Blog

  • El pulso narrativo de América Latina: Periodismo literario en la actualidad.

    El pulso narrativo de América Latina: Periodismo literario en la actualidad.

    En un mundo saturado de información instantánea y titulares efímeros, el periodismo literario latinoamericano se alza como un faro de resistencia, un espacio donde la noticia se transforma en relato y el dato en vivencia.

    Lejos de la frialdad de la crónica tradicional, esta corriente periodística, con sus raíces profundas en la literatura del continente, se ha reinventado para capturar la complejidad y el alma de una región vibrante y contradictoria.

    Hoy, el periodismo narrativo en América Latina no es un mero eco del ‘boom’ de los años sesenta, sino una voz propia que ha encontrado nuevos formatos y plataformas para narrar historias que de otro modo quedarían silenciadas.

    De las largas crónicas publicadas en revistas especializadas como Gatopardo y El Malpensante a los podcasts que exploran la vida de personajes olvidados, los periodistas latinoamericanos han demostrado una versatilidad admirable.

    La clave de su éxito reside en la audacia de su mirada y en la minuciosidad de su investigación. No se limitan a los hechos, sino que se sumergen en ellos, entrevistando a decenas de fuentes, recorriendo kilómetros y, sobre todo, escuchando.

    Se trata de un periodismo que valora la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar del otro para construir un retrato humano completo y fidedigno.

    Es un trabajo que exige paciencia, rigor y una pluma afilada, capaz de evocar imágenes, emociones y atmósferas.

    Uno de los temas recurrentes en el periodismo literario actual de la región es la violencia en todas sus formas.

    Desde las crónicas sobre el narcotráfico en México hasta los reportajes sobre la corrupción en Brasil o la desigualdad social en Colombia, los periodistas narran el dolor y la resiliencia de las comunidades afectadas.

    Sin embargo, su enfoque no es meramente sensacionalista. Buscan la historia detrás del titular, el rostro humano de la tragedia, la pequeña historia que refleja una realidad mucho más grande y compleja.

    Pero el periodismo narrativo latinoamericano no se limita a la denuncia. También celebra la vida, la cultura, la identidad.

    Hay crónicas que exploran la gastronomía regional, que se adentran en la vida de artistas o que rescatan del olvido tradiciones ancestrales.

    Es un periodismo que construye puentes, que nos acerca a realidades que desconocíamos y que nos invita a reflexionar sobre quiénes somos como región.

    En un momento en que la credibilidad de los medios de comunicación está en crisis, el periodismo literario latinoamericano se erige como una garantía de rigor y honestidad.

    Su compromiso con la verdad y su maestría narrativa lo convierten en un género indispensable para entender la América Latina de hoy, un continente que late al ritmo de sus historias, y que encuentra en la pluma de sus cronistas la mejor manera de contarse a sí mismo.

  • Descubre Colombia: Claves para el éxito en el marketing turístico.

    Descubre Colombia: Claves para el éxito en el marketing turístico.

    Colombia, un país que ha florecido en el corazón de Sudamérica, se ha consolidado como un destino turístico vibrante y multifacético.

    Con sus impresionantes paisajes que van desde las playas caribeñas hasta las cumbres andinas, su rica cultura, y la calidez de su gente, el potencial es innegable.

    Sin embargo, para capitalizar este tesoro, es crucial implementar estrategias de marketing turístico inteligentes y adaptadas a la era digital.

    A continuación, exploramos las claves para triunfar en este sector en Colombia.

    1. Segmentación: No todos los turistas son iguales
    El primer paso para cualquier estrategia de marketing efectiva es la segmentación.

    Colombia atrae a una amplia gama de viajeros: mochileros en busca de aventura, familias que desean explorar la naturaleza, amantes de la cultura y la historia, y turistas de lujo.

    En lugar de intentar atraer a todos, es más productivo crear campañas específicas para cada nicho.

    Por ejemplo, una campaña dirigida a los ‘millennials’ aventureros podría enfocarse en el ecoturismo en el Eje Cafetero o en la escalada en las cumbres nevadas, mientras que una para familias podría resaltar los parques temáticos y las actividades seguras en ciudades como Medellín o Bogotá.

    2. Marketing de Contenidos: Cuenta la historia de Colombia.  

    El marketing de contenidos es la herramienta más poderosa para despertar el interés y la emoción. En lugar de solo mostrar fotos, es vital contar historias.

    Blogs, videos de alta calidad, y publicaciones en redes sociales que documenten experiencias auténticas son cruciales.

    Imagina un video que narre el proceso del café desde la plantación hasta la taza en la Finca, o un artículo de blog que guíe a los viajeros a través de las calles de Cartagena, revelando sus secretos mejor guardados.

    Las historias conectan a nivel personal y transforman un simple viaje en una aventura inolvidable.

    3. Redes Sociales: El escaparate digital de Colombia Las redes sociales son el nuevo boca a boca. Plataformas como Instagram, TikTok y Facebook son esenciales para la promoción turística. Una estrategia exitosa debe incluir:

    * Instagram: Un feed visualmente atractivo con fotos de alta resolución y ‘reels’ que muestren la belleza del país. Los ‘hashtags’ geolocalizados son clave.

    * TikTok: Videos cortos y dinámicos que capturen la esencia de una experiencia. Los desafíos de baile con música colombiana o los ‘tours’ rápidos por un lugar son muy efectivos.

    * Colaboraciones con ‘Influencers’: Trabajar con blogueros de viajes e ‘influencers’ que compartan los valores de la marca puede aumentar.  exponencialmente el alcance y la credibilidad.

    4. SEO Local y Marketing de Buscadores.  

    Cuando un turista potencial busca «qué hacer en Bogotá» o «hoteles en Cartagena», su página web debe aparecer en los primeros resultados. Esto se logra a través de una sólida estrategia de SEO (Search Engine Optimization) que incluya palabras clave relevantes, contenido de calidad, y optimización para dispositivos móviles.

    El marketing en buscadores (SEM) a través de campañas de Google Ads también es una forma efectiva de dirigir tráfico cualificado a su sitio.

    5. Experiencia del Usuario (UX) en el Sitio Web. 
    Un sitio web que no es fácil de usar puede frustrar al viajero potencial.

    La navegabilidad debe ser intuitiva, con la información clara y accesible. Los tiempos de carga rápidos, un diseño limpio y la posibilidad de reservar en línea de forma segura son elementos no negociables.

    Un sitio web bien diseñado es el pilar de la confianza, lo cual es fundamental para el sector turístico.

    6. Ecoturismo y Sostenibilidad: El futuro del turismo en Colombia. 

    Colombia, con su biodiversidad, tiene un papel protagónico en el ecoturismo. Resaltar las prácticas sostenibles no solo atrae a un segmento de viajeros cada vez más consciente, sino que también contribuye a la preservación de los recursos naturales y culturales del país.

    Promocionar destinos como el Parque Nacional Natural Tayrona o la Reserva de la Biosfera Sierra Nevada de Santa Marta, destacando el compromiso con el medio ambiente, es una estrategia con visión de futuro.

    En conclusión, el marketing turístico en Colombia va más allá de mostrar fotos bonitas. Se trata de crear una narrativa, segmentar audiencias, aprovechar el poder de las redes sociales y la tecnología, y, sobre todo, construir una experiencia memorable.

    Al aplicar estas estrategias, no solo se atraen visitantes, sino que se les invita a formar parte de la historia de un país que tiene mucho que ofrecer.

  • ¡Llamando a todos los cinéfilos! ¿Tienes una historia que contar?

    ¡Llamando a todos los cinéfilos! ¿Tienes una historia que contar?

    ¿Te fascina el mundo del cine? ¿Devoras películas de todos los géneros, desde los clásicos de la Época de Oro hasta los estrenos más recientes? ¿Tienes un ojo crítico para analizar guiones, actuaciones, dirección y fotografía?

    Si tu respuesta es sí, ¡tenemos una emocionante noticia para ti! En Claqueta, nuestra pasión es el cine, y estamos buscando a mentes creativas y apasionadas que compartan nuestro amor por el séptimo arte.

    Si te has imaginado escribiendo reseñas, profundos análisis, o entrevistas con talentos emergentes, esta es tu oportunidad.

    Lanzamos una convocatoria para la creación de contenido y queremos que seas parte de nuestra comunidad.

    ¿Quiénes somos y qué buscamos?

    Claqueta es más que una revista; es una plataforma para la conversación, el debate y la celebración del cine en todas sus formas.

    Nuestro objetivo es ofrecer a los lectores una perspectiva fresca y perspicaz, explorando tanto las películas que marcan una época como aquellas joyas ocultas que merecen ser descubiertas.

    Estamos buscando colaboradores con una voz única y original, que puedan escribir sobre una amplia gama de temas:

    * Reseñas de películas: Escribe análisis detallados y bien fundamentados de estrenos actuales o clásicos que consideres relevantes.

    * Artículos de opinión y crítica: Ofrece tu punto de vista sobre tendencias en el cine, debates de la industria, o la influencia de un director o actor en particular.

    * Análisis temáticos: Explora temas recurrentes en el cine, como la representación de género, la evolución de un género (por ejemplo, el terror o la ciencia ficción), o el uso del color en la cinematografía.

    * Entrevistas y perfiles: ¿Conoces a un cineasta, actor o guionista local con una historia interesante? ¡Cuéntanosla!

    * Listas y rankings: Elabora listas creativas y bien argumentadas, como «las 10 mejores películas de la década» o «los directores a seguir».

    Requisitos para participar.  

    No necesitas ser un escritor profesional para unirte a nosotros. Lo que realmente nos importa es tu pasión, tu capacidad para estructurar una idea de manera clara y, por supuesto, tu conocimiento sobre cine.

    Para participar, solo debes cumplir con lo siguiente:

    * Envía una propuesta de artículo o un borrador: Queremos ver tu estilo y tu enfoque. Puede ser una reseña, un ensayo corto, o un simple borrador con la idea principal y la estructura del texto. El tema es libre, siempre y cuando esté relacionado con el cine.

    * Muestra tu pasión: La calidad del contenido es lo más importante. Buscamos textos que sean originales, bien investigados y que inviten a la reflexión.

    * Compromiso: Si tu propuesta es seleccionada, nos gustaría contar contigo para futuros proyectos. Buscamos colaboradores que quieran crecer con nosotros y formar parte de nuestra familia cinéfila.

    ¿Por qué colaborar con Claqueta?

    Esta es una oportunidad para que tu voz sea escuchada. Colaborar con nosotros te permitirá:

    * Publicar tus escritos: Tu nombre aparecerá en nuestra plataforma, dándote visibilidad y experiencia.

    * Unirte a una comunidad: Conéctate con otros amantes del cine, comparte ideas y participa en un diálogo constante sobre el séptimo arte.

    * Desarrollar tus habilidades: Recibirás retroalimentación constructiva para mejorar tu escritura y análisis.

    Si estás listo para dar el siguiente paso, envía tu propuesta a [correo electrónico de contacto] con el asunto «Convocatoria Claqueta» antes de agosto 20 de 2025 Incluye una breve presentación sobre ti y tus intereses cinematográficos.

    ¡Estamos ansiosos por leer tus historias y descubrir los futuros talentos de la crítica cinematográfica! Saca tu claqueta y grita «¡Acción!». El escenario es todo tuyo.

  • Empezó el festival de música petronio Alvarez!

    Está todo listo para la versión xxix del festival de música petronio Alvarez, que se está celebrando esta semana, ubicada en la unidad deportiva Alberto Galindo en cali.

    El evento organizado por la alcaldía de cali a través de la secretaría de cultura, se ha consolidado como es uno de los importantes del país y del continente.

    Promoviendo a la conservación y divulgación de la las músicas tradicionales del pacífico colombiano.

    El Festival Petronio Álvarez es una belleza de festival porque trae toda la cultura del Pacífico Colombiano.

    Es música, danza, artesanías, moda, cocina tradicional, bebidas. Lo que más me gusta es la unión y la fusión de todo, es algo único que no se vive en ningún otro festival”, manifestó Alejandro Eder, alcalde de Cali.

    Bajo el lema «La Casa Grande del Pacífico», el festival, que celebra 29 ediciones y se aproxima a su versión número 30, sigue siendo una plataforma esencial para la preservación de los patrimonios culturales de la región.

    En sus múltiples ediciones, el Petronio ha logrado consolidarse como un encuentro de todos los territorios del Pacífico colombiano, acogiendo a comunidades y visitantes en un espacio de inclusión, resistencia y creatividad.

    “El Festival Petronio Álvarez ha sido un trabajo colectivo, en el que cada vez se suman más sectores, y se ha convertido en la plataforma que resalta identidad y cultura, dignificando las tradiciones del Pacífico colombiano y destacando a sus verdaderos protagonistas: los portadores y portadoras de tradición.

    Este Festival es, sin duda, una oportunidad única para que la ciudad, el país y el mundo conozcan nuestra riqueza cultural”, expresó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.

    El festival reafirma el carácter afrocentrado reconocido como el evento cultural más importante para la comunidad del pacífico colombiano, donde se dignifican destacan y visibilizan de las manifestaciones culturales de la región.

    También es una alianza entre los organismos de educación y cultura de la administración distrital,por primera vez cerca de 1.550 estudiantes de 23 instituciones etnoeducadoras y 14 instituciones educativas oficiales de la zona rural presentarán experiencias pedagógicas, artísticas y culturales.

    Serán 15 muestras educativas que se exhibirán en la tarima del Quilombo Pedagógico Germán Patiño Ossa y en la Casa de la Etnoeducación ubicada en el Pueblito Pacífico.

    Además de la competencia musical, el festival de música del pacífico petronio Alvarez tiene una muestra de exposiciones tradicionales, dónde 171 portadores de tradición compartirán con los asistentes sus saberes, creaciones y sabores del pacífico colombiano.

    Este espacio busca fortalecer la economía de las comunidades a través de la difusión de su cocina tradicional, moda, artesanías, bebidas autóctonas y mucho más.

    Es un punto para mostrar los conocimientos ancestrales y promover la transmisión de las tradiciones.

    Seguimos trabajando de la mano de los artistas y nuestros portadores de tradición, salvaguardando las músicas tradicionales de cada uno de los territorios del Pacífico, protegiendo, divulgando y visibilizando nuestro patrimonio cultural, asegurando que nuestras tradiciones sigan vivas para las futuras generaciones”, puntualizó Higidio.

    Los pabellones son importantes en el festival Petronio Alvarez y los dejamos por acá.

    – Pabellón de Bebidas Autóctonas o Ancestrales: Un espacio dedicado a visibilizar las bebidas tradicionales de la región, como el viche.

    – Quilombo Pedagógico Germán Patiño Ossa: El componente académico del festival.

    – Pabellón de Cocina Tradicional: Donde se podrán degustar preparaciones representativas de los cuatro departamentos del Pacífico.

    – Pabellón de Artesanías, Estética, Moda y Luthería: Exhibiciones de productos artesanales, moda y música creados por emprendedores y artesanos de la región.

    – Caserío Pacífico: Una experiencia inmersiva que explora las dinámicas y la arquitectura del Pacífico.

    Así que no duden en disfrutar esta semana del festival Petronio Alvarez.

  • Conoce la ruta afro para el bienestar de las comunidades afro en cali.

    Conoce la ruta afro para el bienestar de las comunidades afro en cali.

    La labor no estaría completa si la ruta afro turística de cali no se hubiera hecho realidad lo que es hoy:  un viaje por la memoria viva, la fuerza espiritual y la creatividad que las comunidades afro sembraron en cali.

    Al caminar se escucha el latido del tambor que marco la senda por generaciones enteras que llegaron desde el Pacífico para hacer su casa.

    Es una mirada a los ojos de cada portador de tradición que ha hecho de su cultura un acto de resistencia y dignidad.

    Está palabra son la secretaria de turismo y desarrollo económico, Mabel Lara durante el lanzamiento del portafolio que ya reúne 53 experiencias y 14 emprendimientos gastronómicos y de bebidas ancestrales.

    También son emprendimientos sobre la música, las danzas, la estética y el ecoturismo.

    Luego, con una anécdota explicó en su intervención, el nacimiento del proceso adelantado:

    “Fui invitada a moderar un evento en Cartagena con Ava Duvernay, tal vez la más reconocida cineasta negra de esta época y quien ha dirigido excelentes producciones como ‘Selma’ y ‘Origin’.

    Ella me preguntó por los monumentos y los museos que cuentan historia de los pueblos negros que llegaron desde África.

    Ese fue el punto final de una conversación que había tenido antes con mi equipo, sobre el reconocimiento de las tradiciones afro en Cali y dijimos ‘es hora de hacer que ocurra’”.

    La Secretaria también afirmó que la Ruta Afroturística de Cali “hará visibles nuestras tradiciones y es también es el espacio para reconocernos. Es un acto de justicia cultural, racial y económica”.

    La velada se llevó a cabo en el teatrino del teatro municipal y asistieron prestadores de servicios turísticos, líderes sociales, cocineros tradicionales, productores de viche, músicos, parteras, peinador es, sabedores, guías de turismo, agentes comerciales, entre otros.

    Hace parte del proceso colectivo para la elaboración, fue destacado con una certificación que entregó la secretaria.

    En la jornada se incluyó una degustación de cócteles a base de viche, shows musicales de marimba, presentaciones de bailes tradicionales y un breve concierto del maestro Hugo Candelario con el Grupo Bahía, como muestra de la diversidad que caracteriza a las comunidades negras asentadas en la región.

    Esta gran ruta itinerante ya está disponible en www.visitcali.travel y es completamente gratuita. Así permanecerá todo el año al alcance de locales y turistas interesados en conocer esta importante sección de la oferta turística y cultural caleña.

    “El trabajo de las comunidades negras en Cali se dignifica con bienestar”.  

    Entre los asistentes estuvo Jennifer Quintero Mosquera, una joven antropóloga social y gestora cultural que al exponer su trabajo en el oriente de Cali, conmovió a la sala:

    “Vengo de un lugar al que se refieren como ‘el más peligroso de la ciudad’ y puedo decirles allá también existen procesos bellos, de base comunitaria y que desde hace años aportan a la construcción de ciudad, desde el folclor y también desde su conocimiento.

    Ese aporte es el que debe ser dignificado a través del bienestar económico y con esta guía, se abre la puerta para lograrlo”.

    Durante este diálogo se abordaron temáticas relacionadas a los modelos ejecutados con éxito en Salvador de Bahía, Brasil; y Buenos Aires, Argentina.

    Al respecto, se expusieron estrategias para responder a los retos que implica lograr el verdadero bienestar económico de las comunidades afro, a través del turismo, en un contexto como el de Cali y en ambos casos, detallaron la importancia que tuvo el establecimiento de alianzas público privadas para lograr la continuidad de los procesos, así como la formación y capacitación de los emprendedores, entre otros elementos.

    Para el cierre, la secretaria Mabel Lara reiteró que la Ruta Afroturística de Cali debe ser vista como una posibilidad de entender qué ciudad es Cali,

    “volviendo los ojos a sus raíces negras, esas que se alimentan desde hace años por los sonidos del currulao y los aromas fugados de las recetas ancestrales que se cocinan aquí”.

    Finalizó con la invitación a turistas y locales para que “hagan de esta apuesta, basada en la riqueza afro, un presente vivo y un futuro compartido. Porque la diversidad no es un discurso, es lo que respiramos, lo que soñamos y la materia de la que se construyen ciudades resilientes como Cali.

  • Reseña trenzar las resistencias del CINEP.

    Reseña trenzar las resistencias del CINEP.

    Hola.  Hoy tenemos un libro sobre trenzar las resistencias del CINEP.

    CINEP/Programa por la Paz: Biografía Institucional.

    Origen y Fundación.
    El Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) fue fundado en 1972 por la **Compañía de Jesús (Jesuitas) en Colombia, con el objetivo de promover la justicia social, la democracia y el desarrollo humano integral a través de la investigación, la educación y la incidencia política.

    En 1995, se consolidó como CINEP/Programa por la Paz, integrando aún más su labor investigativa con acciones concretas para la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos en medio del conflicto armado colombiano.

    Misión y Enfoque.
    El CINEP es una organización sin ánimo de lucro que combina:
    – Investigación social crítica sobre conflicto, desigualdad, movimientos sociales y políticas públicas.
    – Educación popular para empoderar a comunidades marginadas.
    – Acompañamiento a procesos sociales y de paz, especialmente en zonas rurales y afectadas por la violencia.
    – Incidencia política para influir en políticas públicas a favor de la justicia social.

    Líneas de Trabajo.

    1. Conflicto armado y paz: Documentación de violencia sociopolítica, seguimiento a procesos de paz y memoria histórica.
    2. Derechos humanos: Defensa de víctimas, líderes sociales y comunidades vulnerables.
    3. Desarrollo y territorio: Análisis de modelos económicos, extractivismo y desplazamiento forzado.
    4. Educación y participación: Formación de actores sociales para la incidencia democrática.

    Logros y Reconocimientos
    – Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política: Una de las fuentes más confiables sobre violencia en Colombia, usado incluso por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    – Acompañamiento a procesos de paz: Participación en diálogos con guerrillas (ELN, FARC) y apoyo a iniciativas locales de reconciliación.

    – Publicaciones influyentes: Libros, informes y revistas como Controversia y Noche y Niebla (sobre violaciones a derechos humanos).

    – Premio Nacional de Paz (2015): Por su aporte a la construcción de paz y justicia social.

    Desafíos y Controversias.

    – Ha sido criticado por sectores políticos conservadores y militares por su enfoque crítico hacia el Estado y su defensa de comunidades en conflicto.

    – Varios investigadores del CINEP han sufrido amenazas por su trabajo en zonas de alta conflictividad.

    Legado y Vigencia.
    Hoy, el CINEP/Programa por la Paz sigue siendo un referente en la investigación social comprometida con la transformación de Colombia. Su trabajo es clave en un contexto de implementación del Acuerdo de Paz (2016) y creciente violencia contra líderes sociales.

    Dejamos por acá la sinopsis de centrar las resistencias.

    La serie de publicaciones JUNTANZAS EN RESISTENCIA POR EL TERRITORIO es el resultado de la continuidad de procesos educativos y de la implementación de investigaciones locales participativas lideradas por el Cinep/PPP en el sur de La Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta y Cartagena.

    En estos procesos participaron jóvenes, docentes, líderes y lideresas de pueblos indígenas, consejos comunitarios afrodescendientes, organizaciones sociales y comunitarias e instituciones educativas, con quienes se lograron 36 sistematizaciones e investigaciones locales participativas recogidas en los siete libros de la colección.

    Trenzar las resistencias contra el racismo en Cartagena junta cuatro investigaciones locales participativas que reflexionan sobre procesos de desplazamiento, segregación racial y despojo territorial, así como evidencian estrategias de lucha y resistencia trenzadas desde el cerro de la Popa y el sur de Cartagena en búsqueda de la permanencia digna y el derecho a habitar la ciudad.

    El libro habla de tres lugares específicos sobre el tema de la investigación.

    Una es sobre el barrio cerca del castillo de san Felipe que ha sufrido un proceso de gentrificacion.

    Muestra como las personas han ido perdiendo identidad como barrio debido a esta gentrificacion.

    Lo mismo pasa con estas dos historias. En el caso del cerro de la popa fue peor debido a que los reubicaron sin tomar en cuenta de sus decisiones.

    La galería en este caso también la quisieron que se derrumbara y muchos que dependen de la galería pagaron el precio.

    Estas historias muestran el tema del racismo y como los catalogaban de muchas cosas antes de adaptarse a la nueva forma de vivir en otra zona que no era en la zona del cerro de la popa.

    Ahora me dicen
    que me reubican solo para protegerme.
    Pero ¡qué va! En el cerro ya no quieren gente.
    A mi territorio turistas quieren meterle.
    Abran los ojos el Estado nos miente.
    Hoy tamo aquí
    bien lejos
    de ando nací
    me da mareo
    esa buseta
    que da más vuelta,
    más vueltas, más vuelta.
    Víctor Padilla.  

    Así que si quieres conocer historias reales sobre los distintos barrios de cartagena.

    El tema de la gentrificacion y además del racismo que se ve en la zona turística. Este es tu libro. Por eso le doy un 5 sobre 5.

  • Es el trabajo en una agencia de intercambio cultural en Alemania una vía para el nomadismo digital?

    Es el trabajo en una agencia de intercambio cultural en Alemania una vía para el nomadismo digital?

    El sueño de ser un nómada digital, trabajando desde cualquier rincón del mundo, es cada vez más atractivo.

    La idea de combinar viajes y trabajo, sin estar atado a un solo lugar, ha impulsado a muchos a buscar carreras que les ofrezcan esta flexibilidad.

    Si estás considerando trabajar en una agencia de intercambio cultural en Alemania, es probable que te preguntes si esta es una de esas carreras que te permitirán adoptar este estilo de vida.

    La respuesta corta es que depende de la posición específica que ocupes, pero hay varios factores a considerar.

    ¿Qué implica ser un nómada digital?

    Antes de profundizar en la pregunta, es esencial definir qué es el nomadismo digital. Un nómada digital es una persona que utiliza la tecnología para trabajar de forma remota, permitiéndole vivir y viajar libremente sin una oficina física fija.

    Esto implica tener la capacidad de trabajar de manera independiente de la ubicación geográfica, ya sea como empleado a distancia o como freelancer.

    La esencia del nomadismo digital es la movilidad y la libertad de elegir dónde vivir y trabajar.

    El rol del empleado en una agencia de intercambio cultural.  

    Una agencia de intercambio cultural, como su nombre lo indica, se especializa en organizar programas para personas que desean vivir, estudiar o trabajar en otro país.

    En el caso de Alemania, estas agencias facilitan la llegada de estudiantes, au pairs o jóvenes profesionales. Los roles dentro de estas agencias varían enormemente y cada uno tiene diferentes niveles de flexibilidad.

    * Roles de oficina: La mayoría de los puestos en estas agencias son roles de oficina tradicionales. Piensa en la gestión de programas, atención al cliente en persona, coordinación de eventos locales, o la organización de trámites burocráticos.

    Estas tareas a menudo requieren presencia física para interactuar con los participantes, las familias anfitrionas o las instituciones educativas.

    En estos casos, la posibilidad de ser nómada digital es prácticamente nula, ya que tu trabajo está ligado a un lugar específico.

    * Roles híbridos y remotos: No todas las agencias son iguales. Algunas, especialmente las más modernas o las que tienen un enfoque global, pueden tener puestos que se prestan al trabajo remoto.

    Por ejemplo, si tu trabajo consiste en la creación de contenido para el blog de la agencia, la gestión de sus redes sociales, el desarrollo web o el marketing digital, es muy probable que puedas desempeñarlo desde cualquier lugar.

    En estos casos, tu rol no está atado a la oficina en Alemania, lo que te daría la libertad de trabajar desde otra ciudad o incluso otro país.

    El contrato de trabajo y la residencia.  

    Otro factor crucial es el tipo de contrato que firmes y las leyes laborales alemanas. Si eres contratado directamente como empleado en Alemania, tu contrato probablemente estipulará que debes trabajar desde el país, al menos la mayor parte del tiempo, y tendrás que pagar impuestos allí.

    Aunque tu trabajo sea remoto, tu empleador podría requerir que residas en Alemania por cuestiones legales y fiscales.

    Ser un nómada digital en el sentido estricto, es decir, viajando constantemente entre países, podría ser complicado con este tipo de contrato.

    La vía más realista: freelancer o consultor.  

    Si tu objetivo principal es el nomadismo digital y te apasiona el intercambio cultural, una alternativa más viable podría ser trabajar como freelancer o consultor externo para agencias de este tipo.

    Por ejemplo, podrías ofrecer tus servicios de marketing digital, diseño web o redacción de contenido a varias agencias, no solo en Alemania, sino en todo el mundo.

    De esta manera, no estarías atado a un único contrato laboral y tendrías la libertad de viajar mientras gestionas tus proyectos.

    En resumen, trabajar en una agencia de intercambio cultural en Alemania puede ser un camino hacia el nomadismo digital si consigues un puesto que sea inherentemente remoto y te dé la libertad de trabajar desde donde quieras.

    Sin embargo, para la mayoría de los roles tradicionales de la industria, la presencia física es un requisito.

    Si tu meta es la total libertad geográfica, quizás una carrera como freelancer en un área relacionada sea la opción que mejor se ajuste a tus expectativas.

    Si te interesa tener intercambios culturales como au pair en Alemania, nos puedes contactar en este correo.  miraleeperiodicocultural@gmail.com

  • Se estará creando la primera universidad de inteligencia artificial en colombia.

    Se estará creando la primera universidad de inteligencia artificial en colombia.

    Colombia marca un hito en la educación superior con la apertura de la primera universidad especializada en Inteligencia Artificial.

    Este nuevo centro educativo, cuyo nombre se mantiene en reserva por ahora, promete ser un catalizador para el desarrollo tecnológico del país y un referente en América Latina.

    La institución, que abrirá sus puertas en 2026 en la región de Cundinamarca, se enfocará exclusivamente en la formación de profesionales en las diversas ramas de la IA, desde el aprendizaje automático hasta la robótica y el procesamiento del lenguaje natural.

    La iniciativa surge como respuesta a la creciente demanda de talento especializado en inteligencia artificial, un campo que está transformando industrias a nivel global.

    El proyecto cuenta con el respaldo de importantes empresas tecnológicas nacionales e internacionales, lo que asegura una estrecha vinculación entre el mundo académico y el sector productivo.

    Los estudiantes tendrán la oportunidad de trabajar en proyectos de investigación de vanguardia y de colaborar con expertos de talla mundial.

    El plan de estudios ha sido diseñado para ser flexible y adaptable a los rápidos avances de la tecnología.

    Los programas incluirán ingenierías, licenciaturas y posgrados, con un enfoque en la práctica y la resolución de problemas reales.

    La universidad también planea implementar laboratorios de última generación equipados con hardware y software especializado, incluyendo supercomputadoras y entornos de simulación avanzada.

    La noticia ha sido recibida con gran entusiasmo en la comunidad tecnológica y académica del país. Expertos señalan que la creación de esta universidad es un paso crucial para que Colombia se posicione como líder en innovación en la región.

    Además, se espera que atraiga a estudiantes de otros países de la región, convirtiéndose en un polo de talento y conocimiento.

    La institución no solo se centrará en la enseñanza técnica, sino que también hará hincapié en la ética de la inteligencia artificial, un aspecto cada vez más relevante a medida que esta tecnología se integra en la vida diaria.

    La apertura de esta universidad representa una inversión significativa en el futuro de Colombia, impulsando la economía del conocimiento y creando las bases para una nueva generación de innovadores y líderes tecnológicos.

    Se espera que en los próximos meses se revelen más detalles sobre los programas académicos, el proceso de admisión y la ubicación exacta de este ambicioso proyecto que promete transformar el panorama educativo y tecnológico del país.

  • Una luna de miel inolvidable: Descubre Colombia con un enfoque wellness y experiencias privadas.

    Una luna de miel inolvidable: Descubre Colombia con un enfoque wellness y experiencias privadas.

    Después de meses de planificación, emoción y el «sí, quiero», llega el momento de la tan esperada luna de miel.

    Es la oportunidad perfecta para desconectar, celebrar su amor y crear recuerdos que durarán toda la vida.

    Pero, ¿qué pasaría si en lugar de la típica luna de miel, eligieran una experiencia que nutre el cuerpo y el alma, una que les permita reconectar consigo mismos y como pareja, rodeados de la belleza natural de un país que lo tiene todo?

    Colombia se ha posicionado como un destino de primer nivel para lunas de miel wellness, ofreciendo un abanico de experiencias privadas que combinan lujo, aventura, relajación y un profundo sentido de conexión con la naturaleza.

    Colombia, un país de contrastes y una biodiversidad asombrosa, es el lienzo perfecto para una escapada romántica y revitalizante.

    Desde las exuberantes selvas del Pacífico, pasando por las majestuosas montañas de los Andes, hasta las paradisíacas playas del Caribe, cada rincón de este país ofrece una atmósfera única para vivir momentos especiales.

    Y la mejor parte es que pueden disfrutar de todo esto con la privacidad y exclusividad que su luna de miel se merece.

    Imaginen comenzar su viaje en la selva, en un eco-lodge de lujo en el Eje Cafetero. Despiertan con el canto de los pájaros, disfrutan de un café orgánico recién cultivado y se preparan para un baño de bosque, una práctica milenaria que ayuda a reducir el estrés y a conectar con la naturaleza.

    Más tarde, pueden sumergirse en una experiencia de spa con tratamientos inspirados en la medicina ancestral, como masajes con aceites esenciales de la región y baños de lodo volcánico, todo en la intimidad de su cabaña privada.

    Para los amantes del mar, la costa Caribe colombiana ofrece un paraíso inigualable. Más allá de las populares playas de Cartagena, existen joyas escondidas como las Islas del Rosario, donde pueden alojarse en villas privadas con acceso directo a playas de arena blanca y aguas cristalinas.

    Aquí, su luna de miel wellness se traduce en mañanas de yoga al amanecer frente al mar, sesiones de meditación en pareja con el sonido de las olas de fondo y cenas románticas a la luz de las velas, preparadas por un chef privado con productos frescos del mar.

    Pueden incluso optar por un velero privado para explorar las islas cercanas, practicando snorkel y buceo en arrecifes de coral llenos de vida.

    Pero la experiencia wellness en Colombia no se limita solo a la relajación. También hay espacio para la aventura que revitaliza el espíritu.

    En la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo, pueden embarcarse en caminatas privadas por senderos ancestrales, visitando comunidades indígenas y aprendiendo de sus tradiciones milenarias.

    Esta inmersión cultural no solo enriquece su viaje, sino que también les brinda una perspectiva diferente de la vida, fomentando la gratitud y la conexión mutua.

    La clave de una luna de miel wellness en Colombia es la personalización. Cada experiencia está diseñada para satisfacer sus deseos y necesidades. Pueden elegir entre una variedad de hoteles boutique, fincas cafeteras, eco-lodges y villas privadas que no solo ofrecen alojamiento de lujo, sino también programas de bienestar diseñados para parejas, con clases de cocina saludable, talleres de mindfulness y excursiones guiadas por expertos.

    Una luna de miel es más que un simple viaje; es el comienzo de una nueva etapa juntos. Al elegir una luna de miel wellness en Colombia, están invirtiendo en su bienestar, en su relación y en la creación de una base sólida para su futuro.

    Están eligiendo una experiencia que no solo les permitirá desconectar del mundo, sino que también les dará las herramientas para reconectar entre sí, de una manera más profunda y significativa.

    Colombia les espera con sus brazos abiertos, lista para ser el escenario de la luna de miel de sus sueños, una que recordarán no solo por su belleza, sino por la paz y la felicidad que les brindó.

  • Reseña película swing kids y porque decidí escribir la novela guerra.

    Reseña película swing kids y porque decidí escribir la novela guerra.

    Bueno, este post es lo más auténtico y hoy no quise colocar la reseña del nuevo libro, lo colocaré la otra semana.

    Hoy quise como dije algo más auténtico y lo tengo que dejar por acá.   Resulta que desde muy pequeña siempre tuve una fascinación con la segunda guerra mundial…. Pero nunca supe el porque….

    Me gustaba la estetica oscura, la estética que se maneja durante esos años, la femme fatale, la espía (un símbolo de la época) las mujeres cubriendo los trabajos de los hombres….. Y los hombres en la guerra….  Además del vestuario de las mujeres, tiene una estetica increíble (por lo menos me parece a mi).

    Pero como decía yo nunca entendi esa estética y el fanatismo que tenía por esta época de la historia ni el porque me encantaba Batman de pequeña (que se centra en esa época en new York) además de su música.

    Y luego me di cuenta del porque esa fascinación. Resulta que desde 2023 descubrí que tuve una ancestra alemana por allá en el siglo xix.

    Y eso me ayudó a que entendiera esa fascinación por la segunda guerra mundial.  Y por eso existe ya dos libros de la saga guerra (ya estoy colocando amores verdaderos en Best novelas) además de una sorpresa que tendré para mostrarle en un mes.

    Y hoy quise colocar la reseña de una peli que significó para mí la esencia que pasaba en Alemania en medio de la segunda guerra mundial: swing kids o rebeldes del swing.

    «Rebeldes del Swing»: Entre el ritmo y la rebeldía
    ¿Eres un apasionado del cine histórico con un toque de música y drama juvenil?

    Si la respuesta es sí, «Rebeldes del Swing» («Swing Kids» en su título original) es una película que no puedes perderte.

    Lanzada en 1993, esta cinta nos transporta a la Hamburgo de 1939, justo antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, para contarnos una historia de amistad, música y resistencia en los albores del nazismo.

    La película sigue a Peter Müller (Robert Sean Leonard) y Thomas Berger (Christian Bale), dos adolescentes con una pasión desbordante por la música swing, un género prohibido por el régimen nazi por considerarlo «música degenerada».

    El swing representa para ellos una forma de vida, una manifestación de libertad y alegría que contrasta con el adoctrinamiento y la rigidez de la Alemania de la época.

    La trama se desarrolla cuando Peter se ve obligado a unirse a las Juventudes Hitlerianas, mientras se sumerge de lleno en la cultura clandestina de los «Swing Kids».

    La película explora la tensión entre la lealtad a sus ideales y la presión del régimen, poniendo a prueba su amistad y sus convicciones.

    Lo mejor de la película:

    * La banda sonora: La música es la verdadera protagonista. El swing, con su ritmo contagioso y su energía desbordante, no solo ambienta la película, sino que también sirve como un poderoso símbolo de resistencia.

    * Las actuaciones: Las interpretaciones de Robert Sean Leonard y Christian Bale, en sus papeles juveniles, son convincentes y emotivas. Se nota la química entre ambos, lo que hace que su amistad sea el pilar fundamental de la historia.

    * El contexto histórico: La película ofrece una visión interesante y a menudo poco explorada de la vida de los jóvenes alemanes bajo el nazismo, mostrando cómo incluso en medio del adoctrinamiento, la cultura y el arte pueden ser una forma de resistencia.

    ¿Por qué verla?

    «Rebeldes del Swing» no es solo una película sobre música; es un drama profundo sobre la importancia de la individualidad, la resistencia y los sacrificios que estamos dispuestos a hacer por nuestras convicciones.

    Es una historia que te hará bailar, reflexionar y emocionarte, y que te recordará que, incluso en los tiempos más oscuros, la música y la amistad pueden ser un faro de esperanza.

    Y más o menos quieeo mostrar en guerra lo que pasa en la segunda guerra mundial ubicado hacia el futuro.  Esperen hasta el otro año y veran.