Blog

  • Subvenciones 2025 del Centro Pulitzer: Impulsando el Periodismo y la Acción Climática de Cara a la COP30. 

    Subvenciones centro Pulitzer. 

    En enero de 2025, el Centro Pulitzer anunció dos convocatorias especiales de subvenciones con motivo de la próxima Conferencia de las Partes (COP30) de las Naciones Unidas, programada para noviembre de 2025 en Belém, Brasil.

    Convocatoria para Periodistas:

    Esta subvención está dirigida a periodistas, editores y organizaciones de medios independientes interesados en investigar cómo las políticas climáticas nacionales e internacionales afectan la gobernanza de los ecosistemas de bosques tropicales y océanos. Los proyectos pueden abordar temas como:

    • Uso de la tierra y agroindustria a gran escala.
    • Derechos y políticas indígenas.
    • Almacenamiento de carbono y esquemas de mercado.
    • Industrias extractivas, incluyendo minería y exploración de petróleo y gas.
    • Comercio y cadenas de suministro transfronterizos de madera, fauna y pesca.
    • Energías renovables y economía azul.

    Las propuestas deben ser originales, profundas y demostrar un plan sólido de publicación. Se valorarán especialmente las colaboraciones entre periodistas locales o indígenas y asociaciones entre medios nacionales e internacionales.

    El presupuesto estimado para cada proyecto oscila entre 5.000 y 15.000 dólares, dependiendo de sus características. La fecha límite para presentar propuestas es el 15 de febrero de 2025.

    Convocatoria para Organizaciones de la Sociedad Civil:

    El Centro Pulitzer también lanzó un programa de micro-subvenciones destinado a organizaciones de la sociedad civil, movimientos juveniles y coaliciones que trabajen en la intersección de clima, medio ambiente, periodismo y derechos cívicos.

    Los proyectos deben buscar amplificar las voces de las comunidades afectadas, promover el debate público y fomentar una participación significativa en cuestiones ambientales críticas.

    Las actividades pueden incluir la organización de foros públicos, exposiciones de arte o diálogos entre múltiples partes interesadas.

    Las subvenciones varían entre 2.000 y 4.000 dólares, y se espera que los proyectos se implementen y concluyan dentro de los nueve meses posteriores a su aprobación. La fecha límite para presentar propuestas es el 15 de febrero de 2025.

    Estas iniciativas reflejan el compromiso del Centro Pulitzer en apoyar tanto al periodismo de investigación como a las acciones de la sociedad civil que abordan cuestiones ambientales críticas, especialmente en el contexto de la COP30.

  • Energía que Transforma, un lente hacia el cambio. 

    Energía que transforma.  Concurso fotográfico. 

    En un país como Colombia, donde la riqueza cultural y natural se entrelazan con cada rincón, surge una iniciativa que busca capturar a través del lente aquello que muchas veces pasa desapercibido:

    cómo la energía transforma vidas, territorios y futuros. Así nace el concurso nacional de fotografía digital Energía que Transforma, un llamado para quienes encuentran en la fotografía un medio para contar historias de impacto.

    El concurso, convocado por actores comprometidos con la sostenibilidad y el desarrollo comunitario, propone un reto no solo artístico, sino también narrativo.

    ¿Cómo plasmar en una sola imagen la esencia de un territorio biodiverso, el esfuerzo de un líder comunitario o el impacto de una red eléctrica en la productividad campesina?

    Bajo este desafío, fotógrafos profesionales y aficionados de todo el país han comenzado a enfocar sus cámaras hacia historias que merecen ser contadas.

    La convocatoria se divide en tres categorías principales: Comunidades energéticas, Territorios biodiversos y Liderazgos y proyectos. Cada una de ellas revela un universo por explorar.

    En Comunidades energéticas, por ejemplo, los participantes buscan retratar cómo la llegada de la energía a comunidades indígenas, campesinas o productivas se convierte en una chispa de esperanza.

    Allí se ven historias como la de un pequeño taller de carpintería que ilumina noches en zonas rurales o la de un grupo de mujeres artesanas que, con luz, pueden extender su jornada laboral.

    En Territorios biodiversos, los paisajes colombianos se convierten en protagonistas. Montañas cubiertas de neblina, valles verdes bañados por ríos y una fauna que parece posarse para las cámaras.

    Aquí, el objetivo es destacar cómo la energía puede integrarse armónicamente con la naturaleza, siendo una aliada en lugar de una amenaza.

    Finalmente, Liderazgos y proyectos cuenta las historias humanas detrás del cambio. Líderes comunitarios, docentes y gestores de proyectos que, con esfuerzo, han traído energía renovable a sus territorios.

    Ellos, muchas veces invisibles, encuentran en este concurso un reconocimiento a su labor transformadora.

    La iniciativa no solo busca premiar imágenes hermosas, sino también generar conciencia. En una época donde el cambio climático y las desigualdades energéticas son temas urgentes, Energía que Transforma se convierte en un espacio para reflexionar y actuar.

    Cada fotografía inscrita es un testimonio de que el acceso a la energía no es solo un lujo, sino un derecho que tiene el poder de transformar.

    Con la fecha de cierre de inscripciones fijada para el 29 de enero de 2025, el concurso ya ha despertado entusiasmo en todas las regiones del país.

    Desde fotógrafos profesionales con equipos sofisticados hasta aficionados que, con un celular, encuentran poesía en lo cotidiano, todos están invitados a participar.

    Al final, más allá de los premios, lo que este concurso deja es una galería de historias que, aunque congeladas en imágenes, siguen vibrando con energía. Y es que, al final, el cambio empieza por visibilizarlo, y en eso, Energía que Transforma ya ha ganado.

    Puede inscribirse por acá: https://forms.gle/vCDXhj3RHZQdnjMk6

  • Que está pasando en Gorgona? Actualización. 

    Página de Gorgona.  

    Durante la cop 16 nos enteramos del caso Gorgona con una base militar. 

    Lo que nos dimos cuenta es que colocaron muchos pósters en ciertas zonas de la ciudad y llama mucho la atención que este escrito en inglés.  

    Y además hay un código QR y los estuvimos descargando. 

    Lo más importante es que descubrimos una página sobre el caso Gorgona.  

    En este caso se desarrollaron unos mapas interactivos sobre la isla Gorgona. 

    De la lista verde.  La lista verde son parques que buscan ser protegidos a nivel mundial y la isla Gorgona será uno de los lugares agregados a la lista verde.  

    Se encuentra en la lista verde desde 2014 y fue escogido de la lista verde porque es un pequeño paraíso de diversidad que salta a la vista cuando se aborda desde las profundidades del mar, ya que exuberantes bosques tropicales descienden desde las cumbres nubladas hasta el azul intenso de las misteriosas aguas del océano Pacífico.

    El Parque está formado por dos islas, Gorgona y Gorgonilla, que recibieron su nombre de Francisco Pizarro en 1527.

    También tiene indicios de un asentamiento precolombino que existió en torno al siglo XIII a.C., fundamental para la etnohistoria de la región.

    Gorgona fue una prisión de máxima seguridad durante 25 años hasta 1984, cuando científicos, ecologistas y defensores de los derechos humanos lideraron una campaña para cerrar la prisión.

    Así se creó el Parque, que incluía gran parte de la zona marina que lo rodea. Se le ha llamado «Isla de la Ciencia» por la gran cantidad de información que ha proporcionado a los investigadores para ayudar a entender sus ecosistemas y para el Manejo Efectivo del área protegida.

    Dejamos el link para que pueda ver el resumen del área protegida, el resumen y por último enlaces. 

    https://iucngreenlist.org/es/sites/parque-nacional-natural-gorgona/

    Están explicando cómo son las especies existentes en la isla Gorgona y si es posible haremos una investigación importante para que se logre entender los casos particulares en Gorgona.  

    Dejaremos algo de la página y lo que está haciéndose con esta investigación. 

    Lista verde Gorgona. 
  • Semiosis galería abre sus puertas y cambiando su exposición cada cierto tiempo. 

    Semiosis galería. 

    En diciembre estuvimos en San Antonio y nos encontramos con la galería semiosis. 

    Y semiosis es una galería que abrió sus puertas en san Antonio para diferentes maniferestaciones de arte contemporáneo con énfasis en la región andina, con autores que se han comprometido con su entorno social e histórico. 

    Busca crear una escena potente y además promover esta plataforma a nivel local. 

    Está  galería de arte es arte contemporáneo que se encontraba ubicada en el barrio san Antonio de la ciudad. 

    Y la exposición era muy original porque las pinturas son hechas a base de pólvora (una técnica muy original).

    Y te estarás preguntando sobre como hacer pinturas con pólvora?

    La técnica de pintar con pólvora consiste en esparcir pólvora sobre una superficie, como madera o papel, y luego encenderla para crear diseños únicos a partir de las marcas de quemado.

    Es un proceso que combina arte y control del fuego para generar texturas y patrones irrepetibles.

    En cuanto a la durabilidad, depende del material base utilizado y de cómo se proteja la obra después.

    Si se aplica un sellador o barniz adecuado, la obra puede ser bastante duradera, aunque siempre será sensible a condiciones extremas de humedad o luz directa prolongada.

    Y las pinturas más importantes fue en el uberrimo debido a los antecedentes que Álvaro Uribe Vélez hizo para promover la violencia en el país. 

    El creador es tomas Ochoa, que estaremos desarrollando una crónica sobre su obra próximamente. 

    Además estará cambiando su exposición en la galería semiosis. 

    Pueden seguirlos por instagram:

    https://www.instagram.com/semiosisgaleria?igsh=NHoxb2p6NDN1bjUy