Categoría: Ecoturismo

  • Guardianes de la Montaña y el Campo: La Labor de Cumbres Blancas y Asorural.

    Guardianes de la Montaña y el Campo: La Labor de Cumbres Blancas y Asorural.

    En el panorama de las organizaciones no gubernamentales en Colombia, la ONG Cumbres Blancas y Asorural (Asociación de Jóvenes Rurales Gestores de Paz)

    trazan caminos distintos pero complementarios en la búsqueda de la sostenibilidad y el desarrollo. Ambas nacen de una profunda conexión con el territorio y un deseo de impulsar el cambio.

    Cumbres Blancas: El Grito de los Glaciares.  

    Cumbres Blancas es una ONG dedicada a la conservación y restauración de los ecosistemas de alta montaña de Colombia, como los glaciares, páramos y frailejones.

    Su fundación se remonta a una profunda conmoción experimentada por Marcela Fernández, su fundadora, tras leer que los glaciares de Colombia podrían desaparecer en las próximas décadas.

    Marcela Fernández, una activista ambiental y «nómada digital», ha sido reconocida por su labor, incluso siendo nombrada una de las 100 mujeres más influyentes del mundo por la BBC de Londres en 2023, tuvo iniciativas como onboard y la ong cumbres blancas.

    La misión principal de Cumbres Blancas no es la imposible tarea de revertir el deshielo de los glaciares tropicales, sino generar conciencia sobre su estado actual y difundir acciones para su cuidado, operando con un «optimismo realista» que invite a la acción.

    Su trabajo se enfoca en tres pilares: educación y divulgación ambiental, despertar el interés para que las personas recorran los nevados, e inspirar a otros a tomar acción.

    Una de sus acciones concretas es la restauración de los páramos a través de la siembra de frailejones y plantas nativas, vitales para la regulación del agua.

    Trabajan en alianza con comunidades, asegurando que sus procesos de restauración, incluyendo los viveros, se realicen con el conocimiento y la capacidad de carga del páramo en mente. Su enfoque es interdisciplinario, contando con un equipo de gestores que incluye desde un director y activista educativa hasta un economista, fotógrafos, y un botánico.

    La organización también ha expandido su mensaje fuera de Colombia, estableciendo una presencia en México para abordar la realidad del derretimiento glaciar a nivel continental.

    Asorural: Transformando y Potenciando el Campo Joven.   

    En contraste, la Asociación de Jóvenes Rurales Gestores de Paz (Asorural) se centra en el desarrollo rural, comprometida con los principios de oportunidad y sostenibilidad.

    Liderada por Felipe Aristizabal Cardona, su CEO, Asorural trabaja por el territorio, el medio ambiente, la productividad y la participación política de las comunidades rurales.

    Su visión se orienta a dignificar el trabajo del campo e impulsar el crecimiento profesional de los jóvenes rurales en sus propios territorios.

    En el caso del valle del cauca se busca sus propios emprendimientos como el emprendimiento de patinetas hechas de guadua.

    Generan procesos de alto impacto y cohesión social, buscando construir el tejido social y la paz a partir de las oportunidades y el bienestar.

    Sus líneas de trabajo incluyen el Emprendimiento y Productividad, la Educación, Formación y Sociedad, la Incidencia Pública y Política, y la Sostenibilidad Ambiental.

    Asorural se proyecta como una entidad dispuesta al empalme y saber generacional, manteniendo siempre abierta la brecha para la transferencia de conocimiento.

    Se enfocan en brindar oportunidades y satisfacer las necesidades de todos los miembros de las comunidades rurales, incluyendo niños, jóvenes, mujeres y hombres.

    Aunque sus enfoques son diferentes (alta montaña vs. desarrollo rural), ambas organizaciones demuestran un profundo compromiso con la sostenibilidad ambiental y social en Colombia.

     

  • Semana de la biodiversidad: Fotografía audubon: arte y conservación en cali.

    Semana de la biodiversidad: Fotografía audubon: arte y conservación en cali.

    La ciudad de Santiago de Cali se ha convertido en el prestigioso escenario internacional para el encuentro de arte y conservación que representan los Premios de fotografía Audubon 2025.  Esta majestuosa exposición de aves se inauguró en la Sala Subterránea del Museo La Tertulia como parte de la ‘Semana de la Biodiversidad’.

    La muestra, titulada «Premios Audubon 2025 en Cali: Arte y Conservación», invita a los visitantes a presenciar una experiencia visual inolvidable.

    La Tertulia abre sus puertas de manera gratuita para exhibir las fotografías ganadoras de este renombrado certamen internacional.

    La exposición, que celebra la majestuosa conexión entre naturaleza y conservación, deslumbra con imágenes de conservación a nivel global.

    Los interesados tienen la oportunidad de visitar la muestra hasta el próximo 5 de octubre. Las obras exhibidas han logrado conquistar la mirada de amantes de la fotografía y de críticos alrededor de todo el planeta.

    Un aspecto fundamental de esta edición en Cali es el notable reconocimiento al talento nacional, pues cinco destacados fotógrafos colombianos fueron galardonados por sus impresionantes imágenes.

    Estos artistas, cuyas obras ahora forman parte de la historia de los ‘Premios Audubon 2025’, son Jacobo Giraldo Trejos, Cristian Valencia, Luis Alberto Peña, Shamir Shah, y el joven talento oriundo de Cali, Camilo Sanabria Grajales.

    El impacto de este reconocimiento fue palpable en las declaraciones de los propios artistas. Camilo Sanabria Grajales, quien fue el ganador de la categoría juvenil, compartió su profundo honor por este logro internacional.

    Para Camilo, su fotografía es importante porque no solo inspira, sino que también cuenta una historia vital de conservación.

    Él explicó que la imagen capturada corresponde a una especie migratoria que requiere protección, ya que es «sumamente importante para nuestro planeta».

    Por su parte, el fotógrafo Shamir Shah expresó un fuerte vínculo emocional con Cali, la ciudad anfitriona, confesando que le llena de orgullo poder aportar a la ciudad que lo ha recibido «con inmenso cariño».

    Shamir describió su proceso creativo de una manera singular, señalando que su fotografía «no la estaba buscando, fue ella la que me encontró a mí».

    Además, destacó la riqueza intrínseca de la capital vallecaucana, señalando que Cali «está llena de sabrosura, de biodiversidad y de buen vivir, motivo por el cual le encanta residir allí.

    La inauguración de los ‘Premios Audubon 2025’ en el Museo La Tertulia representó mucho más que una simple celebración artística; se estableció como un poderoso mensaje que impulsa a Cali a consolidarse como un epicentro cultural y ambiental a nivel mundial.

    A través de este evento internacional, la capital vallecaucana logra ratificar que tanto la recuperación como el progreso de la ciudad se fundamentan en la conexión esencial entre el arte, la cultura y la conservación.

    El evento sirve como un mecanismo para integrar las industrias creativas y culturales con la agenda ambiental.

    Al destacar la riqueza natural del país y el ingenio de los fotógrafos colombianos, se fortalece la identidad de la Capital Pacífica de Colombia, proyectándola una vez más ante los ojos del mundo, lo que el texto concluye como una forma de recuperar Cali.

  • El trío de la sostenibilidad: de la impresión bajo demanda en la mira del periodismo.

    El trío de la sostenibilidad: de la impresión bajo demanda en la mira del periodismo.

    La urgencia climática y la crisis de la biodiversidad exigen una transformación profunda en cómo producimos, consumimos y, fundamentalmente, cómo nos informamos.

    Tres conceptos aparentemente distantes –la Impresión Bajo Demanda (IBD), la Economía Circular celebrada en la Semana de la Biodiversidad, y el Periodismo Literario e Investigativo– convergen para dibujar un camino hacia un futuro más sostenible y consciente.

    Impresión Bajo Demanda: La Producción sin Desperdicio.  

    En la era del consumo masivo, la Impresión Bajo Demanda emerge como un faro de eficiencia. Este modelo productivo, adoptado por sectores desde la editorial hasta la textil, consiste en fabricar un artículo solo después de que ha sido comprado.

    Su principal virtud reside en la eliminación de la sobreproducción y el stock excedente.
    En contraste con el modelo lineal tradicional de «tomar, fabricar y desechar», la IBD minimiza el uso de recursos vírgenes, reduce la energía de almacenamiento y disminuye la generación de residuos.

    Cada libro, cada camiseta, solo existe si ya tiene un destino. Esta filosofía de «cero inventario» es un puente directo hacia la Economía Circular, donde el objetivo es mantener los productos y materiales en uso durante el mayor tiempo posible y regenerar los sistemas naturales.

    Economía Circular y Biodiversidad: El Ciclo de la Vida.  

    La Semana de la Biodiversidad es un recordatorio anual de que la vida en la Tierra se está perdiendo a un ritmo sin precedentes.

    Gran parte de esta pérdida está ligada directamente a nuestro modelo económico extractivo.

    La Economía Circular, con sus principios de eliminar residuos y contaminación, hacer circular productos y regenerar la naturaleza, es la respuesta económica a esta crisis.

    Cuando un proceso productivo como la IBD reduce su huella al evitar la extracción innecesaria de recursos (madera para papel, tintes, algodón), está aliviando la presión sobre los ecosistemas naturales que albergan nuestra biodiversidad.

    La circularidad no es solo reciclaje; es diseñar sistemas que trabajen con la naturaleza, no contra ella.

    El éxito de la economía circular es, por definición, el éxito de la biodiversidad.

    El Periodismo como Catalizador del Cambio.  

    Aquí es donde entra en juego la herramienta más poderosa: la información. El Periodismo Literario e Investigativo no se conforma con reportar el qué y el cuándo; se sumerge en el porqué y el cómo, utilizando narrativas profundas y rigurosas para exponer las verdades ocultas detrás de los desafíos ambientales.

    Mientras el periodismo de rutina informa sobre la Semana de la Biodiversidad o el anuncio de una nueva política circular, el periodismo de investigación penetra en las cadenas de suministro para exponer las fallas del modelo lineal, las presiones corporativas que amenazan los ecosistemas o los casos de corrupción que impiden el avance de la sostenibilidad.

    El periodismo literario, a su vez, dota a estos hechos de alma y humanidad. Convierte las frías estadísticas sobre la deforestación o el impacto del desperdicio en historias de personas, comunidades y especies en peligro.

    Al emplear recursos narrativos, despierta la emoción y el sentido de urgencia en el lector, transformando la información en conocimiento y, potencialmente, en acción ciudadana.

    Convergencia para la Conciencia.  

    Estos tres elementos convergen en un mensaje clave: la sostenibilidad requiere acciones tangibles y una comprensión profunda.

    La Impresión Bajo Demanda ofrece un modelo de negocio responsable; la Economía Circular, un marco sistémico de regeneración; y el Periodismo Literario e Investigativo, la lupa crítica y la voz narrativa necesarias para impulsar esta transición.

    Al elegir consumir bajo demanda, al apoyar modelos circulares y, crucialmente, al valorar y exigir un periodismo de calidad que ilumine las complejidades del reto ambiental, cada uno de nosotros participa activamente en la protección de la biodiversidad y en la construcción de un futuro verdaderamente sostenible. La verdad, bien contada, es el motor más potente para el cambio.

    Quisimos hacer este post sobre la semana de la biodiversidad y estuvimos conmemorando sobre el tema ambiental y editorial.

  • El SEO turístico: la clave para llenar habitaciones y atraer viajeros

    El SEO turístico: la clave para llenar habitaciones y atraer viajeros

    En la era digital, la planificación de un viaje comienza, casi siempre, en un motor de búsqueda. Desde «hoteles boutique en [Ciudad]» hasta «qué hacer en madrid, cada consulta es una oportunidad de negocio.

    Para hoteles, resorts, agencias y destinos turísticos, el SEO (Search Engine Optimization) no es un lujo, sino una necesidad vital para asegurar que su oferta sea visible justo en el momento de la decisión.

    El SEO turístico es el conjunto de estrategias enfocadas en mejorar la visibilidad orgánica de una propiedad o destino en los resultados de búsqueda, atrayendo tráfico cualificado que se traduce directamente en reservas directas y visitas.

    Dejar de depender únicamente de las costosas comisiones de las OTAs (Agencias de Viajes Online) o de la publicidad pagada es uno de sus principales beneficios a largo plazo.

    Estrategias Clave para Hoteles: Piensa Local y Experiencial.  

    Para un hotel, el posicionamiento debe ser quirúrgico. El viajero necesita saber que estás en el lugar correcto, que ofreces lo que busca, y que tu reputación es impecable.

    1. SEO Local Impecable.  

    Es el pilar fundamental. Asegúrate de que tu ficha de Google Perfil de Empresa (antes Google My Business) esté 100% optimizada, verificada y actualizada.

    Incluye horarios, dirección precisa, fotos de alta calidad, y servicios (Wi-Fi, parking, piscina, pet-friendly, etc.).

    Fomenta las reseñas positivas en Google y responde a todas, ya que la puntuación y la frecuencia de las opiniones son factores cruciales de clasificación y credibilidad.

    2. Contenido Orientado a la Conversión
    Las páginas de tu sitio web deben estar optimizadas con palabras clave específicas.

    No solo uses «Hotel nh cali». Piensa en las búsquedas detalladas: «Hotel con spa en el centro de cartagena», «Alojamiento familiar cerca de la playa rodadero», o «Paquetes románticos para parejas en santa marta».

    Utiliza también el Schema Markup de forma correcta para que Google muestre información rica (precios, disponibilidad, estrellas) directamente en los resultados de búsqueda.

    3. Optimización para Móviles y Velocidad.  

    Más del 50% de las búsquedas turísticas se hacen desde dispositivos móviles. Tu web debe ser mobile-first y tener una velocidad de carga ultrarrápida. Una página lenta hace que el usuario se marche antes de ver la primera habitación.

    Estrategias Clave para Destinos Turísticos: Vende la Experiencia.  

    Promocionar un destino requiere un enfoque más amplio, centrado en la inspiración y la información.

    1. Investigación de Palabras Clave Basada en la Intención.  

    Cubre todo el ciclo de viaje:
    * Inspiración: «Mejores destinos para viajar en españa, «Ideas de viajes de aventura».
    * Planificación: «Qué ver y hacer en creta en 3 días», «Cómo llegar a disney.
    * Reserva: «Tours guiados en valladolid», «Vuelos baratos a dubai».
    2. Creación de Contenido de Valor (SEO Content).  

    Los destinos prosperan con blogs, guías y recursos útiles. Crea contenido evergreen (atemporal) sobre la cultura local, la gastronomía, las rutas menos conocidas, y consejos prácticos.

    Un artículo bien posicionado como «La guía definitiva para visitar el Parque Nacional chingaza» puede generar tráfico constante durante años.

    No olvides las palabras clave de long-tail (cola larga), que son frases de búsqueda más específicas y menos competitivas.

    3. Estrategia de Enlazado (Link Building).  

    La autoridad de un destino se construye con enlaces. Colabora con blogs de viajes, medios de comunicación y otros sitios web de alta autoridad que enlacen a tu sitio.

    Un enlace desde un periódico reconocido o una influencer de viajes aumenta la confianza de Google en tu contenido.

    El SEO es una Inversión a Largo Plazo.  

    A diferencia de la publicidad pagada, que cesa cuando se agota el presupuesto, el tráfico orgánico generado por un buen SEO es duradero y rentable.

    Al invertir en una estrategia sólida de SEO para tu hotel o destino, estás construyendo una base digital que te posiciona como un experto, aumenta la confianza del viajero y, en última instancia, maximiza tus reservas directas, reduciendo la dependencia de intermediarios y asegurando un crecimiento sostenible en el competitivo sector turístico.

    ¡Empieza hoy a optimizar tu presencia online y prepara tu negocio para recibir a más viajeros!

  • Conoce la ruta afro para el bienestar de las comunidades afro en cali.

    Conoce la ruta afro para el bienestar de las comunidades afro en cali.

    La labor no estaría completa si la ruta afro turística de cali no se hubiera hecho realidad lo que es hoy:  un viaje por la memoria viva, la fuerza espiritual y la creatividad que las comunidades afro sembraron en cali.

    Al caminar se escucha el latido del tambor que marco la senda por generaciones enteras que llegaron desde el Pacífico para hacer su casa.

    Es una mirada a los ojos de cada portador de tradición que ha hecho de su cultura un acto de resistencia y dignidad.

    Está palabra son la secretaria de turismo y desarrollo económico, Mabel Lara durante el lanzamiento del portafolio que ya reúne 53 experiencias y 14 emprendimientos gastronómicos y de bebidas ancestrales.

    También son emprendimientos sobre la música, las danzas, la estética y el ecoturismo.

    Luego, con una anécdota explicó en su intervención, el nacimiento del proceso adelantado:

    “Fui invitada a moderar un evento en Cartagena con Ava Duvernay, tal vez la más reconocida cineasta negra de esta época y quien ha dirigido excelentes producciones como ‘Selma’ y ‘Origin’.

    Ella me preguntó por los monumentos y los museos que cuentan historia de los pueblos negros que llegaron desde África.

    Ese fue el punto final de una conversación que había tenido antes con mi equipo, sobre el reconocimiento de las tradiciones afro en Cali y dijimos ‘es hora de hacer que ocurra’”.

    La Secretaria también afirmó que la Ruta Afroturística de Cali “hará visibles nuestras tradiciones y es también es el espacio para reconocernos. Es un acto de justicia cultural, racial y económica”.

    La velada se llevó a cabo en el teatrino del teatro municipal y asistieron prestadores de servicios turísticos, líderes sociales, cocineros tradicionales, productores de viche, músicos, parteras, peinador es, sabedores, guías de turismo, agentes comerciales, entre otros.

    Hace parte del proceso colectivo para la elaboración, fue destacado con una certificación que entregó la secretaria.

    En la jornada se incluyó una degustación de cócteles a base de viche, shows musicales de marimba, presentaciones de bailes tradicionales y un breve concierto del maestro Hugo Candelario con el Grupo Bahía, como muestra de la diversidad que caracteriza a las comunidades negras asentadas en la región.

    Esta gran ruta itinerante ya está disponible en www.visitcali.travel y es completamente gratuita. Así permanecerá todo el año al alcance de locales y turistas interesados en conocer esta importante sección de la oferta turística y cultural caleña.

    “El trabajo de las comunidades negras en Cali se dignifica con bienestar”.  

    Entre los asistentes estuvo Jennifer Quintero Mosquera, una joven antropóloga social y gestora cultural que al exponer su trabajo en el oriente de Cali, conmovió a la sala:

    “Vengo de un lugar al que se refieren como ‘el más peligroso de la ciudad’ y puedo decirles allá también existen procesos bellos, de base comunitaria y que desde hace años aportan a la construcción de ciudad, desde el folclor y también desde su conocimiento.

    Ese aporte es el que debe ser dignificado a través del bienestar económico y con esta guía, se abre la puerta para lograrlo”.

    Durante este diálogo se abordaron temáticas relacionadas a los modelos ejecutados con éxito en Salvador de Bahía, Brasil; y Buenos Aires, Argentina.

    Al respecto, se expusieron estrategias para responder a los retos que implica lograr el verdadero bienestar económico de las comunidades afro, a través del turismo, en un contexto como el de Cali y en ambos casos, detallaron la importancia que tuvo el establecimiento de alianzas público privadas para lograr la continuidad de los procesos, así como la formación y capacitación de los emprendedores, entre otros elementos.

    Para el cierre, la secretaria Mabel Lara reiteró que la Ruta Afroturística de Cali debe ser vista como una posibilidad de entender qué ciudad es Cali,

    “volviendo los ojos a sus raíces negras, esas que se alimentan desde hace años por los sonidos del currulao y los aromas fugados de las recetas ancestrales que se cocinan aquí”.

    Finalizó con la invitación a turistas y locales para que “hagan de esta apuesta, basada en la riqueza afro, un presente vivo y un futuro compartido. Porque la diversidad no es un discurso, es lo que respiramos, lo que soñamos y la materia de la que se construyen ciudades resilientes como Cali.

  • Una luna de miel inolvidable: Descubre Colombia con un enfoque wellness y experiencias privadas.

    Una luna de miel inolvidable: Descubre Colombia con un enfoque wellness y experiencias privadas.

    Después de meses de planificación, emoción y el «sí, quiero», llega el momento de la tan esperada luna de miel.

    Es la oportunidad perfecta para desconectar, celebrar su amor y crear recuerdos que durarán toda la vida.

    Pero, ¿qué pasaría si en lugar de la típica luna de miel, eligieran una experiencia que nutre el cuerpo y el alma, una que les permita reconectar consigo mismos y como pareja, rodeados de la belleza natural de un país que lo tiene todo?

    Colombia se ha posicionado como un destino de primer nivel para lunas de miel wellness, ofreciendo un abanico de experiencias privadas que combinan lujo, aventura, relajación y un profundo sentido de conexión con la naturaleza.

    Colombia, un país de contrastes y una biodiversidad asombrosa, es el lienzo perfecto para una escapada romántica y revitalizante.

    Desde las exuberantes selvas del Pacífico, pasando por las majestuosas montañas de los Andes, hasta las paradisíacas playas del Caribe, cada rincón de este país ofrece una atmósfera única para vivir momentos especiales.

    Y la mejor parte es que pueden disfrutar de todo esto con la privacidad y exclusividad que su luna de miel se merece.

    Imaginen comenzar su viaje en la selva, en un eco-lodge de lujo en el Eje Cafetero. Despiertan con el canto de los pájaros, disfrutan de un café orgánico recién cultivado y se preparan para un baño de bosque, una práctica milenaria que ayuda a reducir el estrés y a conectar con la naturaleza.

    Más tarde, pueden sumergirse en una experiencia de spa con tratamientos inspirados en la medicina ancestral, como masajes con aceites esenciales de la región y baños de lodo volcánico, todo en la intimidad de su cabaña privada.

    Para los amantes del mar, la costa Caribe colombiana ofrece un paraíso inigualable. Más allá de las populares playas de Cartagena, existen joyas escondidas como las Islas del Rosario, donde pueden alojarse en villas privadas con acceso directo a playas de arena blanca y aguas cristalinas.

    Aquí, su luna de miel wellness se traduce en mañanas de yoga al amanecer frente al mar, sesiones de meditación en pareja con el sonido de las olas de fondo y cenas románticas a la luz de las velas, preparadas por un chef privado con productos frescos del mar.

    Pueden incluso optar por un velero privado para explorar las islas cercanas, practicando snorkel y buceo en arrecifes de coral llenos de vida.

    Pero la experiencia wellness en Colombia no se limita solo a la relajación. También hay espacio para la aventura que revitaliza el espíritu.

    En la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo, pueden embarcarse en caminatas privadas por senderos ancestrales, visitando comunidades indígenas y aprendiendo de sus tradiciones milenarias.

    Esta inmersión cultural no solo enriquece su viaje, sino que también les brinda una perspectiva diferente de la vida, fomentando la gratitud y la conexión mutua.

    La clave de una luna de miel wellness en Colombia es la personalización. Cada experiencia está diseñada para satisfacer sus deseos y necesidades. Pueden elegir entre una variedad de hoteles boutique, fincas cafeteras, eco-lodges y villas privadas que no solo ofrecen alojamiento de lujo, sino también programas de bienestar diseñados para parejas, con clases de cocina saludable, talleres de mindfulness y excursiones guiadas por expertos.

    Una luna de miel es más que un simple viaje; es el comienzo de una nueva etapa juntos. Al elegir una luna de miel wellness en Colombia, están invirtiendo en su bienestar, en su relación y en la creación de una base sólida para su futuro.

    Están eligiendo una experiencia que no solo les permitirá desconectar del mundo, sino que también les dará las herramientas para reconectar entre sí, de una manera más profunda y significativa.

    Colombia les espera con sus brazos abiertos, lista para ser el escenario de la luna de miel de sus sueños, una que recordarán no solo por su belleza, sino por la paz y la felicidad que les brindó.

  • La Jurisdicción Especial Indígena: Un Pilar de la Pluralidad Jurídica en Colombia.

    La Jurisdicción Especial Indígena: Un Pilar de la Pluralidad Jurídica en Colombia.

    En el diverso tapiz cultural y social de Colombia, la Jurisdicción Especial Indígena (JEI) emerge como un pilar fundamental del reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios.

    Más que un simple sistema de justicia, la JEI es la manifestación de la autonomía y el autogobierno de las comunidades indígenas, un derecho que les permite aplicar sus propias normas y procedimientos para resolver conflictos dentro de sus territorios.

    ¿Qué es la Jurisdicción Especial Indígena?

    La JEI se sustenta en el principio de que los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas y culturales.

    La Constitución Política de 1991, en su artículo 246, reconoce esta jurisdicción y establece que las autoridades indígenas pueden ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de acuerdo con sus propias normas y procedimientos, siempre y cuando no sean contrarios a la Constitución y la ley.

    Esto significa que, para un delito cometido por un miembro de la comunidad dentro de su resguardo, las autoridades indígenas son las primeras en tener la competencia para investigar, juzgar y sancionar.

    Sus decisiones, que a menudo buscan la reparación y la armonización social en lugar de un castigo puramente punitivo, son tan válidas como las de la justicia ordinaria.

    Principios y Prácticas.  

    La JEI se rige por una serie de principios que la distinguen de la justicia ordinaria. La mediación, la reparación del daño y la restauración del equilibrio social son centrales.

    Cuando ocurre una falta, el objetivo no es solo castigar al infractor, sino sanar a la comunidad y restaurar la armonía.

    Por ejemplo, en lugar de una pena de prisión, un sancionado puede ser obligado a realizar trabajo comunitario, a pedir perdón públicamente o a reparar económicamente a la víctima y su familia.

    Las decisiones son tomadas por las autoridades tradicionales (caciques, mamos, taitas, etc.), quienes, con la sabiduría ancestral, interpretan los principios y valores de su comunidad.

    El proceso es público, participativo y se desarrolla en el idioma de la etnia. Los castigos son variados y van desde la imposición de multas o trabajos comunitarios, hasta el exilio temporal o la «purificación» con hierbas medicinales.

    El Límite entre Jurisdicciones.  

    Aunque la JEI es autónoma, no es absoluta. Existe una delgada línea entre su jurisdicción y la ordinaria, lo que genera constantes debates.

    La Corte Constitucional ha establecido que la justicia ordinaria puede intervenir en dos casos principales: cuando se vulneran derechos fundamentales (como la vida o la libertad), o cuando el delito tiene un impacto significativo fuera del territorio indígena.

    Sin embargo, la premisa general es el respeto al fuero indígena, es decir, el derecho de la comunidad a juzgar a sus miembros.

    En la práctica, esto ha llevado a un diálogo constante y a la creación de mecanismos de concertación entre ambos sistemas de justicia.

    El objetivo es garantizar que la pluralidad jurídica sea una realidad respetuosa, donde cada sistema fortalezca el tejido social de su respectiva comunidad.

    La Jurisdicción Especial Indígena no es una concesión, sino un derecho fundamental que reconoce la historia, la cultura y la cosmovisión de los pueblos indígenas.

    Es un ejemplo viviente de cómo la diversidad jurídica puede ser una herramienta poderosa para construir una sociedad más justa, equitativa y respetuosa de todas sus formas de vida.

  • La Partería Tradicional: Un Patrimonio Vivo que Impulsa el Turismo Cultural.

    La Partería Tradicional: Un Patrimonio Vivo que Impulsa el Turismo Cultural.

    En muchas regiones de América Latina, la partería no solo es una práctica ancestral de salud y sabiduría femenina, sino también una expresión cultural profundamente enraizada en las comunidades.

    Hoy en día, en un contexto donde el turismo busca cada vez más experiencias auténticas, la relación entre la partería y el turismo cultural se presenta como una oportunidad poderosa para preservar saberes ancestrales, generar ingresos sostenibles y empoderar a las mujeres cuidadoras de la vida.

    La partería tradicional, especialmente en pueblos afrodescendientes, indígenas y rurales, va mucho más allá del acto de asistir un parto.

    Es un tejido espiritual, médico, botánico y emocional que conecta a la madre con la tierra, el linaje y el cuerpo.

    Por eso, incluir esta sabiduría dentro de una oferta de turismo cultural no significa convertirla en espectáculo, sino reconocerla como parte integral del patrimonio inmaterial de una comunidad.

    Diversas regiones del Pacífico colombiano, Oaxaca en México, los Andes peruanos o territorios de Guatemala ya están desarrollando rutas culturales donde la partería se convierte en protagonista.

    Talleres sobre plantas medicinales, charlas sobre ciclos femeninos, recorridos por huertas ancestrales y encuentros con parteras sabias hacen parte de experiencias donde los visitantes no solo aprenden, sino también se transforman.

    Estas vivencias fortalecen el respeto por las tradiciones locales y crean una conexión profunda entre el visitante y el territorio.

    Además, el turismo cultural centrado en la partería puede tener un impacto directo en el bienestar de las comunidades.

    Muchas parteras trabajan en condiciones precarias, sin reconocimiento legal ni apoyo estatal.

    Integrar su conocimiento a proyectos turísticos éticos puede ofrecerles una fuente complementaria de ingresos, pero sobre todo, darles visibilidad, dignidad y redes de apoyo.

    También permite que las nuevas generaciones se interesen por aprender y continuar estos saberes, evitando su desaparición.

    Es clave, sin embargo, que este tipo de turismo se construya desde el respeto, la escucha activa y la colaboración con las comunidades.

    No se trata de “vender” rituales ni convertir a las parteras en atracciones, sino de co-crear espacios de intercambio donde se valore el conocimiento tradicional como un bien común.

    La mediación con organizaciones de base, colectivos de mujeres y consejos comunitarios es fundamental para garantizar procesos justos y auténticos.

    En un mundo que avanza hacia un turismo más consciente, vivencial y transformador, la partería puede ser una puerta para conocer formas distintas de habitar el cuerpo, el nacimiento, la salud y el territorio.

    Honrar a las parteras como guardianas de vida y cultura es también una forma de tejer futuro desde el respeto a la raíz.

     

  • Colombia: El Santuario del Equilibrio Energético a Través del Turismo Holístico.

    Colombia, la tierra de la esmeralda y el café, está emergiendo como un destino líder para aquellos que buscan más que unas simples vacaciones. Se trata de una invitación a reconectar, a sanar y a encontrar el equilibrio energético a través del turismo holístico.

    En un mundo cada vez más acelerado, el país ofrece un respiro, un espacio donde la naturaleza exuberante y la riqueza cultural se unen para revitalizar el cuerpo, la mente y el espíritu.
    El concepto de turismo holístico en Colombia va más allá de la relajación superficial.

    Es una inmersión profunda en prácticas ancestrales y modernas que buscan restaurar la armonía interna. Aquí, el equilibrio energético no es una frase de moda, sino una experiencia tangible que se vive a través de diversas modalidades.

    Imagina comenzar el día con una sesión de yoga o meditación al amanecer, con el telón de fondo de las majestuosas montañas andinas o el sonido rítmico de las olas del Caribe.

    Muchos retiros holísticos en el Eje Cafetero, la Sierra Nevada de Santa Marta o el Valle del Cauca ofrecen programas estructurados que combinan estas prácticas con alimentación consciente y tiempo para la introspección.

    Estos espacios, a menudo ubicados en entornos naturales prístinos, están diseñados para facilitar la liberación de tensiones y la recarga de energías vitales.

    Pero el equilibrio energético en Colombia no se limita a las prácticas occidentales. El país es un crisol de sabiduría ancestral, y las comunidades indígenas juegan un papel fundamental en la oferta holística.

    Experiencias como ceremonias de temazcal (baño de vapor tradicional), rituales de limpieza energética con plantas medicinales guiados por taitas (chamanes), o simplemente compartir un espacio de diálogo y aprendizaje con estas culturas, ofrecen una perspectiva profunda sobre la interconexión con la naturaleza y el universo.

    Estas prácticas milenarias, transmitidas de generación en generación, son una fuente inagotable de sanación y empoderamiento.
    El contacto con la biodiversidad colombiana es, en sí mismo, una terapia energética.

    Senderismo consciente por la selva amazónica, avistamiento de aves en sus innumerables ecosistemas, o simplemente respirar el aire puro de sus páramos y bosques, nos conecta con la vitalidad del planeta.

    Cada paisaje en Colombia tiene una vibración única que puede ayudarnos a sintonizar con nuestra propia energía interna.
    Además de la naturaleza y las tradiciones, el turismo holístico en Colombia se complementa con una creciente oferta de centros de bienestar que integran terapias alternativas como la aromaterapia, la cromoterapia, la musicoterapia y masajes energéticos.

    Estos espacios, ubicados tanto en ciudades vibrantes como en rincones tranquilos, están liderados por terapeutas cualificados que guían a los visitantes en su camino hacia la recuperación y el mantenimiento del bienestar integral.
    Elegir Colombia como destino para un viaje holístico es optar por una experiencia transformadora.

    Es permitirse un paréntesis para reconectar con uno mismo, para liberar lo que ya no sirve y para nutrir el espíritu.

    En un país donde la calidez de su gente se suma a la riqueza de sus paisajes y la profundidad de sus tradiciones, el equilibrio energético no es solo un objetivo, sino una promesa que se cumple con cada respiración, cada paisaje y cada encuentro significativo.

    Colombia te espera para un viaje que no solo recordarás, sino que sentirás en cada fibra de tu ser.

  • Que es hola cali?

    Nacimos para ser el puente entre los visitantes y la auténtica Cali. Al ver la necesidad de una guía en inglés y de conectar a los viajeros con el corazón de la ciudad, ¡nos lanzamos a esta increíble aventura!

    Desde compartir frases caleñas hasta organizar tours que resaltan la riqueza de las comunidades afrocolombianas, nuestro propósito es claro:

    visibilizar negocios locales (lo estaremos dejando abajo) y asegurar que el turismo beneficie directamente a quienes hacen de Cali un lugar tan vibrante.

    Visibilizar negocios locales es clave para fortalecer la economía de una comunidad. Cuando los pequeños comercios, emprendimientos y servicios locales reciben apoyo, no solo se impulsa el crecimiento económico, sino que también se fomenta la identidad y el arraigo cultural.

    Herramientas como redes sociales, ferias locales y colaboraciones entre vecinos pueden marcar la diferencia, permitiendo que estos negocios alcancen a más personas y compitan en un mercado cada vez más globalizado.

    Además, consumir en negocios locales genera un impacto positivo en el entorno. Estos establecimientos suelen ofrecer productos artesanales, únicos y con un trato más personalizado, lo que enriquece la experiencia del cliente.

    Al darles visibilidad, no solo se contribuye a su sostenibilidad, sino que también se promueve el empleo local y se reduce la huella ambiental al evitar largas cadenas de distribución.

    Pequeñas acciones, como recomendarlos en internet o elegirlos frente a grandes cadenas, pueden transformar realidades.

    Hemos tenido el honor de acompañar a iniciativas como @LiveBeDo en sus inicios y hoy traemos a grupos de Norteamérica a descubrir la magia caleña. ✈️

    En Hola Cali, ¡siempre estamos buscando almas afines! ¿Quieres ser parte de nuestra misión de educar y guiar a nuestra comunidad? ¡Hagamos equipo!