Cali, la capital del cine ambiental, anuncia a los finalistas de su 6ª edición, destacando la riqueza de historias que emergen del Pacífico y todo el país.
CALI, Colombia — El escenario cultural de Cali se alista para un evento de trascendental importancia en la lucha por el medio ambiente.
Del 3 al 11 de septiembre de 2025, la ciudad será anfitriona de la 6ª edición del Festival Finciali, un certamen audiovisual que, bajo el lema «#CosechandoHistorias», busca utilizar el poder del cine para reflexionar sobre la crisis climática y la profunda conexión entre la humanidad y los ecosistemas.
El festival ha dado un paso crucial al revelar los nombres de los cortometrajes finalistas y el prestigioso panel de jurados que evaluarán las obras.
La convocatoria de este año ha demostrado el creciente interés en la narrativa ambiental. La Competencia Pacífico Ambiental, dedicada exclusivamente a cortometrajes de la región, recibió 18 trabajos.
De este grupo, solo cuatro han sido seleccionados por su capacidad para contar historias que van desde la protección de la fauna hasta la preservación de mitos y territorios.
Los finalistas son: «Mingoya: Tierra de ornitólogos», «La Gorgona está en riesgo», «Lara y los portales del jaguar», y «Entre la montaña».
Cada uno de estos títulos representa un microcosmos de los desafíos y la belleza del ecosistema del Pacífico colombiano.
A nivel nacional, la respuesta fue aún mayor.
La Competencia de Cortometraje Ambiental Nacional atrajo 65 postulaciones, de las cuales ocho lograron un lugar en la selección oficial.
La lista finalista es un testimonio de la diversidad de temas que preocupan a los cineastas colombianos: desde retratos personales como «Don Pacho», «Ritual: Tras las Huellas Ancestrales del Volcán Galera» y «Ácharo, la historia de los Rosado», hasta alertas sobre la conservación territorial en «Zona Intangible», la memoria en «Azul el cuatro de noviembre», y la defensa contra la minería en «Esto es una montaña no una mina». Completan la selección los filmes «Chindara» y «Re-existencial (Cap.1)», que exploran otras facetas del vínculo entre las personas y la naturaleza.
Para garantizar la rigurosidad y la calidad de la selección, el festival ha convocado a un jurado de alto calibre.
Las obras serán evaluadas por un panel multidisciplinario que incluye a profesionales con una sólida trayectoria en el sector.
Entre ellos se encuentran Juliana Acevedo, gestora cultural y productora audiovisual; John James Itriago García, comunicador, guionista y docente de la Universidad del Valle; y Laura Valencia, gestora cultural y pedagoga.
Además, la destacada activista Yurshell Rodriguez, líder en la lucha por la justicia climática, también forma parte del jurado, aportando una perspectiva fundamental desde el activismo territorial.
Este festival no solo es una vitrina para el talento audiovisual, sino que se consolida como una plataforma vital para la conversación pública sobre el medio ambiente.
Los títulos seleccionados, que abordan desde la protección de la fauna y los ecosistemas hasta las luchas sociales por la tierra, demuestran que el cine es una herramienta poderosa para educar y movilizar conciencias en un momento crucial para el planeta.
El Fincali se perfila, una vez más, como un faro de creatividad y compromiso en el calendario cultural de Cali.
El Festival Fincali, evento cinematográfico con un fuerte compromiso ambiental, ha revelado la lista completa de su programación para la 6ª edición, confirmando su alcance internacional y la profundidad de su agenda temática.
Más allá de sus competencias nacionales, el certamen, que se celebrará del 3 al 11 de septiembre de 2025 en Cali, ha anunciado los finalistas de su categoría latinoamericana, así como las extensas selecciones de proyecciones no competitivas y una ventana dedicada a los derechos humanos.
La Competencia Pantalla Verde Latinoamérica ha logrado un gran impacto, recibiendo 98 postulaciones. De estas, ocho cortometrajes de diversos países han sido seleccionados como finalistas, demostrando la riqueza narrativa del continente en temas de conservación.
Los trabajos elegidos son: «Memorias de Jardín/Memories of a Garden» (Chile/Francia), «El Trae y la Península» (México), «Iyamanepe Chaantyorinti» (Perú/España), «Paramos II: El Origen» (Colombia), «Una canción para mi tierra» (Argentina/Colombia/Alemania), «La Toma» (Colombia), y «Abrazando la Patagonia» (Argentina).
Para evaluar estas obras, el festival ha convocado a un jurado de vasta experiencia. El panel está compuesto por la socióloga y pedagoga María Camila Ardila Peña; el antropólogo y gestor cultural Juan José Correa; y el diseñador y profesor Mariano Pozzi, quienes aportarán su perspectiva sobre las complejas intersecciones entre los derechos humanos y el arte audiovisual.
El Finciali también ha confirmado una sólida programación fuera de competencia que subraya su visión global.
La Selección Nacional No Competitiva presenta 13 producciones colombianas que exploran temas como la protección de las fuentes de agua, las comunidades indígenas y la biodiversidad.
A su vez, la Selección Internacional No Competitiva recibió un total de 1041 títulos postulados, de los cuales se seleccionaron 22 producciones de países tan diversos como Brasil, Letonia, España, Italia, Taiwán, México y Panamá, evidenciando el interés mundial en la temática del festival.
En un gesto de compromiso con las realidades sociopolíticas, el certamen ha creado la «Ventana por los Derechos Humanos». Esta sección especial incluye cuatro películas que exploran las tensiones entre la humanidad y la naturaleza.
Destacan «No Hay Otra Tierra / No Other Land», una coproducción de Palestina y Noruega que narra la resistencia a la ocupación en Masafer Yatta, y «Una Tumba a Cielo Abierto» de Colombia, que abordan diálogos cruciales sobre el conflicto y el territorio.
Entre los títulos más destacados de toda la programación, resalta la película brasileña «We are guardians», que sumerge al espectador en la lucha de las comunidades indígenas contra las invasiones ilegales en sus tierras.
También se proyectará «Flow» de Letonia, un documental que, con su premiada dirección, invita a una reflexión visual sobre la conexión entre la naturaleza y las emociones humanas. Por su parte, la cinta colombiana «Chiribiquete: Un viaje a la memoria ancestral de América» se presenta como una oportunidad para explorar la riqueza cultural y científica del continente.
Con una parrilla de programación que incluye competencias internacionales, proyecciones especiales y un enfoque sin precedentes en la relación entre el medio ambiente y los derechos humanos, el Festival Fincali se consolida como una de las citas culturales más importantes de la región, convirtiendo a Cali en un epicentro de reflexión y acción a través del cine.
El Festival Internacional de Cine Ambiental de Cali (Finciali) ha consolidado su propuesta de ser un evento integral, con una programación que no solo abarca películas de gran calidad, sino que también se expande por toda la ciudad a través de actividades gratuitas, talleres y encuentros comunitarios.
La 6ª edición, que se realizará del 3 al 11 de septiembre de 2025 bajo el lema «#CosechandoHistorias», busca llevar el debate ambiental y la acción climática a públicos de todas las edades y en múltiples espacios.
El festival ha anunciado las sedes oficiales, una red de ocho puntos que demuestran su carácter descentralizado y su compromiso con la accesibilidad.
Las proyecciones y actividades se realizarán en espacios culturales y académicos como el Centro Cultural Casa de Mono, el Centro Cultural de Cali, la Cinemateca La Tertulia, el Centro Cultural Colombo Americano, la Universidad Santiago de Cali (USACA) y la Universidad del Valle.
Además de estos recintos tradicionales, el Fincali extenderá su alcance a espacios comunitarios. La Feria del Consumo Responsable en el barrio San Antonio y la iniciativa «Ecocine al Barrio», que llevará funciones a las comunas 3, 4, 10, 18 y 20, son prueba del esfuerzo por acercar la cultura y la reflexión ambiental a toda la población.
La mayoría de las actividades serán de «entrada libre», lo que subraya la vocación popular del evento, con la única excepción de la Cinemateca La Tertulia, que requerirá una contribución por taquilla después de la inauguración.
Más allá de las 65 películas de 23 países que componen la programación, el festival ha diseñado una serie de 10 actividades complementarias que buscan generar un impacto directo.
Se realizarán talleres, ferias, exposiciones y paneles de discusión con realizadores, brindando un espacio de formación y articulación con el pulso de la acción global por el clima.
En un gesto que va más allá de lo simbólico, también se llevarán a cabo jornadas prácticas de siembra y limpieza de ríos, invitando a la ciudadanía a participar activamente en la conservación de los territorios.
La imagen oficial del festival, creada por la diseñadora Heidi Laura Bravo, refleja esta visión holística.
El cartel muestra una gran planta como símbolo de vida y comunidad, con personas de diversas edades que filman, siembran y narran, evocando la diversidad de voces que el festival busca amplificar.
Este diseño no solo es una obra de arte, sino una declaración de principios sobre la creatividad como herramienta para el cambio colectivo.
Al sumar la amplia programación cinematográfica, con sus competencias nacionales e internacionales, y su robusta agenda de actividades educativas y comunitarias, el Festival Fincali se posiciona como un evento cultural de primer orden.
No se limita a proyectar películas, sino que actúa como una plataforma de encuentro, un espacio para «cosechar historias» que inspiren la reflexión y promuevan la acción directa por el futuro del planeta.
confirmando una programación exhaustiva que no solo incluye proyecciones y actividades comunitarias, sino también una agenda académica y de formación de primer nivel. Con el respaldo de una extensa red de aliados y una variedad de talleres especializados, el evento se posiciona como una plataforma integral para el cine y la acción climática.
Además de las actividades comunitarias ya anunciadas, como la jornada de limpieza del río y la feria del consumo responsable, el festival ha programado una serie de talleres y masterclasses con expertos nacionales e internacionales.
Entre estos, destaca el «Taller de Narrativas Climáticas», una sesión virtual de tres días dictada por el profesor español Sergio Cobo, que busca fortalecer el uso del cine como herramienta para el activismo climático.
La programación de formación continúa con el «Taller de Introducción al Mapping», una experiencia presencial de tres días dirigida a artistas y realizadores interesados en explorar las fronteras creativas del arte audiovisual.
La inscripción para estas actividades estará abierta hasta agotar el aforo, invitando a la comunidad a participar activamente en la construcción de saberes y la creación de redes.
Con un total de 65 películas de 23 países, un robusto sistema de sedes descentralizadas por toda la ciudad y una variada oferta de talleres y encuentros, el Finciali se consolida como un festival que va más allá de la simple exhibición. Para la gestión de prensa, el festival ha designado a Carmen Elisa Murillo como su Líder de Comunicaciones.
El contacto para medios interesados en cubrir el evento es el teléfono +57 318 7004783 y el correo electrónico fincaliprensa@gmail.com. De esta manera, el Festival Fincali cierra su presentación con una propuesta que se revela como una apuesta colectiva por la cultura, el medio ambiente y los derechos humanos, invitando a la ciudadanía a unirse a un evento que, más que una muestra, es un llamado a la acción.