado a menudo en la época victoriana y con muertes de niños como tema recurrente.
    Ganador de un premio Tony por su trabajo en la obra Drácula, Gorey creó más de cien libros, diseñó vestuarios y escenografías para teatro, y su legado continúa inspirando a otros artistas, según Britannica. 
    Infancia y Primeros Años

    Nació en Chicago en 1925 y fue un niño precoz, que aprendió a leer a los tres años y medio y devoró obras como Frankenstein a los siete años.

    Su pasión por el dibujo comenzó desde muy pequeño, y en la escuela se le animó a exponer sus obras. 

    Carrera y Estilo Artístico

    Gorey se dedicó principalmente a la ilustración, creando sus propios libros y también trabajando en portadas e ilustraciones para otros escritores.

    Su estilo se caracteriza por el uso de la plumilla en blanco y negro, que le daba un toque siniestro y anticuado, similar a los grabados antiguos.

    Sus obras, que a menudo incluyen humor negro y una narrativa enigmática, son descritas como macabras, góticas y excéntricas.

    Además de libros, diseñó vestuarios y escenografías para obras de teatro, y fue el creador de la secuencia de títulos para la serie de televisión Mystery de PBS. 

    Legado y Actividad

    Legó su fortuna a organizaciones benéficas para el bienestar animal, una causa que le importaba desde su infancia.

    Su casa en Cape Cod, Massachusetts, se convirtió en la Edward Gorey House, un museo que apoya la alfabetización y los derechos de los animales.

    Su obra ha sido adaptada al teatro y al cine, y es admirado por otros artistas como Tim Burton y el autor de los libros de Lemony Snicket, Daniel Handler, según Lambiek.net. 

    Dejamos la sinopsis de los pequeños macabros por acá:

    Asfixiados por alfombras, engullidos por el fango, atacados por osos o consumidos por las llamas, veintiséis niños inocentes descubren, sin tiempo para sorprenderse, el extremo riesgo de vivir.

    Celebrada como la obra maestra de Edward Gorey, Los pequeños macabros, muestrario alfabético de destinos trágicos, alumbra el lado más transgresor y visionario de un artista excepcional.

    Bueno, que les puedo decir….  Yo como fan del género noir y oscuro me parece original las pequeñas frases que acompañan al libro y el toque inquietante de los dibujos y las muertes de cada niño.

    Solo colocaré algunas para que sepan cómo se fusiona el dibujo con las frases que dicen muchísimo.

    * A es de Amy, que rodó por las escaleras. (A is for Amy who fell down the stairs.)

    * B es de Basil, atacado por unos osos. (B is for Basil assaulted by bears.)

    * H es de Héctor, liquidado por un asesino. (H is for Hector done in by a thug.)

    * M es de Maude, arrastrada por el mar. (M is for Maud who was swept out to sea.)

    * N es de Nevil, que murió de hastío. (N is for Neville who died of ennui.)

    * T es de Titus, que saltó en pedazos. (T is for Titus who flew into bits.)

    Ahora se dan cuenta que las historias o frases junto con los dibujos son un complemento?

    Por todo lo que se mezcla, le doy un 5 sobre 5.  Y comienzo de octubre!

     

  • La verdadera batalla de la saga «Guerra»: El terror psicológico y la salud mental.

    La verdadera batalla de la saga «Guerra»: El terror psicológico y la salud mental.

    Cuando pensamos en el género de la guerra, lo primero que nos viene a la mente son explosiones, batallas épicas y actos de heroísmo.

    Sin embargo, en la saga «Guerra», decidimos sumergirnos en un terreno mucho más oscuro y desafiante: el terror psicológico y el devastador impacto en la salud mental.

    Nuestro objetivo no era glorificar el combate, sino explorar la fragilidad humana cuando se enfrenta al horror más profundo.

    Desde el primer libro, «nuevos comienzos, sobre las luchas mentales de Anna Madeleine con su familia.  anna lucho para poder tener ese nuevo comienzo de mi vida.  La guerra se convierte en un personaje más: una entidad omnipresente que retuerce las mentes y desdibuja la línea entre la realidad y la pesadilla.

    A lo largo de la saga, vemos a los personajes desmoronarse poco a poco y tener la resiliencia para poder avanzar además del amor que intentaron detener.

    En la saga «Guerra», la figura de Anna Madeleine se erige como un desgarrador testimonio del terror psicológico que proviene del hogar.

    Mientras que otros personajes luchan contra el enemigo externo, la verdadera guerra de Anna se libra en dos frentes: el veneno sutil de su familia tóxica.

    Desde el principio, Anna es una heroína atípica. Su mente, ya frágil por años de manipulación y desprecio familiar, es el blanco perfecto para las sombras de la guerra.

    Su familia, lejos de ser un refugio, actúa como un constante recordatorio de su falta de valía, sembrando dudas y miedos.

    Las cartas de su madre, llenas de culpas y expectativas imposibles.

    Esta dinámica tóxica tiene un impacto devastador en la salud mental de Anna, manifestándose en ataques de pánico, ansiedad y una profunda dificultad para confiar en los demás.

    Pero quizás el aspecto más cruel de su lucha interna es la incapacidad de quitarles el amor verdadero.

    Cada vez que una conexión genuina parece florecer, la voz de su familia resuena en su cabeza, recordándole que no es digna, que el amor es una debilidad o que está destinada a la soledad.

    Anna lucha en contra de su familia, empujando a quienes se preocupan por ella, convencida de que así evita un dolor mayor.

    La saga «Guerra» utiliza la experiencia de Anna para explorar cómo el trauma familiar puede ser  incapacitante.

    Su viaje no es solo para sobrevivir al conflicto, sino para liberarse de las cadenas invisibles que su familia le ha impuesto y, quizás algún día, permitirse la posibilidad de amar y ser amada.

    La batalla más dura de Anna no es contra un enemigo visible, sino contra los fantasmas de su pasado que le impiden construir un futuro.

  • Lleva tu libro al siguiente nivel! Guía para promocionar tu obra con un bookstagrammer.

    Lleva tu libro al siguiente nivel! Guía para promocionar tu obra con un bookstagrammer.

    En la era digital, la promoción de un libro va más allá de las librerías tradicionales. Las redes sociales se han convertido en un escaparate fundamental, y en este universo, una figura destaca por encima de todas en el mundo literario: el bookstagrammer.

    Estos creadores de contenido no solo reseñan libros, sino que construyen comunidades de lectores apasionados que confían en sus recomendaciones.

    Si quieres llegar a tu público objetivo de una manera auténtica y efectiva, colaborar con un bookstagrammer es una estrategia que no puedes pasar por alto.

    Pero, ¿cómo hacerlo de la manera correcta? Aquí te lo explicamos paso a paso.

    1. Investiga y encuentra a tu media naranja literaria.  

    El primer paso es crucial: no todos los bookstagrammers son adecuados para tu libro. Dedica tiempo a buscar perfiles que se alineen con el género de tu obra.

    ¿Escribiste una novela de fantasía épica? Busca a alguien que reseñe principalmente ese tipo de historias.

    ¿Tu libro es de romance contemporáneo? Sigue a los perfiles que se especializan en ello. Revisa sus publicaciones, la calidad de sus fotos y, lo más importante, el nivel de interacción de sus seguidores.

    Un bookstagrammer con 10,000 seguidores puede ser menos efectivo que uno con 2,000 si el primero tiene poco engagement y el segundo tiene una comunidad leal y activa.

    2. El primer contacto: profesionalidad y respeto. 

    Una vez que tengas una lista de posibles colaboradores, es hora de acercarte. Evita los mensajes genéricos.

    En lugar de un simple «Hola, ¿quieres reseñar mi libro?», sé personal. Menciona algo específico que te haya gustado de su perfil, como una reseña o una foto en particular.

    Explica brevemente de qué trata tu libro y por qué crees que encajaría con su audiencia. Sé conciso y educado.

    Ten en cuenta que los bookstagrammers reciben muchas solicitudes, y una propuesta bien pensada y respetuosa tiene muchas más posibilidades de éxito.

    3. La propuesta de colaboración: sé claro desde el principio.  

    Sé transparente sobre lo que ofreces. Si buscas una reseña, aclara si enviarás una copia física o digital (e-book).

    La mayoría prefiere una copia física para las fotografías, pero muchos aceptan e-books. Si tienes un presupuesto, puedes ofrecer una colaboración pagada, pero asegúrate de que esto sea una opción y no una exigencia.

    Muchas colaboraciones son «en especie» (el libro a cambio de la reseña). Sé flexible y respeta su tiempo.

    4. Construye una relación, no solo una transacción.  

    Una vez que el bookstagrammer acepta tu libro, no lo olvides. ¡Síguelo! Comenta sus publicaciones, comparte su reseña (una vez que la publique) y mantén el contacto.

    La clave de una buena colaboración es construir una relación a largo plazo. Si tu libro tiene éxito, podría ser tu mejor embajadora para tus próximas obras.

    La autenticidad es un valor que los bookstagrammers y sus seguidores aprecian inmensamente.

    5. ¡Paciencia y disfruta el proceso!
    Finalmente, ten paciencia. Una reseña puede tardar semanas o incluso meses, dependiendo de la agenda del bookstagrammer.

    No presiones. El bookstagram es una comunidad y un hobbie para muchos, y la presión puede ser contraproducente.

    La magia de esta estrategia es la autenticidad que solo una recomendación genuina puede ofrecer. ¡Así que relájate, disfruta el proceso y prepárate para ver cómo tu libro llega a nuevos y apasionados lectores!

  • La Sinergia Literaria: Tejiendo Lazos con Bookstagrammers en la Literatura Contemporánea.

    La Sinergia Literaria: Tejiendo Lazos con Bookstagrammers en la Literatura Contemporánea.

    En el dinámico ecosistema de las redes sociales, un rincón especial ha florecido para los amantes de la palabra escrita: el vibrante mundo de los bookstagrammers.

    Para cualquier autor, editorial o promotor cultural inmerso en la literatura contemporánea, comprender y colaborar con estos influyentes personajes de Instagram no es solo una opción, sino una estrategia esencial para expandir el alcance de una obra.

    Los bookstagrammers son mucho más que meros reseñadores; son curadores de contenido visual, narradores de historias a través de imágenes y, crucialmente, constructores de comunidades lectoras apasionadas.

    El Poder de la Prescripción Digital. 

    Los bookstagrammers han cultivado una audiencia leal que valora sus opiniones y recomendaciones con una confianza genuita.

    Su capacidad para transformar un libro en una experiencia visual atractiva, combinando fotografías evocadoras con comentarios perspicaces, los convierte en voces poderosas en el panorama literario.

    Para muchos lectores, la validación de un bookstagrammer de confianza se traduce directamente en la decisión de adquirir un nuevo título, un fenómeno que subraya la inmensa influencia que ejercen sobre el consumo de literatura contemporánea.

    Ventajas Innegables de la Colaboración. 

    Establecer alianzas con bookstagrammers ofrece beneficios que resuenan profundamente en el objetivo de dar a conocer una obra.

    Permite una visibilidad amplificada en un mercado saturado, donde destacar puede ser un desafío monumental.

    Al elegir a los bookstagrammers adecuados, se asegura que el libro llegue directamente a aquellos lectores que ya demuestran un interés inherente en el género o temática específica de la obra, maximizando así la relevancia del impacto.

    Además de la visibilidad, la credibilidad es un pilar fundamental que estas colaboraciones construyen.

    Una reseña auténtica y bien articulada, proveniente de una fuente respetada por su comunidad, tiene un peso significativamente mayor que cualquier forma de publicidad tradicional.

    Esta validación de pares genera una confianza invaluable entre los lectores potenciales.
    Asimismo, estas interacciones fomentan la conversación.

    Un post sobre un libro rara vez permanece aislado; suele generar un torbellino de comentarios, preguntas y debates, creando un entorno orgánico y dinámico alrededor de la obra.

    Esta interacción espontánea es un tesoro inestimable para cualquier creador literario.

    Forjando Conexiones Exitosas. 

    El camino hacia una colaboración fructífera comienza con una investigación minuciosa. Es vital identificar a aquellos bookstagrammers cuya estética, estilo de análisis y composición demográfica de su audiencia armonicen perfectamente con la esencia del libro.

    Observar sus publicaciones, la interacción de sus seguidores y el tono general de su contenido proporcionará pistas valiosas para una selección acertada.

    Una vez identificados, el acercamiento debe ser profesional y respetuoso. Un mensaje directo o un correo electrónico bien redactado, presentando la obra y explicando la visión detrás de la colaboración, sienta las bases para una interacción positiva.

    Es fundamental ser transparente desde el principio respecto a las expectativas, ya sea el envío de un ejemplar, la naturaleza de la reseña o cualquier otro detalle de la colaboración.

    La clave de una relación duradera reside en el respeto mutuo. Se busca la lectura y la opinión honesta de un profesional, no una validación garantizada.

    Una reseña sincera, incluso si presenta críticas constructivas, mantiene la integridad del bookstagrammer y, a menudo, puede generar un debate aún más enriquecedor en su comunidad.

    En definitiva, la conexión con bookstagrammers es una estrategia de marketing contemporánea, eficaz y genuina para la literatura.

    Trasciende la simple promoción para construir puentes duraderos entre las historias y sus futuros lectores, enriqueciendo así el panorama literario en su conjunto.

  • ¡Explora el fascinante mundo de Bookstagram con reseñas honestas!

    ¡Explora el fascinante mundo de Bookstagram con reseñas honestas!

    ¿Alguna vez te has preguntado quiénes son las personas detrás de las hermosas fotos de libros que inundan Instagram? Son los Bookstagrammers, una comunidad vibrante y apasionada de amantes de la lectura que utilizan esta plataforma para compartir sus opiniones, descubrimientos y experiencias literarias.

    Ser un bookstagrammer va más allá de solo tomar fotos bonitas; es crear un espacio donde la literatura cobra vida.

    En esta era digital, donde la sobreinformación es común, los bookstagrammers honestos se han convertido en una brújula invaluable.

    No se trata de reseñas pagadas o de elogios superficiales, sino de compartir una perspectiva genuina.

    Un bookstagrammer honesto no teme decir que un libro no le gustó o que la trama no lo enganchó, y es precisamente esa autenticidad lo que los conecta con su audiencia.

    ¿Qué hace que una reseña sea honesta?

    Una reseña honesta es aquella que refleja la verdadera opinión del lector. No busca complacer a la editorial, al autor ni a la audiencia. Se basa en una lectura completa y reflexiva, donde se consideran aspectos como:

    * La trama: ¿Es original, predecible o aburrida? ¿Los giros de la historia tienen sentido?

    * Los personajes: ¿Son creíbles y bien desarrollados? ¿Te pudiste identificar con ellos?

    * El estilo de escritura: ¿Es fluido, poético o difícil de seguir?

    * El mensaje o tema: ¿El libro logra transmitir una idea o emoción profunda?

    * Las emociones que despertó: ¿Te hizo reír, llorar, reflexionar o te dejó indiferente?

    El impacto de las reseñas honestas.

    Las reseñas honestas tienen un impacto significativo, ya que ayudan a otros lectores a tomar decisiones informadas.

    ¿Cuántas veces has comprado un libro por una reseña elogiosa solo para darte cuenta de que no era para ti?

    Los bookstagrammers honestos actúan como un filtro, ahorrándote tiempo y dinero, y te dirigen a historias que realmente vale la pena leer.

    Además, fomentan el diálogo y el debate en los comentarios, lo que enriquece la experiencia de la lectura. Una reseña honesta puede iniciar una conversación sobre los puntos débiles de un libro o generar una discusión sobre su mensaje central.

    ¡Es una manera de conectar con otros lectores que ven la literatura de forma similar a la tuya!
    ¿Cómo encontrar bookstagrammers con reseñas honestas?

    * Busca la etiqueta #BookstagramHonesto o #ReseñasSinceras: Algunos bookstagrammers utilizan estas etiquetas para indicar que sus opiniones son auténticas y sin filtros.

    * Lee varias de sus reseñas: Antes de seguir a alguien, revisa varias de sus publicaciones para ver si sus opiniones te parecen genuinas y bien fundamentadas. ¿Muestran tanto los libros que les gustaron como los que no?

    * Observa el nivel de interacción: Los comentarios en sus publicaciones suelen reflejar la confianza que su audiencia tiene en ellos. Si hay un debate o preguntas sobre sus opiniones, es una buena señal de que sus reseñas son valoradas.

    En resumen, los bookstagrammers con reseñas honestas son una joya en el mundo de la lectura. Son una guía confiable que no solo te ayuda a descubrir tu próxima lectura, sino que también te invita a ver el mundo de la literatura con un ojo más crítico y auténtico.

    Si aún no has explorado el Bookstagram de esta manera, ¡te animamos a que lo hagas!

    ¿Ya sigues a algún bookstagrammer que consideres honesto? ¡Compártelo en los comentarios!

  • Reseña trenzar las resistencias del CINEP.

    Reseña trenzar las resistencias del CINEP.

    Hola.  Hoy tenemos un libro sobre trenzar las resistencias del CINEP.

    CINEP/Programa por la Paz: Biografía Institucional.

    Origen y Fundación.
    El Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) fue fundado en 1972 por la **Compañía de Jesús (Jesuitas) en Colombia, con el objetivo de promover la justicia social, la democracia y el desarrollo humano integral a través de la investigación, la educación y la incidencia política.

    En 1995, se consolidó como CINEP/Programa por la Paz, integrando aún más su labor investigativa con acciones concretas para la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos en medio del conflicto armado colombiano.

    Misión y Enfoque.
    El CINEP es una organización sin ánimo de lucro que combina:
    – Investigación social crítica sobre conflicto, desigualdad, movimientos sociales y políticas públicas.
    – Educación popular para empoderar a comunidades marginadas.
    – Acompañamiento a procesos sociales y de paz, especialmente en zonas rurales y afectadas por la violencia.
    – Incidencia política para influir en políticas públicas a favor de la justicia social.

    Líneas de Trabajo.

    1. Conflicto armado y paz: Documentación de violencia sociopolítica, seguimiento a procesos de paz y memoria histórica.
    2. Derechos humanos: Defensa de víctimas, líderes sociales y comunidades vulnerables.
    3. Desarrollo y territorio: Análisis de modelos económicos, extractivismo y desplazamiento forzado.
    4. Educación y participación: Formación de actores sociales para la incidencia democrática.

    Logros y Reconocimientos
    – Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política: Una de las fuentes más confiables sobre violencia en Colombia, usado incluso por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    – Acompañamiento a procesos de paz: Participación en diálogos con guerrillas (ELN, FARC) y apoyo a iniciativas locales de reconciliación.

    – Publicaciones influyentes: Libros, informes y revistas como Controversia y Noche y Niebla (sobre violaciones a derechos humanos).

    – Premio Nacional de Paz (2015): Por su aporte a la construcción de paz y justicia social.

    Desafíos y Controversias.

    – Ha sido criticado por sectores políticos conservadores y militares por su enfoque crítico hacia el Estado y su defensa de comunidades en conflicto.

    – Varios investigadores del CINEP han sufrido amenazas por su trabajo en zonas de alta conflictividad.

    Legado y Vigencia.
    Hoy, el CINEP/Programa por la Paz sigue siendo un referente en la investigación social comprometida con la transformación de Colombia. Su trabajo es clave en un contexto de implementación del Acuerdo de Paz (2016) y creciente violencia contra líderes sociales.

    Dejamos por acá la sinopsis de centrar las resistencias.

    La serie de publicaciones JUNTANZAS EN RESISTENCIA POR EL TERRITORIO es el resultado de la continuidad de procesos educativos y de la implementación de investigaciones locales participativas lideradas por el Cinep/PPP en el sur de La Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta y Cartagena.

    En estos procesos participaron jóvenes, docentes, líderes y lideresas de pueblos indígenas, consejos comunitarios afrodescendientes, organizaciones sociales y comunitarias e instituciones educativas, con quienes se lograron 36 sistematizaciones e investigaciones locales participativas recogidas en los siete libros de la colección.

    Trenzar las resistencias contra el racismo en Cartagena junta cuatro investigaciones locales participativas que reflexionan sobre procesos de desplazamiento, segregación racial y despojo territorial, así como evidencian estrategias de lucha y resistencia trenzadas desde el cerro de la Popa y el sur de Cartagena en búsqueda de la permanencia digna y el derecho a habitar la ciudad.

    El libro habla de tres lugares específicos sobre el tema de la investigación.

    Una es sobre el barrio cerca del castillo de san Felipe que ha sufrido un proceso de gentrificacion.

    Muestra como las personas han ido perdiendo identidad como barrio debido a esta gentrificacion.

    Lo mismo pasa con estas dos historias. En el caso del cerro de la popa fue peor debido a que los reubicaron sin tomar en cuenta de sus decisiones.

    La galería en este caso también la quisieron que se derrumbara y muchos que dependen de la galería pagaron el precio.

    Estas historias muestran el tema del racismo y como los catalogaban de muchas cosas antes de adaptarse a la nueva forma de vivir en otra zona que no era en la zona del cerro de la popa.

    Ahora me dicen
    que me reubican solo para protegerme.
    Pero ¡qué va! En el cerro ya no quieren gente.
    A mi territorio turistas quieren meterle.
    Abran los ojos el Estado nos miente.
    Hoy tamo aquí
    bien lejos
    de ando nací
    me da mareo
    esa buseta
    que da más vuelta,
    más vueltas, más vuelta.
    Víctor Padilla.  

    Así que si quieres conocer historias reales sobre los distintos barrios de cartagena.

    El tema de la gentrificacion y además del racismo que se ve en la zona turística. Este es tu libro. Por eso le doy un 5 sobre 5.

  • Reseña editorial de gaceta Danos hoy nuestro pan de cada día.

    Hoy tenemos una reseña sobre la editorial de la revista gaceta danos el pan de cada día.

    El regreso de GACETA corresponde a una profunda reflexión que hemos querido iniciar desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, recogiendo el legado de periodismo cultural de sus dos primeras etapas (1976-1984; 1989-2001) para ofrecer una mirada crítica sobre nuestro presente y brindar futuros posibles.

    Está editorial fue escrita por Fabián Sánchez Molina.  Y estamos hablando de la editorial sobre muchas cosas del tema gastronómico y cultural.

    Está hablando de que la comida es parte de la esencia de todos los pueblos.

    El mayor peligro de la vida reside en el alimento de los hombres está hecho enteramente de almas.

    El azar se fue haciendo más metódico y se torno en agricultura y pastoreo.

    El trigo fue un camino de iniciación.

    Economía, creencias y política obedecen a la relación que una relación que una sociedad con sus prácticas alimentarias y de las practicas de planificación y consumo.

    La agricultura fue un regalo divina para todas las generaciones, que tal vez sea un regalo griego sino ganarnos el pan con el sudor de su frente alejándonos de la edad dorada.

    sus poderes ocul-
    tos hacía de aquel que lo poseía una suerte de hombre
    tutelar que recibía de la divinidad misma la luz que
    iluminaba los oscuros tiempos del hambre y de la
    enfermedad.

    Está es la editorial sobre la revista gaceta. Por su originalidad le doy un 5 sobre 5.   Muy buena la editorial.

  • Investigación sobre los libros de viajes y promover las guías de viajes en el país.

    Hola, hoy hablamos aquí sobre que tanto los libros autopublicados de viajes son rentables y que tanto pegan en el país y como promover las guías en el país.

    La rentabilidad de los libros y guías de viajes en Colombia puede variar dependiendo de varios factores, como la demanda del mercado, la calidad del contenido y la efectividad de las estrategias de marketing.

    Sin embargo, hay indicios de que el sector turístico en Colombia está creciendo, lo que podría sugerir un mercado potencial para las guías de viaje.

    Por ejemplo, se ha reportado que las ventas de planes de viaje han subido un 35%, aunque es importante tener en cuenta que más de la mitad de las agencias de viaje están operando con pérdida financiera³.

    Para aquellos interesados en el turismo en Colombia, existen diversas guías que ofrecen información detallada sobre diferentes regiones y ciudades del país, como Bogotá, Amazonas, Barranquilla, Boyacá, Cartagena, Santa Marta y Medellín¹².

    Estas guías pueden ser una herramienta valiosa para planificar una estadía y explorar la riqueza cultural y natural que ofrece Colombia.

    Si estás considerando entrar en el mercado de libros y guías de viaje en Colombia, sería beneficioso realizar un análisis de mercado más profundo para entender mejor la rentabilidad potencial y las tendencias actuales del sector.

    Para promover tus libros y guías de viaje en Colombia, aquí tienes algunas estrategias que podrían ser efectivas:

    1. Identifica a tu audiencia: Conoce bien a tu lector ideal y diseña tu estrategia de marketing para satisfacer sus necesidades y preferencias².
    2. Optimiza el título, la portada y la sinopsis: Estos son los primeros elementos que verán los lectores. Asegúrate de que sean atractivos y representativos del contenido².
    3. Realiza actividades interactivas: Organiza sesiones de preguntas y respuestas, concursos relacionados con el libro o lecturas en voz alta para involucrar a tu audiencia².
    4. Utiliza plataformas digitales: Considera usar herramientas como revistas digitales, newsletters, guías turísticas para móviles, y videos para promocionar tus guías³.
    5. Invierte en publicidad online: Destina parte de tu presupuesto a anuncios en plataformas como Google Ads o Facebook Ads para llegar a una audiencia más amplia y segmentada⁴.
    6. Colabora con agencias de viaje y librerías: Puedes ofrecer tus guías en estos establecimientos, donde los viajeros buscan recursos para planificar sus viajes¹.

    Estas son solo algunas ideas para comenzar. La clave es ser creativo y adaptar tus estrategias a las tendencias actuales del mercado y a las preferencias de tus lectores.

    Así que si tiene rentabilidad tener una guía de viajes y claramente lo hemos visto con nuestra guía de viajes de Cataluña y Barcelona. Así que…. Todo está creciendo y vamos a dedicarnos también a mostrar nuestra guía de viajes de Cataluña y Barcelona.

  • El arte de contar historias reales: una mirada al periodismo narrativo en español

    En un mundo saturado de titulares fugaces y noticias que caducan en minutos, el periodismo narrativo emerge como un refugio para quienes buscan entender la complejidad humana detrás de los hechos.

    Esta rama del periodismo, que combina la rigurosidad informativa con las herramientas de la literatura, no solo informa, sino que conmueve, cuestiona y perdura.

    En español, este género ha florecido con voces poderosas que transforman crónicas en obras maestras, revelando las grietas y las luces de nuestra sociedad.

    ¿Qué define al periodismo narrativo?

    El periodismo narrativo es un puente entre la realidad y el arte de contar historias. A diferencia de la noticia convencional —que prioriza la inmediatez y la estructura piramidal—, este formato explora a fondo un tema, construye personajes y utiliza recursos literarios como diálogos, descripciones sensoriales y estructuras no lineales. Su esencia radica en dos pilares:

    1. Profundidad investigativa: Detrás de cada texto hay meses (incluso años) de reporteo, entrevistas y verificación de datos.
    2. Narrativa cautivadora: El lenguaje no se limita a informar; busca envolver al lector en una experiencia inmersiva.

    Como dijo el periodista mexicano Juan Villoro: «Una crónica es un cuento que es verdad». Y en esa tensión entre relato y realidad habita su magia.

    Ejemplos imprescindibles del periodismo narrativo en español

    El español, con su riqueza lingüística y diversidad cultural, ha dado vida a obras que trascienden fronteras. Estos son algunos referentes:

    1. «El rastro en los huesos» de Leila Guerriero (Argentina)

    En este reportaje publicado en El País, Guerriero relata la historia de los antropólogos forenses que identifican restos de víctimas de dictaduras en América Latina.

    Con una prosa precisa y emotiva, la autora no solo documenta un proceso científico, sino que humaniza cada hueso, convirtiendo cifras anónimas en nombres con historias. Su trabajo es un ejemplo de cómo el periodismo puede ser un acto de justicia y memoria.

    2. «Crónicas» de Martín Caparrós (Argentina)

    Caparrós, maestro de la crónica latinoamericana, retrata en sus textos realidades incómodas: desde el hambre en Níger hasta la vida en los márgenes de Buenos Aires.

    En El Hambre (2014), su investigación se convierte en un viaje literario por la miseria global, intercalando datos duros con testimonios desgarradores. Su estilo, ácido y poético a la vez, desafía al lector a no permanecer indiferente.

    3. «La noche de Tlatelolco» de Elena Poniatowska (México)

    Este libro emblemático reconstruye la masacre estudiantil de 1968 en Ciudad de México a través de decenas de testimonios. Poniatowska teje un mosaico de voces —madres, estudiantes, soldados— que, juntas, forman un relato coral sobre la represión y la resistencia. Más que un reportaje, es un monumento periodístico a la lucha por la verdad.

    4. Juan Villoro y el arte de la crónica cotidiana (México)

    Villoro ha elevado temas aparentemente mundanos —como un partido de fútbol o un concierto de rock— a universos narrativos. En «¿Hay vida en la Tierra?», explora con ironía y agudeza las contradicciones de la vida urbana. Sus textos demuestran que cualquier historia, por pequeña que sea, puede revelar algo profundo sobre quiénes somos.

    El impacto social: más allá de la anécdota

    El periodismo narrativo en español no solo entretiene; moviliza. Obras como «Operación Masacre» de Rodolfo Walsh (precursor del género en los años 50) o las crónicas de la guerra en Colombia de Alberto Salcedo Ramos han expuesto injusticias, desmentido versiones oficiales y dado voz a quienes no la tenían. En países con tradiciones de censura o violencia, este periodismo se convierte en un acto político.

    Además, en la era digital, el género se reinventa. Medios como Revista Anfibia (Argentina), Gatopardo (México-Colombia) o Cosecha Roja fusionan el texto largo con multimedia, manteniendo viva la esencia de contar historias con calma en un mundo acelerado.

    El desafío de narrar sin traicionar

    Este formato no está exento de críticas. ¿Cómo equilibrar la belleza literaria con la fidelidad a los hechos? Autores como Guerriero insisten en que la ética es inviolable: «La no ficción tiene pacto de veracidad con el lector.

    Si lo rompes, todo se desmorona». El riesgo de la espectacularización existe, pero las mejores crónicas evitan el sensacionalismo para priorizar la dignidad de sus personajes.

    Conclusión: Un género que resiste

    El periodismo narrativo en español sigue siendo un faro en medio del ruido informativo. Sus obras nos recuerdan que detrás de cada noticia hay rostros, contradicciones y sueños.

    En un momento donde la desinformación campa a sus anchas, estas crónicas —laboriosas, humanistas— son más necesarias que nunca. Como lectores, no solo consumimos historias: las preservamos, las discutimos y, sobre todo, disfrutamos. 

  • Reseña sueñan los androides con ovejas eléctricas? Titulo original de Blade runner de Philip k.  Dick.

    Hoy tenemos una reseña de el libro sueñan los androides con ovejas eléctricas? De phiilip k. Dick. 

    Philip K. Dick (1928-1982), nacido en Chicago y criado en California tras el divorcio de sus padres, fue un escritor visionario cuya obra revolucionó la ciencia ficción.

    Su vida estuvo marcada por tragedias tempranas, como la muerte de su hermana gemela a las seis semanas, un evento que influyó en temas recurrentes como la identidad fracturada y realidades alternas.

    Autodidacta y obsesivo, abandonó la universidad y se sumergió en la contracultura beatnik de los años 50, escribiendo relatos para revistas pulp.

    Aunque vivió en la pobreza, su ingenio lo llevó a crear obras maestras como El hombre en el castillo (1962, Premio Hugo), una ucronía sobre nazis victoriosos; ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968), base de Blade Runner; y Ubik (1969), que exploraba la naturaleza ilusoria de la realidad.

    Sus historias, centradas en gobiernos opresores, simulaciones y crisis existenciales, lo convirtieron en un profeta del caos moderno, aunque su ambición de ser reconocido fuera del género quedó insatisfecha.

    La vida personal de Dick fue tan caótica como su ficción: cinco matrimonios fallidos, adicción a las anfetaminas y episodios de paranoia y alucinaciones que atribuyó a encuentros místicos, como su experiencia con VALIS (1981), una «inteligencia divina».

    En 1982, murió de un derrame cerebral meses antes del estreno de Blade Runner, la película que lo inmortalizó.

    Póstumamente, se consagró como un ícono cultural: sus obras inspiran adaptaciones cinematográficas (Minority ReportThe Man in the High Castle) y su cuestionamiento de la realidad

    («¿Qué es real?») resuena en filosofía y tecnología. Aunque atormentado, legó una reflexión eterna: «La realidad es aquello que, cuando dejas de creer en ella, no desaparece».

    Dejamos la sinopsis por acá;

    En un mundo postapocalíptico devastado por una guerra nuclear, la mayoría de los animales han muerto y la humanidad vive rodeada de tecnologías avanzadas y androides casi indistinguibles de los seres humanos.

    Rick Deckard, un cazador de recompensas en San Francisco, tiene la misión de «retirar» a varios androides fugitivos que se han infiltrado en la sociedad humana.

    Mientras cumple su tarea, Deckard se enfrenta a profundas preguntas sobre la empatía, la moralidad y lo que realmente significa ser humano, en una sociedad donde lo auténtico y lo artificial se confunden cada vez más.

    Todo comienza con el personaje de Rick deckard. Está casado con Indira. (En la peli es soltero).  Como hubo tantos problemas en el planeta, no hay muchas personas en los angeles.

    Rick anda detrás de replicantes.  Replicantes que en este caso buscan que no desaparezcan. Porque? Porque son androides que no duran y para el gobierno está en contra de estos androides y el que más los busca es la corporación Rosen. 

    En ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick, la Corporación Rosen es una poderosa empresa encargada de diseñar y producir los androides Nexus-6, los modelos más avanzados de la novela.

    Estos androides son casi indistinguibles de los humanos, tanto en apariencia como en comportamiento, y son utilizados como trabajadores esclavos en las colonias exteriores.

    La Corporación Rosen se presenta como una entidad fría y pragmática, más interesada en el lucro y en avanzar sus intereses tecnológicos que en las implicaciones éticas de crear androides que puedan desarrollar deseos de autonomía.

    La empresa está dirigida por los miembros de la familia Rosen, como Eldon Rosen y Rachael Rosen, (sobrina de eldon y que se descubre que es un Nexus 6)

    quienes interactúan con el protagonista, Rick Deckard, el cazador de recompensas encargado de «retirar» androides fugitivos.

    En el desarrollo de la historia, la Corporación Rosen simboliza los peligros de la deshumanización y la explotación en una sociedad impulsada por el capitalismo y la tecnología.

    Además, plantea preguntas filosóficas sobre lo que define la humanidad y la ética en la creación de vida artificial.

    Una frase clave.  La corporación Rosen le permite tener un búho y una cabra Pero al final se mueren.

    deckard llega a tener un amorío con Rachael pensando que puede ser humana.

    Pero no lo es. Si te gustan las historias con dilemas éticos y ciencia ficción es tu libro.

    Le doy un 5 sobre 5 y eso que no he visto ninguna de las dos películas (blade runner 1982 y 2049).