Etiqueta: mintic

  • Transforma tu pasión en ganancias: porque monetizar tus redes sociales artísticas.

    Transforma tu pasión en ganancias: porque monetizar tus redes sociales artísticas.

    El arte siempre ha sido un pilar de la expresión humana, pero en la era digital, la forma en que los artistas comparten y prosperan ha cambiado radicalmente.

    Hoy, las redes sociales son mucho más que una simple galería virtual: son una plataforma de negocios global.

    Si eres artista y solo usas tus perfiles para mostrar tu trabajo, estás dejando una oportunidad económica gigantesca sobre la mesa.

    Monetizar tus redes no es solo una opción, es una necesidad estratégica para convertir tu talento en una carrera sostenible y rentable.

    Alcance y Democratización: Vende al Mundo sin Intermediarios.  

    Uno de los beneficios más poderosos de la monetización en redes es el alcance global sin precedentes.

    Atrás quedaron los días donde dependías exclusivamente de galerías locales o intermediarios para ser visto.

    Plataformas como Instagram, TikTok y YouTube te permiten conectar directamente con coleccionistas, curadores y amantes del arte de cualquier rincón del planeta.

    * Venta Directa Simplificada: Las redes facilitan la integración de catálogos y enlaces de compra (como tiendas en Etsy o Shopify), permitiendo a tus seguidores adquirir tus obras, impresiones (prints), o productos derivados con solo unos clics.

    Cerca del 74% de los compradores de arte utilizan redes sociales como su medio principal para adquisiciones.

    * Adiós a los Intermediarios: Al vender directamente, eliminas las altas comisiones de las galerías tradicionales, quedándote con un porcentaje mucho mayor de tus ingresos.

    Tienes el control total sobre la fijación de precios y la narrativa de tu marca.

    Diversificación de Ingresos: Construyendo un Flujo Sostenible.  

    Una carrera artística estable rara vez se construye sobre una única fuente de ingresos. La monetización en redes sociales te permite crear una cartera de ingresos diversificada, brindándote seguridad financiera y reduciendo la presión de vender obras originales constantemente.

    * Ingresos Pasivos: Puedes generar ingresos de forma continua vendiendo productos digitales (como pinceles o presets para diseñadores), impresiones de edición limitada, o contenido descargable.

    Una vez creado el producto, puedes venderlo indefinidamente sin incurrir en costes adicionales.

    * Contenido Exclusivo y Membresías: Plataformas como Patreon, Ko-fi o las membresías de YouTube e Instagram te permiten crear un ingreso predecible a través de suscripciones mensuales.

    Ofrece contenido premium a tus fans más leales: tutoriales exclusivos, acceso anticipado a obras, transmisiones en vivo solo para miembros, o sesiones de preguntas y respuestas.

    * Colaboraciones con Marcas y Encargos: A medida que tu visibilidad crece, se abren puertas a colaboraciones pagadas (patrocinios) y a recibir encargos personalizados (comisiones), lo cual es especialmente lucrativo para artistas visuales.

    ✨ Validación y Crecimiento de la Comunidad
    Cuando tus seguidores deciden pagar por tu arte o contenido, no solo te dan dinero: te dan validación.

    Su disposición a invertir en tu trabajo es una señal poderosa de que tu arte tiene valor.
    La monetización fomenta una comunidad más fuerte y comprometida.

    Los suscriptores y compradores son, por naturaleza, más involucrados y leales. Esta interacción profunda te da retroalimentación valiosa, te motiva a perfeccionar tus habilidades y te impulsa a seguir creando con excelencia.

    En resumen, monetizar tus redes es la llave para transformar tu talento en tu sustento. Es la forma más eficiente de gestionar tu marca, construir una audiencia mundial y asegurarte de que tu pasión sea no solo vista, sino también valorada y pagada.

    ¡Es hora de que tu arte te devuelva el apoyo que le das!

    Este post lo creamos porque creamos un contenido trasmedia sobre como monetizar tus redes sociales artísticas y lo dejamos por acá.

    https://miraleeperiodicocultural.com/contenidos-trasmedia-mira-lee/

  • Marketing y trasmedia.  Financiación fincali parte final.

    Marketing y trasmedia. Financiación fincali parte final.

    La importancia de los sponsors en el tema del cine como la comisión fílmica colombiana y proimagenes y es importancia del contenido trasmedia para mostrar estos contenidos fílmicos y empresas como location colombia.

    Que es location colombia?  

    El concepto de Location Colombia se debe entender en el ecosistema audiovisual colombiano con una dualidad:

    por un lado, una marca que identifica a una agencia de servicios privada, y por otro, la plataforma y programa institucional de la Comisión Fílmica Colombiana, ambos enfocados en facilitar y promover los rodajes en el país.

    La agencia de gestión de locaciones (como Locations Colombia) es una empresa privada que ofrece servicios integrales y especializados directamente a las productoras.

    Su rol es operativo y logístico, centrándose en el scouting (búsqueda y documentación fotográfica de lugares específicos según el guion), la negociación de contratos de arrendamiento con los propietarios, la gestión de la infraestructura en el set (alojamiento, transporte, drones) y la administración del sitio de filmación, actuando como un gestor directo del día a día del rodaje.

    Por su parte, la plataforma Location Colombia de la Comisión Fílmica Colombiana (CFC), una iniciativa de Proimágenes Colombia respaldada por el gobierno, funciona como una herramienta de promoción y un directorio de servicio público.

    Su misión es atraer producciones extranjeras y nacionales, ofreciendo un amplio catálogo de locaciones a nivel nacional, informando sobre los potentes incentivos fiscales (como los Certificados de Inversión Audiovisual – CINA), y orientando sobre la legislación, permisos y trámites gubernamentales, siendo la puerta de entrada institucional para rodar en Colombia.

    En esencia, la agencia ofrece el servicio de «manos a la obra» en la locación, mientras que la plataforma institucional ofrece la «vitrina» y el «marco legal y promocional» para que la filmación sea posible.

    Para lograr esto es importante tener esta compañía de contenidos trasmedia y abrir una fiducia para lograr contenidos cinematográficos y lograr un branded content para el tema de marketing.

    El dacmi también busca la escritura para desarrollar el portafolio de cultura del país también con los temas de estímulos pero como decíamos trabajar el tema de marketing.

    La Comisión Fílmica Colombia es una entidad clave en el impulso y la promoción de la industria audiovisual del país a nivel internacional [1, 2]. Sus actividades se gestionan a través de Proimágenes Colombia, que es legalmente la Comisión Fílmica Nacional.   Proimágenes Colombia es una corporación sin ánimo de lucro, de carácter mixto, que se rige por el derecho privado.

    Propósito y Mecanismos de Apoyo

    La Comisión Fílmica Colombia, mediante Proimágenes, abre convocatorias de apoyos bajo el marco de la Ley 1556. Estos apoyos están específicamente dirigidos a productoras audiovisuales colombianas con el objetivo de potenciar su proceso de internacionalización.

    El apoyo se enfoca en asistir a mercados audiovisuales internacionales y facilitar visitas técnicas para propiciar el cierre de negocios.

    El motor directivo detrás de estos incentivos es el CPFC (Comité Promoción Fílmica Colombia), que funge como órgano de dirección y decisión de los instrumentos de estímulo de la Ley 1556 de 2012.

    El CPFC aprobó el denominado ‘Plan de Promoción Internacional’ (**PPI**) para el año 2025.

    El objetivo fundamental del PPI es destacar la oferta, el talento audiovisual y el territorio colombiano.

    Las acciones de promoción buscan atraer producciones de alto impacto económico, posicionar los contenidos locales, mejorar la industria del sector y conectar a Colombia con la prestación de servicios audiovisuales y cinematográficos de alta calidad.

    Además, se busca posicionar al país como un destino clave para el turismo fílmico.

    Financiamiento y el Sistema CINA.  

    Los recursos que sustentan el PPI provienen del aporte a cargo de los productores al **Sistema CINA (Sistema de incentivo mediante Certificados de Inversión Audiovisual en Colombia).

    El Sistema CINA fue establecido a partir de la Ley 1955 de 2019, que modificó la Ley 1556 de 2012 [7].

    La destinación de este aporte es determinada por el CPFC  y es crucial para cubrir el apoyo de la oferta del territorio nacional como escenario de trabajos audiovisuales.

    Esta divulgación y promoción asegura el acceso efectivo y el aprovechamiento del Sistema CINA [6]. Los recursos del aporte de los productores se ejecutan conforme al derecho privado.

    Los Apoyos que se otorgan son aportes económicos no-reembolsables y de naturaleza gratuita.

    Aunque el apoyo es gratuito, su desembolso está condicionado a la existencia de recursos suficientes del Sistema CINA.

    Ante la falta o indisponibilidad de recursos, el beneficiario exime de cualquier responsabilidad a Proimágenes, al CPFC, al Ministerio de Cultura y a otras instancias públicas vinculadas.

    Reglas de la Convocatoria y Compromisos.  

    La postulación a los apoyos implica que el participante entiende y acepta todas las reglas, características y requerimientos de la convocatoria.

    La documentación e información presentada debe ser veraz, y Proimágenes está autorizada para verificarla.

    Existen restricciones estrictas sobre quiénes no pueden concursar, incluyendo a personas o empresas en situación de incumplimiento contractual con Proimágenes, o que hubieran obtenido estímulos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) para el mismo mercado.

    Una vez que una empresa resulta Beneficiaria (persona jurídica aprobada para recibir el estímulo) adquiere compromisos irrevocables.

    El beneficiario se obliga a cumplir el propósito postulado y destinar el apoyo a ese fin  así como a rendir oportunamente todos los informes requeridos (financieros, contables, promocionales, etc.).

    Es el beneficiario quien debe pagar los impuestos y retenciones legales sobre el apoyo, los cuales no pueden ser sufragados con dineros del aporte de los productores al Sistema CINA.

    En caso de incumplimiento de las condiciones, el beneficiario se obliga a reintegrar la totalidad del apoyo recibido, junto con sus intereses e indexaciones, y a pagar el monto de sanciones o perjuicios adicionales.

    El desembolso del apoyo se realizará solo si Proimágenes confirma la correcta presentación de la acreditación de gastos y el informe de promoción correspondiente.

    Cualquier duda o insuficiencia en los informes faculta a Proimágenes para suspender los desembolsos hasta que haya conformidad [20].

    Finalmente, es importante notar que el alto número de proyectos postulados a los CINA de la Ley 1556 ha incidido en la disponibilidad de cupo para la vigencia 2025.

    Y desarrollar el tema del periodismo cultural también con el tema de los guiones.

    También es importante las investigaciones académicas y el contar historias.

    Es importante saber el tema de estímulos pero también autogestionar sus proyectos de cine.

  • Sororidad en la gran pantalla! El Festival de Cine Francés de 2025 celebra el poder de la mirada femenina.

    Sororidad en la gran pantalla! El Festival de Cine Francés de 2025 celebra el poder de la mirada femenina.

    Del 24 de septiembre al 8 de octubre, Colombia se vestirá de cine con la llegada del 24º Festival de Cine Francés.

    Este año, el evento viaja por 18 ciudades del país, llevando consigo una poderosa consigna: Sororidad.

    Más que una simple palabra, es un llamado a la acción y un reconocimiento a la fuerza de la hermandad y la solidaridad entre mujeres.

    Con el lema «Libertad, Igualdad, Fraternidad… y Sororidad», el festival eleva la conversación y la lleva a un nivel más profundo.

    Desde 2023, ha trabajado por una programación paritaria, pero en esta edición va un paso más allá, dedicando un espacio completo a explorar el universo femenino a través de la cinematografía.

    Es un momento para celebrar la riqueza de las narrativas y las perspectivas de las mujeres, no solo como protagonistas o directoras, sino como la fuerza transformadora detrás de las historias.

    La esencia de esta edición se captura de manera magistral en el afiche oficial, una obra del artista Juan Esteban Duque del estudio mottif.

    Su inspiración viene de una escena de la película Houria (2022), de la directora franco-argelina Mounia Meddour.

    La imagen muestra, a través de una composición fragmentada, las múltiples capas de la hermandad femenina.

    La película cuenta la historia de Houria, una joven bailarina que encuentra en la danza y en la complicidad de otras mujeres un camino de reconstrucción después de una agresión que cambia su vida.

    Directoras, protagonistas e historia se entrelazan para encarnar el espíritu del festival: la sororidad como una fuerza que sana y une.

    Como explica el diseñador, la fragmentación vertical del afiche busca reflejar la complejidad y las múltiples dimensiones de la sororidad.

    Es un concepto amplio, y el abrazo de conjunto que se plasma en la imagen está lleno de la amplitud del alma y de la individualidad de cada una de las personas que se encuentran allí.

    Es una representación visual de cómo el apoyo entre mujeres se manifiesta de diversas maneras, desde las más sutiles hasta las más evidentes, creando un tejido de complicidad y resiliencia.

    Este año, el festival nos invita a explorar un abanico de estrenos, clásicos y obras contemporáneas que nos recordarán la importancia de la unión.

    Películas como Houria nos demuestran que la fuerza de lo colectivo es tan vital como la libertad, la igualdad y la fraternidad que son los pilares de la República Francesa.

    El 24º Festival de Cine Francés es posible gracias a la colaboración de la Embajada de Francia en Colombia, el Instituto Francés en Colombia y una gran red de aliados, incluyendo la red de Alianzas Francesas, Unifrance y patrocinadores como TV5 Monde, France 24 y Air France.

    Prepárate para un viaje cinematográfico que va más allá de la pantalla, que te hará reflexionar y te recordará el poder de las historias de mujeres, contadas por mujeres y para todos. No te pierdas esta oportunidad de celebrar el cine y la sororidad en 18 ciudades de Colombia.

  • Se estará creando la primera universidad de inteligencia artificial en colombia.

    Se estará creando la primera universidad de inteligencia artificial en colombia.

    Colombia marca un hito en la educación superior con la apertura de la primera universidad especializada en Inteligencia Artificial.

    Este nuevo centro educativo, cuyo nombre se mantiene en reserva por ahora, promete ser un catalizador para el desarrollo tecnológico del país y un referente en América Latina.

    La institución, que abrirá sus puertas en 2026 en la región de Cundinamarca, se enfocará exclusivamente en la formación de profesionales en las diversas ramas de la IA, desde el aprendizaje automático hasta la robótica y el procesamiento del lenguaje natural.

    La iniciativa surge como respuesta a la creciente demanda de talento especializado en inteligencia artificial, un campo que está transformando industrias a nivel global.

    El proyecto cuenta con el respaldo de importantes empresas tecnológicas nacionales e internacionales, lo que asegura una estrecha vinculación entre el mundo académico y el sector productivo.

    Los estudiantes tendrán la oportunidad de trabajar en proyectos de investigación de vanguardia y de colaborar con expertos de talla mundial.

    El plan de estudios ha sido diseñado para ser flexible y adaptable a los rápidos avances de la tecnología.

    Los programas incluirán ingenierías, licenciaturas y posgrados, con un enfoque en la práctica y la resolución de problemas reales.

    La universidad también planea implementar laboratorios de última generación equipados con hardware y software especializado, incluyendo supercomputadoras y entornos de simulación avanzada.

    La noticia ha sido recibida con gran entusiasmo en la comunidad tecnológica y académica del país. Expertos señalan que la creación de esta universidad es un paso crucial para que Colombia se posicione como líder en innovación en la región.

    Además, se espera que atraiga a estudiantes de otros países de la región, convirtiéndose en un polo de talento y conocimiento.

    La institución no solo se centrará en la enseñanza técnica, sino que también hará hincapié en la ética de la inteligencia artificial, un aspecto cada vez más relevante a medida que esta tecnología se integra en la vida diaria.

    La apertura de esta universidad representa una inversión significativa en el futuro de Colombia, impulsando la economía del conocimiento y creando las bases para una nueva generación de innovadores y líderes tecnológicos.

    Se espera que en los próximos meses se revelen más detalles sobre los programas académicos, el proceso de admisión y la ubicación exacta de este ambicioso proyecto que promete transformar el panorama educativo y tecnológico del país.

  • Trabajos Remotos para Colombianos: Oportunidades Globales desde Casa. 

    En los últimos años, el trabajo remoto ha revolucionado el mercado laboral, permitiendo que profesionales colombianos accedan a empleos internacionales sin salir de su país.

    Si estás buscando flexibilidad, mejores ingresos o la posibilidad de trabajar con empresas extranjeras, esta guía te mostrará cómo aprovechar las oportunidades del teletrabajo.

    ¿Por qué trabajar de forma remota?

    El trabajo remoto ofrece ventajas significativas para los colombianos:

    ✅ Mayor flexibilidad: Elige tu horario y lugar de trabajo.
    ✅ Acceso a empleos internacionales: Empresas de EE.UU., Europa y otros países contratan talento colombiano.
    ✅ Ahorro de tiempo y dinero: Sin desplazamientos, menos estrés y más productividad.
    ✅ Salarios competitivos: Muchas empresas pagan en dólares o euros, mejorando tus ingresos.

    Sectores con alta demanda para trabajadores remotos

    1. Tecnología y Desarrollo de Software
    • Programadores (JavaScript, Python, PHP).
    • Diseñadores UI/UX.
    • Especialistas en DevOps y Cloud Computing.
    • 2.  Servicio al Cliente y Soporte Bilingüe
    • Agentes de call center (inglés y español).
    • Asistentes virtuales.
    • 2. Marketing Digital y Redacción
    • Community Managers.
    • Copywriters y redactores de contenido.
    • Especialistas en SEO y publicidad digital.
    • 3. Educación en Línea
    • Tutores de inglés, matemáticas o ciencias.
    • Instructores de cursos virtuales
    • 4.    Traducción y Transcripción
    • Traductores profesionales (inglés-español).
    • Transcriptores de audio y video.

    Plataformas para encontrar empleo remoto

    LinkedIn: Filtra por «Remote» y conecta con reclutadores.
    Indeed Colombia: Busca «trabajo remoto» o «teletrabajo».
    Remote.co: Empleos 100% remotos en diversas áreas.
    Turing.com: Para desarrolladores (salarios en USD).
    Upwork y Fiverr: Freelancing para proyectos independientes.

    Consejos para conseguir un trabajo remoto

    ✔ Optimiza tu perfil en LinkedIn (incluye «Remote Worker» y habilidades clave).
    ✔ Prepara un CV en inglés para aumentar tus oportunidades.
    ✔ Desarrolla habilidades digitales (cursos en Platzi, Coursera, Udemy).
    ✔ Ten un espacio de trabajo adecuado (buen internet, ambiente silencioso).
    ✔ Practica entrevistas virtuales (muestra profesionalismo y puntualidad).

    El futuro es remoto

    Colombia tiene un gran talento que empresas internacionales están buscando. Ya sea que vivas en Bogotá, Medellín, Cali o una zona rural, puedes acceder a empleos bien remunerados desde casa.

    ¿Listo para empezar? ¡Actualiza tu perfil y postúlate hoy mismo!

    Si conoces a alguien buscando oportunidades, ¡comparte este post!

  • Análisis de Mercadeo y Automatización con IA: La Combinación que Transforma los Negocios. 

    En la era digital, el análisis de mercadeo y la automatización con Inteligencia Artificial (IA) se han convertido en pilares estratégicos para empresas que buscan destacar en mercados competitivos.

    Esta combinación no solo optimiza procesos, sino que también permite tomar decisiones más inteligentes y predictivas. ¿Cómo funcionan juntas estas herramientas? Aquí te lo explicamos.

    1. Análisis de Mercadeo Potenciado por IA

    El análisis tradicional de mercadeo se basaba en datos históricos y encuestas, métodos que, aunque útiles, eran lentos y limitados en precisión. Hoy, la IA revoluciona este campo al procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real, desde redes sociales hasta transacciones en línea.

    Herramientas como los algoritmos de machine learning identifican patrones ocultos en el comportamiento del consumidor, permitiendo:

    • Segmentación avanzada: Clasificar audiencias con base en intereses, hábitos o ubicación geográfica.
    • Predicción de tendencias: Anticipar demandas estacionales o cambios en preferencias.
    • Personalización hiperdirigida: Crear ofertas o mensajes adaptados a cada cliente.

    Por ejemplo, Netflix utiliza IA para analizar el consumo de contenido y recomendar productos, aumentando la retención de usuarios.

    2. Automatización: Eficiencia sin Límites

    La automatización con IA elimina tareas repetitivas y reduce errores humanos. Plataformas como HubSpot o Salesforce integran bots y sistemas inteligentes para gestionar:

    • Atención al cliente: Chatbots resuelven consultas 24/7, derivando casos complejos a agentes.
    • Campañas de email marketing: Envío automático de mensajes basado en triggers como abandonos de carrito.
    • Gestión de redes sociales: Programación de publicaciones y análisis de engagement en tiempo real.

    Un caso destacable es Amazon, que automatiza su inventario y logística con IA, reduciendo costos y acelerando entregas.

    3. La Sinergia Perfecta

    Al integrar análisis y automatización, las empresas logran un ciclo virtuoso:

    1. La IA analiza datos para identificar oportunidades.
    2. Los sistemas automatizados ejecutan acciones específicas (ej: enviar promociones a un segmento).
    3. Se miden resultados y se ajustan estrategias en tiempo real.

    Este enfoque no solo mejora la ROI, sino que permite escalar operaciones sin incrementar recursos humanos.

    4. Desafíos y Consideraciones

    Aunque prometedora, la IA requiere:

    • Calidad de datos: Información precisa y actualizada.
    • Ética: Evitar sesgos algorítmicos y proteger la privacidad.
    • Capacitación: Equipos entrenados para interpretar insights y gestionar herramientas.

    Conclusión

    El análisis de mercadeo y la automatización con IA no son opciones, sino necesidades para competir en 2025. Empresas que adoptan estas tecnologías no solo optimizan recursos, sino que construyen relaciones más relevantes con sus clientes. ¿Estás listo para transformar tu estrategia?

    Porque decidimos hacer este post fuera de nómadas digitales? Porque estamos trabajando con la comunidad de IA salon cali para automatizar nuestra agencia de SEO, copy turístico a adaptarnos al tema de la inteligencia digital.

    Con este giro, le damos posibilidades a pequeñas y medianas empresas de crecer y consolidarse con estos estudios de mercado y además con la gestión de redes y lograr ventas efectivas y optimizadas con IA.  Así que hasta cambiaremos nuestros servicios de SEO y copywriting adaptados con inteligencia artificial.

    Invertir en IA hoy es invertir en el crecimiento del mañana.

  • Cómo trabajar remoto desde Colombia: Guía práctica para el éxito.

    ¿Sueñas con trabajar desde la comodidad de tu hogar, una cafetería con vista a las montañas o incluso desde la playa? ¡Colombia es un destino ideal para el trabajo remoto!

    Con una infraestructura en crecimiento, costos de vida accesibles y una cultura vibrante, cada vez más personas están eligiendo este país para trabajar de manera remota. Aquí te dejamos algunos consejos para que lo hagas con éxito:

    1. Elige un espacio de trabajo adecuado

    Ya sea en casa o en un coworking, asegúrate de tener un espacio cómodo y libre de distracciones.

    En ciudades como Medellín, Bogotá o Cartagena, hay opciones increíbles de espacios compartidos con excelente conexión a internet.

    2. Conéctate a internet de alta velocidad

    La conexión a internet es clave. Investiga proveedores locales como Claro, Movistar o ETB para encontrar el plan que mejor se adapte a tus necesidades. Muchas ciudades en Colombia ya cuentan con fibra óptica, ¡aprovéchala!

    3. Organiza tu horario y sé disciplinado

    Trabajar remoto requiere autogestión. Usa herramientas como Trello, Asana o Google Calendar para organizar tus tareas y mantenerte enfocado. ¡La disciplina es tu mejor aliada!

    4. Aprovecha los beneficios fiscales

    Colombia ofrece ventajas para los trabajadores remotos, como la Ley de Economía Naranja, que incentiva a los profesionales digitales. Infórmate sobre cómo puedes optimizar tus impuestos.

    5. Explora el país mientras trabajas

    Una de las mayores ventajas de trabajar remoto es la libertad de moverte. ¿Por qué no trabajar desde el Eje Cafetero, la costa Caribe o los paisajes andinos? Colombia tiene una diversidad increíble para inspirarte.

    6. Conéctate con comunidades de nómadas digitales

    Únete a grupos de expats o nómadas digitales en ciudades como Medellín o Bogotá. Estas comunidades son ideales para hacer networking, compartir tips y conocer gente con intereses similares.

    7. Cuida tu bienestar

    No olvides tomar descansos, hacer ejercicio y disfrutar de la gastronomía local. Colombia es un país lleno de vida, ¡aprovéchalo para mantener un equilibrio entre trabajo y ocio!

    ¿Ya estás listo para empezar tu aventura como trabajador remoto en Colombia? ¡El país te espera con los brazos abiertos!

  • Mujeres en Tech: Rompiendo Barreras y Construyendo Futuro en Colombia.

    Empezamos con esta posibilidad porque es el día y mes de la mujeres y quisimos responder a la pregunta si las mujeres trabajan en tech y si hay paridad en el tema de genero y tech.

    El sector tecnológico en Colombia vive una revolución silenciosa, liderada por mujeres talentosas que están transformando la industria con innovación, resiliencia y una visión incluyente.

    Aunque históricamente dominado por hombres, el ecosistema tech colombiano hoy reconoce el valor de la diversidad de género, y cada vez más mujeres ocupan roles clave como desarrolladoras, ingenieras, líderes de startups y científicas de datos.

    Un panorama en evolución
    Según el Ministerio de las TIC, aunque las mujeres representan cerca del 40% de los profesionales en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en el país, su presencia en roles técnicos y de liderazgo en empresas tech aún ronda el 30%.

    Esta brecha refleja desafíos globales, como estereotipos de género y acceso desigual a oportunidades.

    Sin embargo, Colombia destaca por iniciativas que buscan cambiar esta realidad.

    Organizaciones como Women in Tech ColombiaLaboratoria y Mujeres TIC impulsan programas de formación, mentorías y redes de apoyo para empoderar a mujeres en áreas como programación, inteligencia artificial y ciberseguridad.

    Historias que inspiran.

    Ejemplos como el de Johana Pimiento, cofundadora de la startup de edtech Crack The Code, o Daniela Espinosa, ingeniera de software en Globant, demuestran cómo las colombianas están marcando la diferencia.

    Además, eventos como el Colombia Women in Tech Summit y hackatones enfocados en género visibilizan su impacto y conectan a nuevas generaciones con referentes femeninos.

    Educación y oportunidad.

    La apuesta por la educación es clave. Universidades como la Universidad de los Andes y la Nacional han incrementado becas para mujeres en ingenierías, mientras bootcamps como Make It Real y Sofka ofrecen rutas de aprendizaje accesibles.

    El gobierno, por su parte, promueve estrategias como el programa Mujer TIC para reducir la brecha digital y fomentar el emprendimiento tech con enfoque de género.

    Desafíos y camino por recorrer.

    Persisten obstáculos como la falta de representación en cargos directivos, brechas salariales (hasta un 20% en algunos casos) y entornos laborales que no siempre priorizan la inclusión.

    Sin embargo, la conversación sobre equidad gana fuerza: empresas como Rappi y Mercado Libre implementan políticas de contratación diversa y horarios flexibles, reconociendo que la diversidad impulsa la innovación.

    El futuro es colaborativo.

    El crecimiento de comunidades como Geek Girls Latam y PyLadies Colombia evidencia que las mujeres no solo están llegando al tech, sino que están redefiniéndolo.

    Desde Medellín, nombrada “Valle del Software”, hasta Bogotá y Cali, surgen proyectos que integran perspectivas femeninas en soluciones para salud, educación y sostenibilidad.

    El mensaje es claro: Colombia necesita más mujeres en tech, no solo para cerrar brechas, sino para construir una industria más creativa y representativa.

    El camino no es fácil, pero con educación, políticas inclusivas y sororidad, las colombianas están demostrando que la tecnología es un espacio donde pueden —y deben— brillar.

    Dejo las iniciativas tech para que puedan verlo por acá:

    Women in tech colombia.  https://women-in-tech.org/colombia/

    Laboratoria.  https://www.laboratoria.la/

    Mujeres tic.  https://www.mujerestic.org/

    Make it real camp.

    https://makeitreal.camp/

    Softka. https://sofka.com.co/

    Geek girls LATAM. https://geekgirlslatam.org/

    Pyladies colombia.  https://www.pyladies.co/

    Por cierto, feliz 8m y día de celebración de las mujeres!

  • Qué es un Hackatón y por qué deberías participar en uno?

    En el mundo de la tecnología y la innovación, los hackatones se han convertido en eventos clave para fomentar la creatividad, la colaboración y el desarrollo de soluciones innovadoras en un corto período de tiempo.

    Pero, ¿qué es exactamente un hackatón? ¿Por qué tanta gente habla de ellos? Y, lo más importante, ¿por qué deberías considerar participar en uno?

    ¿Qué es un hackatón?

    Un hackatón es un evento intensivo, generalmente de 24 a 48 horas, en el que personas con diferentes habilidades (desarrolladores, diseñadores, emprendedores, expertos en negocios, etc.)

    se reúnen para colaborar en la creación de proyectos tecnológicos. El término «hackatón» es una combinación de las palabras «hack» (en el sentido de programar de manera creativa) y «maratón», lo que refleja la naturaleza intensiva y de resistencia de estos eventos.

    Durante un hackatón, los participantes forman equipos y trabajan en proyectos que pueden abarcar desde aplicaciones móviles y plataformas web hasta hardware innovador o soluciones de inteligencia artificial.

    El objetivo principal es desarrollar un prototipo funcional o una solución viable en un tiempo limitado, lo que fomenta la creatividad y la resolución rápida de problemas.

    ¿Cómo funciona un hackatón?

    1. Formación de equipos: Al inicio del evento, los participantes se presentan y forman equipos. A menudo, los organizadores facilitan esta dinámica para asegurarse de que los equipos sean diversos en cuanto a habilidades y experiencias.
    2. Definición del desafío: Muchos hackatones tienen un tema o desafío específico, como la sostenibilidad, la educación, la salud o las finanzas. Los equipos deben idear una solución que aborde este desafío.
    3. Desarrollo del proyecto: Durante las siguientes horas, los equipos trabajan en sus proyectos. Esto implica programar, diseñar, planificar y, en algunos casos, presentar avances a mentores o jueces.
    4. Presentación final: Al final del hackatón, cada equipo presenta su proyecto ante un panel de jueces. Las presentaciones suelen ser breves (entre 3 y 5 minutos) y deben destacar los aspectos más innovadores y viables del proyecto.
    5. Premiación: Los jueces evalúan los proyectos en función de criterios como la innovación, la viabilidad técnica, el impacto social y la calidad de la presentación. Los equipos ganadores reciben premios, que pueden incluir dinero en efectivo, becas, mentorías o la oportunidad de desarrollar su proyecto con el apoyo de empresas o inversores.

    ¿Por qué participar en un hackatón?

    1. Aprender nuevas habilidades: Los hackatones son una excelente oportunidad para aprender nuevas tecnologías, herramientas o metodologías en un entorno práctico y colaborativo. Además, puedes mejorar habilidades como el trabajo en equipo, la comunicación y la gestión del tiempo.
    2. Networking: Estos eventos reúnen a personas apasionadas por la tecnología y la innovación. Participar en un hackatón te permite conocer a profesionales de diferentes áreas, lo que puede abrir puertas a futuras colaboraciones o oportunidades laborales.
    3. Resolver problemas reales: Muchos hackatones están enfocados en desafíos sociales, ambientales o empresariales. Participar te permite contribuir a soluciones que pueden tener un impacto positivo en el mundo.
    4. Desafío personal: Los hackatones son intensos y requieren que salgas de tu zona de confort. Superar este desafío puede ser increíblemente gratificante y te ayudará a crecer tanto personal como profesionalmente.
    5. Posibilidad de emprender: Muchos proyectos desarrollados en hackatones han evolucionado hacia startups exitosas. Si tienes una idea innovadora, un hackatón puede ser el lugar perfecto para validarla y dar los primeros pasos hacia su realización.

    Consejos para tu primer hackatón

    • Prepárate: Investiga sobre el tema del hackatón y las tecnologías que podrías necesitar. Lleva contigo tu portátil, cargadores y cualquier herramienta que consideres útil.
    • Sé abierto: No temas unirte a un equipo con personas que no conoces. La diversidad de habilidades y perspectivas es una de las mayores fortalezas de un hackatón.
    • Mantén la calma: El tiempo es limitado, pero es importante mantener la calma y enfocarse en los objetivos clave. No intentes hacer todo perfecto; un prototipo funcional es más que suficiente.
    • Diviértete: Aunque los hackatones son intensos, también son una experiencia divertida y enriquecedora. Disfruta del proceso y aprovecha al máximo la oportunidad de crear algo nuevo.

    Conclusión

    Un hackatón es mucho más que una competencia de programación. Es una experiencia que combina aprendizaje, colaboración, innovación y diversión.

    Ya sea que seas un desarrollador experimentado, un diseñador creativo o simplemente alguien con una idea innovadora, participar en un hackatón puede ser una experiencia transformadora. ¿Te animas a probarlo? ¡El próximo hackatón podría ser el inicio de algo grande!