Etiqueta: Sección literaria

  • Reseña halloween: los pequeños macabros de Edward gorey.

    Reseña halloween: los pequeños macabros de Edward gorey.

    Hola.  Hoy tenemos una reseña sobre el libro los pequeños macabros de Edward gorey.

    Edward Gorey (1925-2000) fue un escritor, artista y diseñador estadounidense conocido por sus ilustraciones y libros de un estilo macabro, gótico y con humor negro, ambientado a menudo en la época victoriana y con muertes de niños como tema recurrente.
    Ganador de un premio Tony por su trabajo en la obra Drácula, Gorey creó más de cien libros, diseñó vestuarios y escenografías para teatro, y su legado continúa inspirando a otros artistas, según Britannica. 
    Infancia y Primeros Años

    Nació en Chicago en 1925 y fue un niño precoz, que aprendió a leer a los tres años y medio y devoró obras como Frankenstein a los siete años.

    Su pasión por el dibujo comenzó desde muy pequeño, y en la escuela se le animó a exponer sus obras. 

    Carrera y Estilo Artístico

    Gorey se dedicó principalmente a la ilustración, creando sus propios libros y también trabajando en portadas e ilustraciones para otros escritores.

    Su estilo se caracteriza por el uso de la plumilla en blanco y negro, que le daba un toque siniestro y anticuado, similar a los grabados antiguos.

    Sus obras, que a menudo incluyen humor negro y una narrativa enigmática, son descritas como macabras, góticas y excéntricas.

    Además de libros, diseñó vestuarios y escenografías para obras de teatro, y fue el creador de la secuencia de títulos para la serie de televisión Mystery de PBS. 

    Legado y Actividad

    Legó su fortuna a organizaciones benéficas para el bienestar animal, una causa que le importaba desde su infancia.

    Su casa en Cape Cod, Massachusetts, se convirtió en la Edward Gorey House, un museo que apoya la alfabetización y los derechos de los animales.

    Su obra ha sido adaptada al teatro y al cine, y es admirado por otros artistas como Tim Burton y el autor de los libros de Lemony Snicket, Daniel Handler, según Lambiek.net. 

    Dejamos la sinopsis de los pequeños macabros por acá:

    Asfixiados por alfombras, engullidos por el fango, atacados por osos o consumidos por las llamas, veintiséis niños inocentes descubren, sin tiempo para sorprenderse, el extremo riesgo de vivir.

    Celebrada como la obra maestra de Edward Gorey, Los pequeños macabros, muestrario alfabético de destinos trágicos, alumbra el lado más transgresor y visionario de un artista excepcional.

    Bueno, que les puedo decir….  Yo como fan del género noir y oscuro me parece original las pequeñas frases que acompañan al libro y el toque inquietante de los dibujos y las muertes de cada niño.

    Solo colocaré algunas para que sepan cómo se fusiona el dibujo con las frases que dicen muchísimo.

    * A es de Amy, que rodó por las escaleras. (A is for Amy who fell down the stairs.)

    * B es de Basil, atacado por unos osos. (B is for Basil assaulted by bears.)

    * H es de Héctor, liquidado por un asesino. (H is for Hector done in by a thug.)

    * M es de Maude, arrastrada por el mar. (M is for Maud who was swept out to sea.)

    * N es de Nevil, que murió de hastío. (N is for Neville who died of ennui.)

    * T es de Titus, que saltó en pedazos. (T is for Titus who flew into bits.)

    Ahora se dan cuenta que las historias o frases junto con los dibujos son un complemento?

    Por todo lo que se mezcla, le doy un 5 sobre 5.  Y comienzo de octubre!

     

  • Lleva tu libro al siguiente nivel! Guía para promocionar tu obra con un bookstagrammer.

    Lleva tu libro al siguiente nivel! Guía para promocionar tu obra con un bookstagrammer.

    En la era digital, la promoción de un libro va más allá de las librerías tradicionales. Las redes sociales se han convertido en un escaparate fundamental, y en este universo, una figura destaca por encima de todas en el mundo literario: el bookstagrammer.

    Estos creadores de contenido no solo reseñan libros, sino que construyen comunidades de lectores apasionados que confían en sus recomendaciones.

    Si quieres llegar a tu público objetivo de una manera auténtica y efectiva, colaborar con un bookstagrammer es una estrategia que no puedes pasar por alto.

    Pero, ¿cómo hacerlo de la manera correcta? Aquí te lo explicamos paso a paso.

    1. Investiga y encuentra a tu media naranja literaria.  

    El primer paso es crucial: no todos los bookstagrammers son adecuados para tu libro. Dedica tiempo a buscar perfiles que se alineen con el género de tu obra.

    ¿Escribiste una novela de fantasía épica? Busca a alguien que reseñe principalmente ese tipo de historias.

    ¿Tu libro es de romance contemporáneo? Sigue a los perfiles que se especializan en ello. Revisa sus publicaciones, la calidad de sus fotos y, lo más importante, el nivel de interacción de sus seguidores.

    Un bookstagrammer con 10,000 seguidores puede ser menos efectivo que uno con 2,000 si el primero tiene poco engagement y el segundo tiene una comunidad leal y activa.

    2. El primer contacto: profesionalidad y respeto. 

    Una vez que tengas una lista de posibles colaboradores, es hora de acercarte. Evita los mensajes genéricos.

    En lugar de un simple «Hola, ¿quieres reseñar mi libro?», sé personal. Menciona algo específico que te haya gustado de su perfil, como una reseña o una foto en particular.

    Explica brevemente de qué trata tu libro y por qué crees que encajaría con su audiencia. Sé conciso y educado.

    Ten en cuenta que los bookstagrammers reciben muchas solicitudes, y una propuesta bien pensada y respetuosa tiene muchas más posibilidades de éxito.

    3. La propuesta de colaboración: sé claro desde el principio.  

    Sé transparente sobre lo que ofreces. Si buscas una reseña, aclara si enviarás una copia física o digital (e-book).

    La mayoría prefiere una copia física para las fotografías, pero muchos aceptan e-books. Si tienes un presupuesto, puedes ofrecer una colaboración pagada, pero asegúrate de que esto sea una opción y no una exigencia.

    Muchas colaboraciones son «en especie» (el libro a cambio de la reseña). Sé flexible y respeta su tiempo.

    4. Construye una relación, no solo una transacción.  

    Una vez que el bookstagrammer acepta tu libro, no lo olvides. ¡Síguelo! Comenta sus publicaciones, comparte su reseña (una vez que la publique) y mantén el contacto.

    La clave de una buena colaboración es construir una relación a largo plazo. Si tu libro tiene éxito, podría ser tu mejor embajadora para tus próximas obras.

    La autenticidad es un valor que los bookstagrammers y sus seguidores aprecian inmensamente.

    5. ¡Paciencia y disfruta el proceso!
    Finalmente, ten paciencia. Una reseña puede tardar semanas o incluso meses, dependiendo de la agenda del bookstagrammer.

    No presiones. El bookstagram es una comunidad y un hobbie para muchos, y la presión puede ser contraproducente.

    La magia de esta estrategia es la autenticidad que solo una recomendación genuina puede ofrecer. ¡Así que relájate, disfruta el proceso y prepárate para ver cómo tu libro llega a nuevos y apasionados lectores!

  • Reseña La historiografía alemana reciente de Walther L. Bernecker.

    Reseña La historiografía alemana reciente de Walther L. Bernecker.

    Hoy tenemos la reseña de la historiografía alemana reciente de Walther L. Bernecker.

    Walther L. Bernecker (nacido en 1947) es un historiador y hispanista alemán especializado en la historia contemporánea de España y América Latina.

    A lo largo de su carrera, ha contribuido significativamente al estudio de la Guerra Civil Española, el franquismo, la transición democrática y las relaciones internacionales de España.

    • Nacimiento: 1947 en Alemania.
    • Formación: Estudió historia, filología románica y ciencia política en varias universidades alemanas.
    • Doctorado: Se doctoró en la Universidad de Erlangen-Núremberg.
    • Carrera académica:
      • Ha sido catedrático de Historia Ibérica y Latinoamericana en la Universidad de Erlangen-Núremberg.
      • También ha impartido clases en otras universidades europeas y latinoamericanas.
    • Investigación: Sus trabajos se centran en la historia política y social de España en los siglos XIX y XX, con énfasis en el anarquismo, el nacionalismo y los conflictos bélicos.

    Obras destacadas:

    Bernecker ha escrito y editado numerosos libros, entre ellos:

    • Guerra Civil y Franquismo (junto con Sören Brinkmann).
    • España entre tradición y modernidad: Política, economía y sociedad (siglos XIX y XX).
    • El precio de la modernización: Reformas y resistencias en la España del siglo XIX.
    • De la Revolución a la Dictadura: España en el siglo XX.

    Reconocimientos:

    • Es miembro de varias academias e instituciones históricas.
    • Ha recibido premios por su labor investigadora y su contribución a los estudios hispánicos.

    Bernecker es considerado una de las figuras más relevantes de la historiografía europea sobre España, destacándose por su rigor metodológico y enfoque analítico.

    La historiografía alemana reciente se caracteriza por una fase de profundo cambio y revisión, marcada por el esfuerzo de la disciplina por confrontar su pasado, especialmente el periodo del Nacionalsocialismo.

    Tras la Segunda Guerra Mundial y la división de Alemania, la tarea principal de los historiadores fue recuperar una conciencia histórica que no omitiera los años de la dictadura nacionalsocialista, lo que llevó al surgimiento de la «Historia del Tiempo Presente» (Zeitgeschichte). En este contexto, se desarrollaron dos tendencias principales:

    • La «Escuela de Bielefeld»: Liderada por historiadores como Hans-Ulrich Wehler y Jürgen Kocka, esta corriente, influenciada por la sociología y el marxismo, concibe la historia como una ciencia social.
    • Se enfoca en el análisis de las estructuras sociales y económicas, y en la reinterpretación de la historia alemana desde la perspectiva de la modernización. Argumentan que el «camino especial» (Sonderweg) de Alemania hacia la modernidad, con su débil liberalismo y la persistencia de élites tradicionales, explica el ascenso del nazismo.
    • Esta escuela buscaba una historia «total» o «global», a menudo en contraposición a las narrativas centradas en la política y las grandes figuras.
    • La «Historia Política Moderna»: Representada por historiadores como Andreas Hillgruber y Klaus Hildebrand, esta tendencia polemiza contra la Escuela de Bielefe
    • Aunque reconoce la importancia de los factores sociales y económicos, busca restituir la historia de las relaciones internacionales y la historia política en una base «neo-rankeana», es decir, centrada en el Estado y la política de poder.

    La Reunificación alemana en 1990 tuvo un impacto significativo, llevando a una reevaluación de la historia de la República Democrática Alemana (RDA) y al despido de muchos historiadores de la misma.

    A partir de entonces, han surgido nuevas tendencias, como una historiografía más pragmática y menos ideologizada, y una creciente atención a la historia de la memoria (Erinnerungspolitik) y a los debates públicos sobre el pasado, como la conocida «Historikerstreit».

    O disputa de los historiadores) de los años 80 y, más recientemente, el debate sobre la casa de Hohenzollern. Estos debates reflejan que la interpretación del pasado reciente de Alemania sigue siendo un campo de batalla para la identidad nacional y las políticas de memoria.

    Por explicar la historiografía alemana hasta nuestros días le doy un 5.

  • Celebremos la Semana del Libro desde Abajo: Un Grito de Resistencia Literaria

    Celebremos la Semana del Libro desde Abajo: Un Grito de Resistencia Literaria

    En el vasto universo de la literatura, hay voces que a menudo quedan silenciadas, historias que no llegan a las grandes editoriales y escritores que luchan por encontrar un espacio en el panorama cultural dominante.

    La Semana del Libro desde Abajo es un faro de luz para todas esas voces. Más que una simple feria del libro, es un movimiento, un grito de resistencia, una celebración de la diversidad y la autogestión en el mundo literario.

    Cada año, en ciudades de todo el mundo, autores independientes, editoriales pequeñas, colectivos literarios y amantes de los libros se unen para crear un evento único.

    Aquí no verás los grandes lanzamientos de las multinacionales, ni a los autores de best sellers promocionando sus últimas obras.

    En cambio, encontrarás a poetas recitando sus versos con pasión, a novelistas presentando sus libros impresos de forma artesanal, y a editoriales que apuestan por la pluralidad de ideas y la experimentación literaria.

    La Semana del Libro desde Abajo es una invitación a explorar una literatura diferente, una que nace de la necesidad de expresarse, de contar historias que importan y de reflejar realidades que la cultura dominante ignora.

    Es una oportunidad para conectar directamente con los creadores, para escuchar sus historias y para apoyar un modelo de producción cultural más justo y sostenible.

    En sus stands y espacios, se respira un ambiente de camaradería y de amor por los libros. Aquí, la venta de libros es solo una parte de la experiencia. Hay talleres de escritura, mesas redondas sobre la situación de la edición independiente, presentaciones de libros con formatos y propuestas innovadoras, y lecturas poéticas que llenan el aire de magia y emoción.

    La esencia de este evento es la comunidad y el intercambio de ideas. Es una oportunidad para que los autores emergentes se inspiren en otros y para que los lectores descubran nuevos talentos y géneros.

    Además, la Semana del Libro desde Abajo tiene un fuerte componente político. Es una crítica al sistema editorial capitalista que prioriza las ganancias sobre la calidad literaria y que a menudo excluye a las voces minoritarias o disidentes.

    Al participar en esta semana, estamos apoyando la bibliodiversidad, estamos diciendo que la literatura no es solo un producto de consumo, sino un motor de cambio, un espacio de resistencia y un refugio para la creatividad.

    Así que, si eres un apasionado de los libros, un escritor en busca de su lugar, o simplemente alguien con curiosidad por descubrir nuevas formas de arte, te invitamos a unirte a la Semana del Libro desde Abajo.

    Apoya a las editoriales independientes, a los autores que se autopublican, a los fanzines y a todas las iniciativas que hacen posible que la literatura sea un espacio de libertad y de creación. Al hacerlo, estás contribuyendo a construir un mundo literario más justo, diverso y emocionante.

    ¿Cómo puedes participar en la Semana del Libro desde Abajo?

    * Busca eventos locales: Investiga si en tu ciudad o en alguna cercana se celebra este evento o similares. Muchos se organizan en centros culturales, librerías independientes o espacios autogestionados.

    * Compra libros: Apoya a los autores y editoriales independientes comprando sus libros. Cada compra es un voto de confianza y un impulso para que sigan creando.

    * Asiste a los talleres y presentaciones: Aprovecha la oportunidad para aprender, para escuchar a los creadores y para sumergirte en el ambiente único de esta celebración.

    * Corre la voz: Habla de la Semana del Libro desde Abajo con tus amigos, comparte en redes sociales y ayúdanos a visibilizar este movimiento tan necesario.

    ¡Anímate a explorar la literatura que nace de la raíz!

  • Reseña trenzar las resistencias del CINEP.

    Reseña trenzar las resistencias del CINEP.

    Hola.  Hoy tenemos un libro sobre trenzar las resistencias del CINEP.

    CINEP/Programa por la Paz: Biografía Institucional.

    Origen y Fundación.
    El Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) fue fundado en 1972 por la **Compañía de Jesús (Jesuitas) en Colombia, con el objetivo de promover la justicia social, la democracia y el desarrollo humano integral a través de la investigación, la educación y la incidencia política.

    En 1995, se consolidó como CINEP/Programa por la Paz, integrando aún más su labor investigativa con acciones concretas para la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos en medio del conflicto armado colombiano.

    Misión y Enfoque.
    El CINEP es una organización sin ánimo de lucro que combina:
    – Investigación social crítica sobre conflicto, desigualdad, movimientos sociales y políticas públicas.
    – Educación popular para empoderar a comunidades marginadas.
    – Acompañamiento a procesos sociales y de paz, especialmente en zonas rurales y afectadas por la violencia.
    – Incidencia política para influir en políticas públicas a favor de la justicia social.

    Líneas de Trabajo.

    1. Conflicto armado y paz: Documentación de violencia sociopolítica, seguimiento a procesos de paz y memoria histórica.
    2. Derechos humanos: Defensa de víctimas, líderes sociales y comunidades vulnerables.
    3. Desarrollo y territorio: Análisis de modelos económicos, extractivismo y desplazamiento forzado.
    4. Educación y participación: Formación de actores sociales para la incidencia democrática.

    Logros y Reconocimientos
    – Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política: Una de las fuentes más confiables sobre violencia en Colombia, usado incluso por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    – Acompañamiento a procesos de paz: Participación en diálogos con guerrillas (ELN, FARC) y apoyo a iniciativas locales de reconciliación.

    – Publicaciones influyentes: Libros, informes y revistas como Controversia y Noche y Niebla (sobre violaciones a derechos humanos).

    – Premio Nacional de Paz (2015): Por su aporte a la construcción de paz y justicia social.

    Desafíos y Controversias.

    – Ha sido criticado por sectores políticos conservadores y militares por su enfoque crítico hacia el Estado y su defensa de comunidades en conflicto.

    – Varios investigadores del CINEP han sufrido amenazas por su trabajo en zonas de alta conflictividad.

    Legado y Vigencia.
    Hoy, el CINEP/Programa por la Paz sigue siendo un referente en la investigación social comprometida con la transformación de Colombia. Su trabajo es clave en un contexto de implementación del Acuerdo de Paz (2016) y creciente violencia contra líderes sociales.

    Dejamos por acá la sinopsis de centrar las resistencias.

    La serie de publicaciones JUNTANZAS EN RESISTENCIA POR EL TERRITORIO es el resultado de la continuidad de procesos educativos y de la implementación de investigaciones locales participativas lideradas por el Cinep/PPP en el sur de La Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta y Cartagena.

    En estos procesos participaron jóvenes, docentes, líderes y lideresas de pueblos indígenas, consejos comunitarios afrodescendientes, organizaciones sociales y comunitarias e instituciones educativas, con quienes se lograron 36 sistematizaciones e investigaciones locales participativas recogidas en los siete libros de la colección.

    Trenzar las resistencias contra el racismo en Cartagena junta cuatro investigaciones locales participativas que reflexionan sobre procesos de desplazamiento, segregación racial y despojo territorial, así como evidencian estrategias de lucha y resistencia trenzadas desde el cerro de la Popa y el sur de Cartagena en búsqueda de la permanencia digna y el derecho a habitar la ciudad.

    El libro habla de tres lugares específicos sobre el tema de la investigación.

    Una es sobre el barrio cerca del castillo de san Felipe que ha sufrido un proceso de gentrificacion.

    Muestra como las personas han ido perdiendo identidad como barrio debido a esta gentrificacion.

    Lo mismo pasa con estas dos historias. En el caso del cerro de la popa fue peor debido a que los reubicaron sin tomar en cuenta de sus decisiones.

    La galería en este caso también la quisieron que se derrumbara y muchos que dependen de la galería pagaron el precio.

    Estas historias muestran el tema del racismo y como los catalogaban de muchas cosas antes de adaptarse a la nueva forma de vivir en otra zona que no era en la zona del cerro de la popa.

    Ahora me dicen
    que me reubican solo para protegerme.
    Pero ¡qué va! En el cerro ya no quieren gente.
    A mi territorio turistas quieren meterle.
    Abran los ojos el Estado nos miente.
    Hoy tamo aquí
    bien lejos
    de ando nací
    me da mareo
    esa buseta
    que da más vuelta,
    más vueltas, más vuelta.
    Víctor Padilla.  

    Así que si quieres conocer historias reales sobre los distintos barrios de cartagena.

    El tema de la gentrificacion y además del racismo que se ve en la zona turística. Este es tu libro. Por eso le doy un 5 sobre 5.

  • Reseña película swing kids y porque decidí escribir la novela guerra.

    Reseña película swing kids y porque decidí escribir la novela guerra.

    Bueno, este post es lo más auténtico y hoy no quise colocar la reseña del nuevo libro, lo colocaré la otra semana.

    Hoy quise como dije algo más auténtico y lo tengo que dejar por acá.   Resulta que desde muy pequeña siempre tuve una fascinación con la segunda guerra mundial…. Pero nunca supe el porque….

    Me gustaba la estetica oscura, la estética que se maneja durante esos años, la femme fatale, la espía (un símbolo de la época) las mujeres cubriendo los trabajos de los hombres….. Y los hombres en la guerra….  Además del vestuario de las mujeres, tiene una estetica increíble (por lo menos me parece a mi).

    Pero como decía yo nunca entendi esa estética y el fanatismo que tenía por esta época de la historia ni el porque me encantaba Batman de pequeña (que se centra en esa época en new York) además de su música.

    Y luego me di cuenta del porque esa fascinación. Resulta que desde 2023 descubrí que tuve una ancestra alemana por allá en el siglo xix.

    Y eso me ayudó a que entendiera esa fascinación por la segunda guerra mundial.  Y por eso existe ya dos libros de la saga guerra (ya estoy colocando amores verdaderos en Best novelas) además de una sorpresa que tendré para mostrarle en un mes.

    Y hoy quise colocar la reseña de una peli que significó para mí la esencia que pasaba en Alemania en medio de la segunda guerra mundial: swing kids o rebeldes del swing.

    «Rebeldes del Swing»: Entre el ritmo y la rebeldía
    ¿Eres un apasionado del cine histórico con un toque de música y drama juvenil?

    Si la respuesta es sí, «Rebeldes del Swing» («Swing Kids» en su título original) es una película que no puedes perderte.

    Lanzada en 1993, esta cinta nos transporta a la Hamburgo de 1939, justo antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, para contarnos una historia de amistad, música y resistencia en los albores del nazismo.

    La película sigue a Peter Müller (Robert Sean Leonard) y Thomas Berger (Christian Bale), dos adolescentes con una pasión desbordante por la música swing, un género prohibido por el régimen nazi por considerarlo «música degenerada».

    El swing representa para ellos una forma de vida, una manifestación de libertad y alegría que contrasta con el adoctrinamiento y la rigidez de la Alemania de la época.

    La trama se desarrolla cuando Peter se ve obligado a unirse a las Juventudes Hitlerianas, mientras se sumerge de lleno en la cultura clandestina de los «Swing Kids».

    La película explora la tensión entre la lealtad a sus ideales y la presión del régimen, poniendo a prueba su amistad y sus convicciones.

    Lo mejor de la película:

    * La banda sonora: La música es la verdadera protagonista. El swing, con su ritmo contagioso y su energía desbordante, no solo ambienta la película, sino que también sirve como un poderoso símbolo de resistencia.

    * Las actuaciones: Las interpretaciones de Robert Sean Leonard y Christian Bale, en sus papeles juveniles, son convincentes y emotivas. Se nota la química entre ambos, lo que hace que su amistad sea el pilar fundamental de la historia.

    * El contexto histórico: La película ofrece una visión interesante y a menudo poco explorada de la vida de los jóvenes alemanes bajo el nazismo, mostrando cómo incluso en medio del adoctrinamiento, la cultura y el arte pueden ser una forma de resistencia.

    ¿Por qué verla?

    «Rebeldes del Swing» no es solo una película sobre música; es un drama profundo sobre la importancia de la individualidad, la resistencia y los sacrificios que estamos dispuestos a hacer por nuestras convicciones.

    Es una historia que te hará bailar, reflexionar y emocionarte, y que te recordará que, incluso en los tiempos más oscuros, la música y la amistad pueden ser un faro de esperanza.

    Y más o menos quieeo mostrar en guerra lo que pasa en la segunda guerra mundial ubicado hacia el futuro.  Esperen hasta el otro año y veran.

  • Cuando la Realidad se Vuelve Arte: El Poder de las Narrativas Reales con Estilo Literario.

    Cuando la Realidad se Vuelve Arte: El Poder de las Narrativas Reales con Estilo Literario.

    En un mundo saturado de información y con la inmediatez de las noticias dictando nuestro consumo, a menudo pasamos por alto el profundo impacto que pueden tener las historias reales cuando se les dota de un estilo literario.

    No hablamos de reportajes planos o biografías desprovistas de emoción, sino de un arte sutil que transforma los hechos en experiencias inmersivas, dotando a la realidad de una resonancia que va más allá de la mera información.

    Es aquí donde la línea entre el periodismo, la historia y la ficción se difumina, dando lugar a obras que educan, conmueven y perduran.

    La esencia de una narrativa real con estilo literario reside en la habilidad del autor para ir más allá de los datos.

    No se trata solo de relatar «lo que pasó», sino de explorar «cómo se sintió», «qué significó» y «por qué importa».

    Esto implica un trabajo meticuloso de investigación, sí, pero también una profunda empatía y una maestría en el uso de las herramientas literarias.

    El lenguaje se convierte en un pincel, la estructura en un lienzo y los personajes (reales, por supuesto) cobran vida con una complejidad que los hace inolvidables.

    Pensemos en obras que han logrado este equilibrio magistral. Desde la crudeza conmovedora de A sangre fría de Truman Capote, que nos sumerge en los detalles de un crimen brutal y sus consecuencias, hasta la elegancia de El año del pensamiento mágico de Joan Didion, un íntimo viaje a través del duelo.

    Estas no son simplemente crónicas; son inmersiones psicológicas, sociológicas y emocionales que nos obligan a confrontar aspectos fundamentales de la experiencia humana.

    Capote no solo nos dice quiénes fueron los asesinos, sino que construye una atmósfera de tensión y fatalidad que atrapa al lector.

    Didion no solo narra su pérdida, sino que nos invita a sentir el desgarro de la ausencia, la fragilidad de la vida y la complejidad del luto.

    El estilo literario en estas narrativas se manifiesta de diversas formas. La elección de palabras precisas y evocadoras, la construcción de frases con ritmo y musicalidad, el uso de metáforas y símiles que iluminan verdades complejas, la creación de atmósferas envolventes, y la habilidad para dosificar la información de manera que mantenga al lector enganchado.

    Se emplean técnicas narrativas que normalmente asociaríamos con la ficción: la construcción de personajes complejos (incluso si son personas reales), el desarrollo de un arco narrativo, el uso de flashbacks y flashforwards, y la manipulación del tiempo y la perspectiva.

    Sin embargo, todo esto se hace con un compromiso inquebrantable con la veracidad de los hechos.

    El desafío, y a la vez la magia, radica en mantener la fidelidad a la realidad sin sacrificar la calidad artística.

    El autor debe resistir la tentación de ficcionalizar para dramatizar, encontrando la dramaturgia inherente en los propios acontecimientos.

    Esto requiere una ética rigurosa y un profundo respeto por los sujetos de la historia. El resultado, cuando se logra, es una obra que no solo informa sino que transforma, que no solo documenta sino que resuena en lo más profundo de nuestra humanidad.

    En una era donde la desinformación y la superficialidad a menudo dominan, las narrativas reales con estilo literario nos ofrecen un ancla. Nos recuerdan que las historias más poderosas a menudo se encuentran en la realidad misma, esperando ser descubiertas y contadas con la sensibilidad y el arte que merecen.

    Son testimonios que trascienden el tiempo y el espacio, conectándonos con experiencias universales a través de lo particular, y enriqueciendo nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.

    Son, en esencia, la realidad convertida en arte, una fusión que eleva los hechos a la categoría de eternos.

  • Reseña editorial de gaceta Danos hoy nuestro pan de cada día.

    Hoy tenemos una reseña sobre la editorial de la revista gaceta danos el pan de cada día.

    El regreso de GACETA corresponde a una profunda reflexión que hemos querido iniciar desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, recogiendo el legado de periodismo cultural de sus dos primeras etapas (1976-1984; 1989-2001) para ofrecer una mirada crítica sobre nuestro presente y brindar futuros posibles.

    Está editorial fue escrita por Fabián Sánchez Molina.  Y estamos hablando de la editorial sobre muchas cosas del tema gastronómico y cultural.

    Está hablando de que la comida es parte de la esencia de todos los pueblos.

    El mayor peligro de la vida reside en el alimento de los hombres está hecho enteramente de almas.

    El azar se fue haciendo más metódico y se torno en agricultura y pastoreo.

    El trigo fue un camino de iniciación.

    Economía, creencias y política obedecen a la relación que una relación que una sociedad con sus prácticas alimentarias y de las practicas de planificación y consumo.

    La agricultura fue un regalo divina para todas las generaciones, que tal vez sea un regalo griego sino ganarnos el pan con el sudor de su frente alejándonos de la edad dorada.

    sus poderes ocul-
    tos hacía de aquel que lo poseía una suerte de hombre
    tutelar que recibía de la divinidad misma la luz que
    iluminaba los oscuros tiempos del hambre y de la
    enfermedad.

    Está es la editorial sobre la revista gaceta. Por su originalidad le doy un 5 sobre 5.   Muy buena la editorial.

  • Reseña crueldades del tiempo. Martin Caparrós.

    Hoy estamos hablando sobre la a crónica crueldades del tiempo de Martin Caparrós.

    Martín Caparrós, uno de los escritores y periodistas más destacados de la literatura contemporánea en español:

    Infancia y formación.

    Martín Caparrós nació el 29 de mayo de 1957 en Buenos Aires, Argentina. Desde joven mostró interés por la literatura y el periodismo.

    Estudió Historia en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y luego se trasladó a París, donde obtuvo un diploma en Historia y Civilización en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS).

    Trayectoria periodística.
    Caparrós es reconocido por su periodismo narrativo y su estilo incisivo. Ha colaborado con medios internacionales como:

    – El País (España)
    – The New York Times (EE.UU.)
    – La Nación y Página/12 (Argentina)

    Fue fundador de revistas como El Porteño y Babel, y ha trabajado en radio y televisión. Su enfoque suele abordar temas sociales, políticos y culturales, con una mirada crítica y profunda.

    Obra literaria
    Caparrós es autor de una extensa obra que incluye novelas, crónicas y ensayos. Algunos de sus libros más destacados son:

    – Los Living (2011) – Novela sobre la historia argentina.
    – El Hambre (2014) – Un impactante ensayo-reportaje sobre la pobreza y la desigualdad alimentaria en el mundo.
    – Ñamérica (2021) – Un retrato de América Latina a través de sus contradicciones.
    – Eternity Code (2020) – Una reflexión sobre la tecnología y el futuro.

    Su estilo combina la crónica periodística con la narrativa literaria, lo que le ha valido numerosos reconocimientos.

    Premios y reconocimientos.
    – Premio Planeta (1992) por No velas a tus muertos.
    – Premio Herralde de Novela (2004) por Valfierno.
    – Premio Internacional de Periodismo Rey de España (2012).

    Vida personal y pensamiento.

    Caparrós es conocido por su postura crítica frente a los gobiernos latinoamericanos, el capitalismo y los medios de comunicación. Aunque ha sido polémico en algunas ocasiones, su trabajo es valorado por su rigor investigativo y su prosa envolvente.

    Actualmente, vive entre Buenos Aires y Madrid, y sigue escribiendo tanto ficción como no ficción, consolidándose como una de las voces más importantes del periodismo narrativo en español.

    Y aquí dejo la sinopsis de crueldades del tiempo.

    Las crueldades del tiempo (2023) de Martín Caparrós es una crónica desgarradora y lúcida de Argentina, donde el tiempo no transcurre linealmente sino como un ciclo de promesas rotas y memorias enterradas. Caparrós teje historias de personajes anónimos —obreros abandonados, hijos de desaparecidos, políticos venidos a menos— que encarnan cómo el país repite sus fracasos con variaciones crueles.

    Con una prosa ácida y melancólica, Caparrós convierte al tiempo en el gran villano de la historia nacional: un verdugo que borra huellas, oxida utopías y convierte las derrotas en rutina.

    Empezamos con la masacre de Trelew (lo estaremos desarrollando en este post).

    Dejamos unas palabras que se sacaron de la crónica crueldades del tiempo.

    hace 50 años: exactamente 50 años, el 22 de agosto de 1972. Una semana antes, un grupo de más de 100 militantes de diversas izquierdas encarcelados en un penal patagónico, viento y frío, el páramo arenoso al sur del sur, había intentado fugarse.

    No era un simple escape: el plan incluía la toma de la cárcel y el traslado de los fugitivos en tres camiones hasta un aeropuerto cercano; allí se subirían a un avión que llegaba de Buenos Aires y que otros militantes habrían copado en vuelo.

    Funcionó a medias: los camiones y las comunicaciones fallaron y, cuando el avión aterrizó en el aeropuerto de Rawson, solo siete fugitivos habían conseguido llegar hasta allí.

    No se logró esa meta y solo 7 personas se fueron a chile. Luego se fueron a la Habana, cuba.

    Otros intentaron llegar después, y esperar otro avión que los llevará lejos.

    Enviaron muchísimos soldados para interceptarlos.

    Tras una nueva negociación y algunos de la infantería de marina los llevaron a la base naval llamada almirante Zac y se los llevaron a Trelew.

    Entonces ocurrió la masacre y lo que pasó es que las generaciones jóvenes no reconocen la masacre a pesar que al autor le pareció súper injusto lo que pasó.

    Tenía 15 años. Y es como una nostalgia de lo que pasó.  Y por esa crónica le doy un 5.

  • Despierta tu ser! Cali Holistic Fest 2025: Un viaje hacia tu bienestar total ✨

    El Cali Holistic Fest 2025 está a punto de transformar la capital vallecaucana en el epicentro del bienestar integral.

    Inspirado en el exitoso modelo del Be Well, Holistic Fest de Tijuana, este evento fusionará sabiduría ancestral, innovación en salud y conexión comunitaria para revolucionar tu enfoque de vida. ¡Prepárate para vivirlo el próximo 8 de junio.

    ¿Por qué no puedes faltar?
    1. Experiencias transformadoras:
      Sumérgete en terapias guiadas, talleres de mindfulness y paneles sobre salud preventiva. Descubre técnicas para equilibrar cuerpo, mente y espíritu, liderados por expertos en bienestar holístico .
    2. Innovación y emprendimiento:
      Explora un marketplace sustentable con productos orgánicos, tecnología wellness y proyectos de impacto social. ¡Apoya a emprendedores locales que reinventan el cuidado de la salud! .
    3. Conexión binacional:
      Como parte de su esencia binacional, el festival integrará perspectivas globales sobre turismo médico y terapias complementarias, posicionando a Cali como hub de innovación en salud .
    Sede: Un espacio diseñado para magia

    El yogendra eco ashram  será el corazón del festival. Con muchas hectáreas de espacios versátiles, naturaleza y espacios personalizados  ofrece el ambiente ideal para terapias, conferencias y expresiones artísticas . Ubicado cerca de los cerros de las 3 cruces, a minutos de Cali, combina accesibilidad con un entorno inspirador.

    Únete a la revolución holística

    Para asistentes:
    Fechas: 8 junio de 2025
    ⏰ Horario: 8:00 a.m. – 7:00 p.m.
    Ubicación: yogendro eco ashram (callejón el morro, cristo rey km 6.  Calle 8 y 9).

    • Contáctanos a nosotros.  lavirgenitaliana@gmail.com / (+57) 3154604987

    #CaliHolisticFest2025 no es solo un evento… ¡Es el comienzo de una vida en armonía!
    ¡Sigue nuestras redes para actualizaciones!
    Instagram: @CaliHolisticFest

    «La verdadera salud nace cuando el cuerpo, la emoción y el espíritu bailan juntos» — Liliana Castellanos, fundadora del movimiento Be Well .

    Patrocinadores: santuario de bienestar, yogendra eco ashram, ser luz terapias.

    Un evento para recordar… Un cambio para siempre. ✨