Blog

  • Marketing Digital: La Brújula para Navegar el Turismo del Siglo XXI.

    Marketing Digital: La Brújula para Navegar el Turismo del Siglo XXI.

    El sector del turismo siempre ha sido un pilar económico y social, pero en la actualidad, su éxito depende más que nunca de una estrategia digital sólida.

    Atrás quedaron los días de los folletos y los anuncios en periódicos. Hoy, el viajero moderno investiga, planifica y reserva sus aventuras desde la palma de su mano.

    Aquí es donde el marketing digital se convierte en la brújula indispensable para cualquier negocio turístico, desde un pequeño hotel boutique hasta una agencia de viajes internacional.

    1. ¿Por qué el Marketing Digital es Crucial para el Turismo?

    El marketing digital no es solo una opción, es una necesidad. Nos permite conectar de manera directa y personalizada con nuestro público objetivo en el momento y lugar adecuados.

    A través de herramientas como el SEO, el marketing de contenidos, las redes sociales y la publicidad pagada, podemos:

    * Aumentar la visibilidad: Ser encontrados por potenciales clientes que buscan destinos, alojamientos o experiencias como las que ofrecemos.

    * Construir confianza y credibilidad: Mostrar la autenticidad de nuestra marca a través de reseñas, testimonios y contenido visual de alta calidad.

    * Generar reservas directas: Reducir la dependencia de intermediarios y plataformas de terceros, mejorando nuestros márgenes de beneficio.

    * Fidelizar a los clientes: Mantener el contacto con ellos después de su viaje para incentivar futuras reservas y convertirlos en embajadores de nuestra marca.

    2. Estrategias Clave para Navegar el Éxito.  

    Una estrategia de marketing digital efectiva para el turismo debe ser integral y combinar diversas tácticas.

    * Optimización para Motores de Búsqueda (SEO): Es fundamental que tu sitio web aparezca en los primeros resultados de Google cuando un usuario busca «hoteles en cali  o «paquetes turísticos en Brazil». Utiliza palabras clave relevantes y crea contenido de valor para posicionarte.

    * Marketing de Contenidos: El turismo es una industria de experiencias. Cautiva a tu audiencia con blogs de viajes, guías de destinos, videos inspiradores y fotos espectaculares. Muestra no solo lo que ofreces, sino lo que la gente puede sentir al vivirlo.

    * Redes Sociales: Plataformas como Instagram, TikTok y Facebook son el escaparate perfecto para el turismo. Crea contenido visualmente atractivo, interactúa con tu comunidad y utiliza hashtags relevantes para ampliar tu alcance.

    Las historias, los reels y los directos te permiten crear una conexión más personal y mostrar el «detrás de cámaras» de tu negocio.

    * Publicidad Pagada (SEM y Social Ads): Complementa tus esfuerzos orgánicos con campañas de anuncios dirigidas. Puedes segmentar a tu audiencia por intereses, demografía y comportamiento de viaje, asegurando que tu mensaje llegue a las personas correctas en el momento oportuno.

    * Email Marketing: Captura correos electrónicos de tus visitantes y crea una base de datos para enviar newsletters con ofertas especiales, noticias y contenido exclusivo.

    El email es una herramienta poderosa para nutrir la relación con tus clientes y motivar la repetición de reservas.

    3. Mide, Analiza y Adapta.  

    El marketing digital no es una estrategia de «configurar y olvidar». Es un proceso continuo de aprendizaje y mejora.

    Utiliza herramientas de análisis como Google Analytics para medir el rendimiento de tus campañas, entender el comportamiento de tus usuarios y tomar decisiones basadas en datos.

    ¿Qué contenido resuena más con tu audiencia? ¿Qué canal genera más reservas? La respuesta a estas preguntas te permitirá optimizar tu estrategia y maximizar tu retorno de inversión.

    En un mundo cada vez más competitivo, el marketing digital no es un lujo, sino una necesidad para que cualquier negocio turístico prospere.

    Al adoptar estas estrategias, no solo atraerás a más viajeros, sino que también construirás una marca sólida y memorable que perdure en el tiempo. El futuro del turismo es digital, y la hora de subirte a bordo es ahora.

  • Celebremos la Semana del Libro desde Abajo: Un Grito de Resistencia Literaria

    Celebremos la Semana del Libro desde Abajo: Un Grito de Resistencia Literaria

    En el vasto universo de la literatura, hay voces que a menudo quedan silenciadas, historias que no llegan a las grandes editoriales y escritores que luchan por encontrar un espacio en el panorama cultural dominante.

    La Semana del Libro desde Abajo es un faro de luz para todas esas voces. Más que una simple feria del libro, es un movimiento, un grito de resistencia, una celebración de la diversidad y la autogestión en el mundo literario.

    Cada año, en ciudades de todo el mundo, autores independientes, editoriales pequeñas, colectivos literarios y amantes de los libros se unen para crear un evento único.

    Aquí no verás los grandes lanzamientos de las multinacionales, ni a los autores de best sellers promocionando sus últimas obras.

    En cambio, encontrarás a poetas recitando sus versos con pasión, a novelistas presentando sus libros impresos de forma artesanal, y a editoriales que apuestan por la pluralidad de ideas y la experimentación literaria.

    La Semana del Libro desde Abajo es una invitación a explorar una literatura diferente, una que nace de la necesidad de expresarse, de contar historias que importan y de reflejar realidades que la cultura dominante ignora.

    Es una oportunidad para conectar directamente con los creadores, para escuchar sus historias y para apoyar un modelo de producción cultural más justo y sostenible.

    En sus stands y espacios, se respira un ambiente de camaradería y de amor por los libros. Aquí, la venta de libros es solo una parte de la experiencia. Hay talleres de escritura, mesas redondas sobre la situación de la edición independiente, presentaciones de libros con formatos y propuestas innovadoras, y lecturas poéticas que llenan el aire de magia y emoción.

    La esencia de este evento es la comunidad y el intercambio de ideas. Es una oportunidad para que los autores emergentes se inspiren en otros y para que los lectores descubran nuevos talentos y géneros.

    Además, la Semana del Libro desde Abajo tiene un fuerte componente político. Es una crítica al sistema editorial capitalista que prioriza las ganancias sobre la calidad literaria y que a menudo excluye a las voces minoritarias o disidentes.

    Al participar en esta semana, estamos apoyando la bibliodiversidad, estamos diciendo que la literatura no es solo un producto de consumo, sino un motor de cambio, un espacio de resistencia y un refugio para la creatividad.

    Así que, si eres un apasionado de los libros, un escritor en busca de su lugar, o simplemente alguien con curiosidad por descubrir nuevas formas de arte, te invitamos a unirte a la Semana del Libro desde Abajo.

    Apoya a las editoriales independientes, a los autores que se autopublican, a los fanzines y a todas las iniciativas que hacen posible que la literatura sea un espacio de libertad y de creación. Al hacerlo, estás contribuyendo a construir un mundo literario más justo, diverso y emocionante.

    ¿Cómo puedes participar en la Semana del Libro desde Abajo?

    * Busca eventos locales: Investiga si en tu ciudad o en alguna cercana se celebra este evento o similares. Muchos se organizan en centros culturales, librerías independientes o espacios autogestionados.

    * Compra libros: Apoya a los autores y editoriales independientes comprando sus libros. Cada compra es un voto de confianza y un impulso para que sigan creando.

    * Asiste a los talleres y presentaciones: Aprovecha la oportunidad para aprender, para escuchar a los creadores y para sumergirte en el ambiente único de esta celebración.

    * Corre la voz: Habla de la Semana del Libro desde Abajo con tus amigos, comparte en redes sociales y ayúdanos a visibilizar este movimiento tan necesario.

    ¡Anímate a explorar la literatura que nace de la raíz!

  • Sororidad en la gran pantalla! El Festival de Cine Francés de 2025 celebra el poder de la mirada femenina.

    Sororidad en la gran pantalla! El Festival de Cine Francés de 2025 celebra el poder de la mirada femenina.

    Del 24 de septiembre al 8 de octubre, Colombia se vestirá de cine con la llegada del 24º Festival de Cine Francés.

    Este año, el evento viaja por 18 ciudades del país, llevando consigo una poderosa consigna: Sororidad.

    Más que una simple palabra, es un llamado a la acción y un reconocimiento a la fuerza de la hermandad y la solidaridad entre mujeres.

    Con el lema «Libertad, Igualdad, Fraternidad… y Sororidad», el festival eleva la conversación y la lleva a un nivel más profundo.

    Desde 2023, ha trabajado por una programación paritaria, pero en esta edición va un paso más allá, dedicando un espacio completo a explorar el universo femenino a través de la cinematografía.

    Es un momento para celebrar la riqueza de las narrativas y las perspectivas de las mujeres, no solo como protagonistas o directoras, sino como la fuerza transformadora detrás de las historias.

    La esencia de esta edición se captura de manera magistral en el afiche oficial, una obra del artista Juan Esteban Duque del estudio mottif.

    Su inspiración viene de una escena de la película Houria (2022), de la directora franco-argelina Mounia Meddour.

    La imagen muestra, a través de una composición fragmentada, las múltiples capas de la hermandad femenina.

    La película cuenta la historia de Houria, una joven bailarina que encuentra en la danza y en la complicidad de otras mujeres un camino de reconstrucción después de una agresión que cambia su vida.

    Directoras, protagonistas e historia se entrelazan para encarnar el espíritu del festival: la sororidad como una fuerza que sana y une.

    Como explica el diseñador, la fragmentación vertical del afiche busca reflejar la complejidad y las múltiples dimensiones de la sororidad.

    Es un concepto amplio, y el abrazo de conjunto que se plasma en la imagen está lleno de la amplitud del alma y de la individualidad de cada una de las personas que se encuentran allí.

    Es una representación visual de cómo el apoyo entre mujeres se manifiesta de diversas maneras, desde las más sutiles hasta las más evidentes, creando un tejido de complicidad y resiliencia.

    Este año, el festival nos invita a explorar un abanico de estrenos, clásicos y obras contemporáneas que nos recordarán la importancia de la unión.

    Películas como Houria nos demuestran que la fuerza de lo colectivo es tan vital como la libertad, la igualdad y la fraternidad que son los pilares de la República Francesa.

    El 24º Festival de Cine Francés es posible gracias a la colaboración de la Embajada de Francia en Colombia, el Instituto Francés en Colombia y una gran red de aliados, incluyendo la red de Alianzas Francesas, Unifrance y patrocinadores como TV5 Monde, France 24 y Air France.

    Prepárate para un viaje cinematográfico que va más allá de la pantalla, que te hará reflexionar y te recordará el poder de las historias de mujeres, contadas por mujeres y para todos. No te pierdas esta oportunidad de celebrar el cine y la sororidad en 18 ciudades de Colombia.

  • Más Allá de la Lista: Avistamiento de Aves en Colombia con el Corazón de sus Comunidades Locales.

    Más Allá de la Lista: Avistamiento de Aves en Colombia con el Corazón de sus Comunidades Locales.

    Colombia, el país con la mayor diversidad de aves del planeta, es un paraíso para los observadores de aves.

    Con más de 1,950 especies registradas, cada rincón de su geografía esconde una nueva joya emplumada.

    Pero, ¿qué pasaría si a esta increíble experiencia le sumamos un componente aún más valioso? Te invitamos a descubrir la magia del avistamiento de aves de la mano de las comunidades locales.

    El avistamiento de aves en Colombia ha evolucionado. Ya no se trata solo de la emoción de marcar una nueva especie en tu lista.

    Ahora, es una oportunidad de inmersión cultural, de aprender sobre la tierra, la gente y sus tradiciones, mientras exploras ecosistemas prístinos.

    Muchas comunidades rurales, que durante generaciones han coexistido con la exuberante biodiversidad, se están convirtiendo en guardianes y guías expertos de sus propios territorios.

    Este enfoque de turismo comunitario tiene un impacto profundo y positivo. Al elegir un tour liderado por miembros de la comunidad local, estás contribuyendo directamente a su economía y empoderamiento.

    Los ingresos generados no solo mejoran su calidad de vida, sino que también refuerzan su compromiso con la conservación.

    Cuando una familia o una cooperativa rural ve el valor tangible de proteger sus bosques y sus aves, el ciclo de conservación se fortalece de manera natural.

    Imagina caminar por un sendero en la Sierra Nevada de Santa Marta, no solo en busca del endémico Chamicero-colilargo (Synallaxis fuscorufa), sino también escuchando las historias de vida de un guía indígena arhuaco, que conoce cada árbol y cada canto como parte de su herencia ancestral.

    O adentrarte en el bosque seco del Valle del Cauca, donde un grupo de mujeres te guiará hasta el misterioso Atrapamoscas de los matorrales (Atrichornis rufescens), mientras te cuentan cómo han logrado recuperar el hábitat para estas especies.

    Estos guías locales, a menudo formados con el apoyo de ONGs y programas gubernamentales, poseen un conocimiento íntimo del entorno que no se encuentra en ningún libro.

    Saben dónde anidan las aves, qué frutos prefieren y en qué época del año se puede ver a esa especie escurridiza que tanto anhelas. Su pasión es contagiosa y su perspectiva, única.

    Así que, la próxima vez que planifiques tu viaje de avistamiento de aves a Colombia, considera ir más allá de los circuitos convencionales.

    Busca y apoya las iniciativas de turismo comunitario. Tu aventura se transformará en una experiencia más rica y significativa, no solo para ti, sino para las personas y los ecosistemas que visitas.

    Avistar aves en Colombia con sus comunidades locales no es solo observar la naturaleza, es vivirla y ser parte de su historia.

  • ¡Explora el fascinante mundo de Bookstagram con reseñas honestas!

    ¡Explora el fascinante mundo de Bookstagram con reseñas honestas!

    ¿Alguna vez te has preguntado quiénes son las personas detrás de las hermosas fotos de libros que inundan Instagram? Son los Bookstagrammers, una comunidad vibrante y apasionada de amantes de la lectura que utilizan esta plataforma para compartir sus opiniones, descubrimientos y experiencias literarias.

    Ser un bookstagrammer va más allá de solo tomar fotos bonitas; es crear un espacio donde la literatura cobra vida.

    En esta era digital, donde la sobreinformación es común, los bookstagrammers honestos se han convertido en una brújula invaluable.

    No se trata de reseñas pagadas o de elogios superficiales, sino de compartir una perspectiva genuina.

    Un bookstagrammer honesto no teme decir que un libro no le gustó o que la trama no lo enganchó, y es precisamente esa autenticidad lo que los conecta con su audiencia.

    ¿Qué hace que una reseña sea honesta?

    Una reseña honesta es aquella que refleja la verdadera opinión del lector. No busca complacer a la editorial, al autor ni a la audiencia. Se basa en una lectura completa y reflexiva, donde se consideran aspectos como:

    * La trama: ¿Es original, predecible o aburrida? ¿Los giros de la historia tienen sentido?

    * Los personajes: ¿Son creíbles y bien desarrollados? ¿Te pudiste identificar con ellos?

    * El estilo de escritura: ¿Es fluido, poético o difícil de seguir?

    * El mensaje o tema: ¿El libro logra transmitir una idea o emoción profunda?

    * Las emociones que despertó: ¿Te hizo reír, llorar, reflexionar o te dejó indiferente?

    El impacto de las reseñas honestas.

    Las reseñas honestas tienen un impacto significativo, ya que ayudan a otros lectores a tomar decisiones informadas.

    ¿Cuántas veces has comprado un libro por una reseña elogiosa solo para darte cuenta de que no era para ti?

    Los bookstagrammers honestos actúan como un filtro, ahorrándote tiempo y dinero, y te dirigen a historias que realmente vale la pena leer.

    Además, fomentan el diálogo y el debate en los comentarios, lo que enriquece la experiencia de la lectura. Una reseña honesta puede iniciar una conversación sobre los puntos débiles de un libro o generar una discusión sobre su mensaje central.

    ¡Es una manera de conectar con otros lectores que ven la literatura de forma similar a la tuya!
    ¿Cómo encontrar bookstagrammers con reseñas honestas?

    * Busca la etiqueta #BookstagramHonesto o #ReseñasSinceras: Algunos bookstagrammers utilizan estas etiquetas para indicar que sus opiniones son auténticas y sin filtros.

    * Lee varias de sus reseñas: Antes de seguir a alguien, revisa varias de sus publicaciones para ver si sus opiniones te parecen genuinas y bien fundamentadas. ¿Muestran tanto los libros que les gustaron como los que no?

    * Observa el nivel de interacción: Los comentarios en sus publicaciones suelen reflejar la confianza que su audiencia tiene en ellos. Si hay un debate o preguntas sobre sus opiniones, es una buena señal de que sus reseñas son valoradas.

    En resumen, los bookstagrammers con reseñas honestas son una joya en el mundo de la lectura. Son una guía confiable que no solo te ayuda a descubrir tu próxima lectura, sino que también te invita a ver el mundo de la literatura con un ojo más crítico y auténtico.

    Si aún no has explorado el Bookstagram de esta manera, ¡te animamos a que lo hagas!

    ¿Ya sigues a algún bookstagrammer que consideres honesto? ¡Compártelo en los comentarios!

  • Unidos por la amazonia.

    Unidos por la amazonia.

    Recientemente, los Ministros de Relaciones Exteriores de la OTCA (Organización del Tratado de Cooperación Amazónica) se reunieron en Bogotá para un encuentro histórico.

    Este evento no solo reafirma el compromiso de la región con la protección de la selva más grande del mundo, sino que también establece las bases para una cooperación sin precedentes.

    Se ratificaron 20 resoluciones que representan un avance significativo y demuestran una visión compartida para el futuro de la Amazonía.

    ¿Cuáles son los beneficios de estas decisiones?

    Este acuerdo es mucho más que un simple compromiso; es una hoja de ruta concreta para enfrentar los desafíos que amenazan la Amazonía. Aquí te contamos los beneficios clave:

    * Frente común contra los delitos ambientales:

    Se crea una Comisión Especial de Seguridad Pública e Ilícitos Transfronterizos y Transnacionales.

    Esto significa que los países actuarán de manera coordinada para combatir la deforestación ilegal, la minería ilícita y otros crímenes que ponen en riesgo nuestros ecosistemas.

    Al trabajar juntos, la efectividad será mucho mayor.
    * Ciencia al servicio de la conservación:

    La aprobación de un panel técnico-científico intergubernamental asegura que las decisiones se tomen con base en datos y evidencia sólida. Ya no se trata de suposiciones, sino de un enfoque científico para entender y proteger la biodiversidad, los recursos hídricos y los bosques.

    * Inclusión y equidad para las comunidades:

    El reconocimiento de los pueblos indígenas y sus saberes tradicionales es fundamental. La participación de la sociedad civil, la academia y las juventudes en los Diálogos Amazónicos garantiza que las políticas sean más justas y representativas.

    Las comunidades que viven en la selva tienen un conocimiento invaluable que es crucial para la conservación y el desarrollo sostenible.

    * Fortalecimiento de la salud y la seguridad alimentaria:

    La reactivación de la Comisión Especial de Salud y las resoluciones sobre seguridad alimentaria buscan mejorar el bienestar de las poblaciones amazónicas.

    Se trata de asegurar que las comunidades no solo estén protegidas de las amenazas ambientales, sino que también tengan acceso a una buena calidad de vida.

    * Mecanismos financieros y de cooperación:

    La creación de un mecanismo financiero permitirá que los proyectos de conservación y desarrollo tengan los recursos necesarios para ser implementados de manera efectiva.

    Esto, sumado al fortalecimiento institucional de la OTCA, potenciará la capacidad de la organización para liderar la protección de la cuenca amazónica.

    Este encuentro demuestra que la unidad y la voluntad política son la clave para combatir los problemas que azotan nuestra selva.

    Con estas 20 resoluciones, los países de la OTCA han dado un paso gigante hacia un futuro donde el equilibrio entre la conservación y el desarrollo sostenible sea una realidad.

    Hashtags:
    #Amazonia #OTCA #CooperacionRegional #ProteccionAmbiental #CambioClimatico #Biodiversidad #DesarrolloSostenible #LatinoamericaUnida #ColombiaLidera

  • Estrategias para promocionar un destino turístico y atraer visitantes.

    Estrategias para promocionar un destino turístico y atraer visitantes.

    En el competitivo mundo del turismo, no basta con tener paisajes impresionantes o una historia rica. La clave para que un destino destaque y atraiga a miles de visitantes es una promoción eficaz.

    Ya sea que estés a cargo de una oficina de turismo, un hotel local o una pequeña empresa de experiencias, estas estrategias te ayudarán a poner tu destino en el mapa.

    1. Conoce a tu público.  

    Antes de empezar a gritar a los cuatro vientos, detente y piensa: ¿a quién quieres atraer? ¿Son mochileros que buscan aventura, familias con niños pequeños o parejas que quieren una escapada romántica?

    Cada grupo demográfico tiene intereses, presupuestos y formas de consumir información diferentes.

    * Define tu nicho: Si tu destino es conocido por su ecoturismo, enfócate en los amantes de la naturaleza. Si es una ciudad llena de arte y museos, dirígete a los entusiastas de la cultura.

    * Crea «buyer personas»:

    Desarrolla perfiles detallados de tus visitantes ideales. ¿Cómo se llaman? ¿Qué les gusta hacer? ¿Dónde buscan información? Esto te permitirá personalizar tus mensajes y elegir los canales adecuados para llegar a ellos.

    2. Cuenta una historia visualmente atractiva.  

    En la era de Instagram y TikTok, el contenido visual es rey. No te limites a mostrar fotos de un lugar; cuenta una historia sobre la experiencia que vivirán los visitantes.

    * Fotografía y video de alta calidad:

    Invierte en profesionales que capturen la esencia de tu destino. Muestra personas disfrutando de las actividades, la comida y las vistas. El video es especialmente poderoso para transmitir la atmósfera y la energía de un lugar.

    * Contenido generado por el usuario (UGC):

    Anima a los visitantes a compartir sus propias fotos y videos usando un hashtag único. Esto no solo genera contenido auténtico y creíble, sino que también crea una comunidad de embajadores de la marca.

    3. Aprovecha el poder de la tecnología y el marketing digital.  

    Una sólida presencia en línea es fundamental para la promoción moderna de un destino.

    * Un sitio web optimizado:

    Tu página web debe ser el centro de tu estrategia. Asegúrate de que sea fácil de navegar, con información clara sobre atracciones, alojamiento, restaurantes y eventos.

    Debe ser compatible con dispositivos móviles y tener imágenes y videos de alta resolución.

    * Marketing de contenidos:

    Crea un blog con artículos útiles e inspiradores. Escribe sobre «Los 10 mejores lugares para comer saludablemente en colombia», «Las rutas de senderismo más impresionantes» o «Un día perfecto y holistica en mi ciudad».

    Esto no solo atrae a visitantes a través de búsquedas orgánicas, sino que también te posiciona como una fuente de información confiable.

    * Publicidad pagada: Utiliza plataformas como Google Ads y Meta Ads (Facebook/Instagram) para dirigirte a públicos específicos. Puedes segmentar por intereses (viajes, aventura, historia), datos demográficos y ubicaciones.

    4. Colabora con influencers y medios de comunicación.  

    Los influencers de viajes y los periodistas pueden ser una herramienta poderosa para amplificar tu mensaje.

    * Identifica colaboradores estratégicos:

    Busca influencers cuyos valores y audiencia se alineen con tu destino. No te centres solo en el número de seguidores; la calidad del contenido y el nivel de compromiso de su audiencia son más importantes.

    * Crea experiencias únicas: En lugar de solo ofrecer un viaje gratis, diseña un itinerario que muestre la singularidad de tu destino. Proporciona acceso a experiencias exclusivas que no estén disponibles para el público general.

    * Relaciones con la prensa:

    Invita a periodistas de revistas de viajes, blogs y periódicos para que conozcan tu destino. Una buena reseña en un medio respetado puede generar una publicidad inestimable.

    5. Fomenta las alianzas locales y la participación comunitaria.  

    Un destino no es solo un lugar; es su gente y sus empresas.

    * Asociaciones con empresas locales:

    Colabora con hoteles, restaurantes, guías turísticos y artesanos para crear paquetes atractivos. Por ejemplo,

    «Paquete de escapada romántica» que incluya una estancia en un hotel boutique, una cena en un restaurante local y una clase de cocina.

    * Eventos y festivales:

    Promociona y crea eventos que celebren la cultura local. Los festivales de música, las ferias gastronómicas y los eventos culturales atraen a un público específico y dan a la gente una razón para visitar.

    Promocionar un destino es un maratón, no un sprint. Requiere creatividad, colaboración y una comprensión profunda de lo que hace que tu lugar sea especial.

    Al seguir estas estrategias, no solo atraerás a más visitantes, sino que también crearás un impacto positivo y sostenible en tu comunidad.

  • Los Narradores de la Naturaleza Toman la Palabra en el Festival Fincali.  Investigación exclusiva mirá leé con IA.

    Los Narradores de la Naturaleza Toman la Palabra en el Festival Fincali. Investigación exclusiva mirá leé con IA.

    Cali, la capital del cine ambiental, anuncia a los finalistas de su 6ª edición, destacando la riqueza de historias que emergen del Pacífico y todo el país.
    CALI, Colombia — El escenario cultural de Cali se alista para un evento de trascendental importancia en la lucha por el medio ambiente.

    Del 3 al 11 de septiembre de 2025, la ciudad será anfitriona de la 6ª edición del Festival Finciali, un certamen audiovisual que, bajo el lema «#CosechandoHistorias», busca utilizar el poder del cine para reflexionar sobre la crisis climática y la profunda conexión entre la humanidad y los ecosistemas.

    El festival ha dado un paso crucial al revelar los nombres de los cortometrajes finalistas y el prestigioso panel de jurados que evaluarán las obras.
    La convocatoria de este año ha demostrado el creciente interés en la narrativa ambiental. La Competencia Pacífico Ambiental, dedicada exclusivamente a cortometrajes de la región, recibió 18 trabajos.

    De este grupo, solo cuatro han sido seleccionados por su capacidad para contar historias que van desde la protección de la fauna hasta la preservación de mitos y territorios.

    Los finalistas son: «Mingoya: Tierra de ornitólogos», «La Gorgona está en riesgo», «Lara y los portales del jaguar», y «Entre la montaña».

    Cada uno de estos títulos representa un microcosmos de los desafíos y la belleza del ecosistema del Pacífico colombiano.
    A nivel nacional, la respuesta fue aún mayor.

    La Competencia de Cortometraje Ambiental Nacional atrajo 65 postulaciones, de las cuales ocho lograron un lugar en la selección oficial.

    La lista finalista es un testimonio de la diversidad de temas que preocupan a los cineastas colombianos: desde retratos personales como «Don Pacho», «Ritual: Tras las Huellas Ancestrales del Volcán Galera» y «Ácharo, la historia de los Rosado», hasta alertas sobre la conservación territorial en «Zona Intangible», la memoria en «Azul el cuatro de noviembre», y la defensa contra la minería en «Esto es una montaña no una mina». Completan la selección los filmes «Chindara» y «Re-existencial (Cap.1)», que exploran otras facetas del vínculo entre las personas y la naturaleza.

    Para garantizar la rigurosidad y la calidad de la selección, el festival ha convocado a un jurado de alto calibre.

    Las obras serán evaluadas por un panel multidisciplinario que incluye a profesionales con una sólida trayectoria en el sector.

    Entre ellos se encuentran Juliana Acevedo, gestora cultural y productora audiovisual; John James Itriago García, comunicador, guionista y docente de la Universidad del Valle; y Laura Valencia, gestora cultural y pedagoga.

    Además, la destacada activista Yurshell Rodriguez, líder en la lucha por la justicia climática, también forma parte del jurado, aportando una perspectiva fundamental desde el activismo territorial.

    Este festival no solo es una vitrina para el talento audiovisual, sino que se consolida como una plataforma vital para la conversación pública sobre el medio ambiente.

    Los títulos seleccionados, que abordan desde la protección de la fauna y los ecosistemas hasta las luchas sociales por la tierra, demuestran que el cine es una herramienta poderosa para educar y movilizar conciencias en un momento crucial para el planeta.

    El Fincali se perfila, una vez más, como un faro de creatividad y compromiso en el calendario cultural de Cali.

    El Festival Fincali, evento cinematográfico con un fuerte compromiso ambiental, ha revelado la lista completa de su programación para la 6ª edición, confirmando su alcance internacional y la profundidad de su agenda temática.

    Más allá de sus competencias nacionales, el certamen, que se celebrará del 3 al 11 de septiembre de 2025 en Cali, ha anunciado los finalistas de su categoría latinoamericana, así como las extensas selecciones de proyecciones no competitivas y una ventana dedicada a los derechos humanos.

    La Competencia Pantalla Verde Latinoamérica ha logrado un gran impacto, recibiendo 98 postulaciones. De estas, ocho cortometrajes de diversos países han sido seleccionados como finalistas, demostrando la riqueza narrativa del continente en temas de conservación.

    Los trabajos elegidos son: «Memorias de Jardín/Memories of a Garden» (Chile/Francia), «El Trae y la Península» (México), «Iyamanepe Chaantyorinti» (Perú/España), «Paramos II: El Origen» (Colombia), «Una canción para mi tierra» (Argentina/Colombia/Alemania), «La Toma» (Colombia), y «Abrazando la Patagonia» (Argentina).

    Para evaluar estas obras, el festival ha convocado a un jurado de vasta experiencia. El panel está compuesto por la socióloga y pedagoga María Camila Ardila Peña; el antropólogo y gestor cultural Juan José Correa; y el diseñador y profesor Mariano Pozzi, quienes aportarán su perspectiva sobre las complejas intersecciones entre los derechos humanos y el arte audiovisual.
    El Finciali también ha confirmado una sólida programación fuera de competencia que subraya su visión global.

    La Selección Nacional No Competitiva presenta 13 producciones colombianas que exploran temas como la protección de las fuentes de agua, las comunidades indígenas y la biodiversidad.

    A su vez, la Selección Internacional No Competitiva recibió un total de 1041 títulos postulados, de los cuales se seleccionaron 22 producciones de países tan diversos como Brasil, Letonia, España, Italia, Taiwán, México y Panamá, evidenciando el interés mundial en la temática del festival.

    En un gesto de compromiso con las realidades sociopolíticas, el certamen ha creado la «Ventana por los Derechos Humanos». Esta sección especial incluye cuatro películas que exploran las tensiones entre la humanidad y la naturaleza.

    Destacan «No Hay Otra Tierra / No Other Land», una coproducción de Palestina y Noruega que narra la resistencia a la ocupación en Masafer Yatta, y «Una Tumba a Cielo Abierto» de Colombia, que abordan diálogos cruciales sobre el conflicto y el territorio.

    Entre los títulos más destacados de toda la programación, resalta la película brasileña «We are guardians», que sumerge al espectador en la lucha de las comunidades indígenas contra las invasiones ilegales en sus tierras.

    También se proyectará «Flow» de Letonia, un documental que, con su premiada dirección, invita a una reflexión visual sobre la conexión entre la naturaleza y las emociones humanas. Por su parte, la cinta colombiana «Chiribiquete: Un viaje a la memoria ancestral de América» se presenta como una oportunidad para explorar la riqueza cultural y científica del continente.

    Con una parrilla de programación que incluye competencias internacionales, proyecciones especiales y un enfoque sin precedentes en la relación entre el medio ambiente y los derechos humanos, el Festival Fincali se consolida como una de las citas culturales más importantes de la región, convirtiendo a Cali en un epicentro de reflexión y acción a través del cine.

    El Festival Internacional de Cine Ambiental de Cali (Finciali) ha consolidado su propuesta de ser un evento integral, con una programación que no solo abarca películas de gran calidad, sino que también se expande por toda la ciudad a través de actividades gratuitas, talleres y encuentros comunitarios.

    La 6ª edición, que se realizará del 3 al 11 de septiembre de 2025 bajo el lema «#CosechandoHistorias», busca llevar el debate ambiental y la acción climática a públicos de todas las edades y en múltiples espacios.

    El festival ha anunciado las sedes oficiales, una red de ocho puntos que demuestran su carácter descentralizado y su compromiso con la accesibilidad.

    Las proyecciones y actividades se realizarán en espacios culturales y académicos como el Centro Cultural Casa de Mono, el Centro Cultural de Cali, la Cinemateca La Tertulia, el Centro Cultural Colombo Americano, la Universidad Santiago de Cali (USACA) y la Universidad del Valle.

    Además de estos recintos tradicionales, el Fincali extenderá su alcance a espacios comunitarios. La Feria del Consumo Responsable en el barrio San Antonio y la iniciativa «Ecocine al Barrio», que llevará funciones a las comunas 3, 4, 10, 18 y 20, son prueba del esfuerzo por acercar la cultura y la reflexión ambiental a toda la población.

    La mayoría de las actividades serán de «entrada libre», lo que subraya la vocación popular del evento, con la única excepción de la Cinemateca La Tertulia, que requerirá una contribución por taquilla después de la inauguración.

    Más allá de las 65 películas de 23 países que componen la programación, el festival ha diseñado una serie de 10 actividades complementarias que buscan generar un impacto directo.

    Se realizarán talleres, ferias, exposiciones y paneles de discusión con realizadores, brindando un espacio de formación y articulación con el pulso de la acción global por el clima.

    En un gesto que va más allá de lo simbólico, también se llevarán a cabo jornadas prácticas de siembra y limpieza de ríos, invitando a la ciudadanía a participar activamente en la conservación de los territorios.

    La imagen oficial del festival, creada por la diseñadora Heidi Laura Bravo, refleja esta visión holística.

    El cartel muestra una gran planta como símbolo de vida y comunidad, con personas de diversas edades que filman, siembran y narran, evocando la diversidad de voces que el festival busca amplificar.

    Este diseño no solo es una obra de arte, sino una declaración de principios sobre la creatividad como herramienta para el cambio colectivo.

    Al sumar la amplia programación cinematográfica, con sus competencias nacionales e internacionales, y su robusta agenda de actividades educativas y comunitarias, el Festival Fincali se posiciona como un evento cultural de primer orden.

    No se limita a proyectar películas, sino que actúa como una plataforma de encuentro, un espacio para «cosechar historias» que inspiren la reflexión y promuevan la acción directa por el futuro del planeta.

    confirmando una programación exhaustiva que no solo incluye proyecciones y actividades comunitarias, sino también una agenda académica y de formación de primer nivel. Con el respaldo de una extensa red de aliados y una variedad de talleres especializados, el evento se posiciona como una plataforma integral para el cine y la acción climática.

    Además de las actividades comunitarias ya anunciadas, como la jornada de limpieza del río y la feria del consumo responsable, el festival ha programado una serie de talleres y masterclasses con expertos nacionales e internacionales.

    Entre estos, destaca el «Taller de Narrativas Climáticas», una sesión virtual de tres días dictada por el profesor español Sergio Cobo, que busca fortalecer el uso del cine como herramienta para el activismo climático.

    La programación de formación continúa con el «Taller de Introducción al Mapping», una experiencia presencial de tres días dirigida a artistas y realizadores interesados en explorar las fronteras creativas del arte audiovisual.

    La inscripción para estas actividades estará abierta hasta agotar el aforo, invitando a la comunidad a participar activamente en la construcción de saberes y la creación de redes.

    Con un total de 65 películas de 23 países, un robusto sistema de sedes descentralizadas por toda la ciudad y una variada oferta de talleres y encuentros, el Finciali se consolida como un festival que va más allá de la simple exhibición. Para la gestión de prensa, el festival ha designado a Carmen Elisa Murillo como su Líder de Comunicaciones.

    El contacto para medios interesados en cubrir el evento es el teléfono +57 318 7004783 y el correo electrónico fincaliprensa@gmail.com. De esta manera, el Festival Fincali cierra su presentación con una propuesta que se revela como una apuesta colectiva por la cultura, el medio ambiente y los derechos humanos, invitando a la ciudadanía a unirse a un evento que, más que una muestra, es un llamado a la acción.

  • Cumbre de los Países Amazónicos: Colombia impulsa el conocimiento sobre los “Ríos Voladores” en la Cumbre Amazónica y fortalece el Diálogo Regional.

    Cumbre de los Países Amazónicos: Colombia impulsa el conocimiento sobre los “Ríos Voladores” en la Cumbre Amazónica y fortalece el Diálogo Regional.

    En el marco de la Cumbre de los Países Amazónicos, Colombia reafirmó su compromiso con la protección de la Amazonía liderando una serie de encuentros y actividades estratégicas que posicionan la ciencia, el diálogo regional y la voz de la sociedad civil como ejes fundamentales para la sostenibilidad de la región.

    el panel “Los Ríos Voladores: El secreto mejor guardado de la Amazonía”, desarrollado en la Hemeroteca de la Universidad Nacional, en alianza con la Secretaría General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

    Este espacio tuvo como objetivo fortalecer el conocimiento científico sobre los flujos de vapor de agua que nacen en la Amazonía y que juegan un papel crucial en la regulación climática de Sudamérica.

    Javier Pava Sánchez, director de Soberanía Territorial de la Cancillería y quien instaló el evento, subrayó que “tenemos que tomar acciones concretas que nos permitan, desde las distintas cancillerías, generar recomendaciones para la declaración de Bogotá de la Cumbre de Países Amazónicos”.

    El evento contó con expertos del IDEAM, SINCHI, Parques Nacionales, el Servicio Geológico Colombiano y diversas sedes de la Universidad Nacional, quienes coincidieron en la necesidad de integrar la ciencia en la toma de decisiones políticas y ambientales.

    Diálogo Amazónico: la voz de la sociedad civil

    Simultáneamente, el evento “Amazonía en Movimiento: Agenda Viva de la Sociedad Civil”, convocó a representantes de más de 20 organizaciones sociales, pueblos indígenas, parlamentarios y autoridades locales en el Centro de Memoria de Bogotá.

    Organizado por FOSPA, Asomujer y Trabajo y Latindad, este espacio se consolidó como un espacio alrededor de la Amazonía en el que la sociedad civil conversó con los tomadores de decisiones sobre temas clave para la región.

    Virgelina Chará, representante de Asomujer y Trabajo y quien fuera postulada al premio Nobel de la Paz en Colombia en el 2005, inauguró la sesión de arropamiento del evento con un llamado de unidad alrededor de la región: “Todo lo que sucede en la Amazonía nos duele a todos”.

    Durante las mesas y los paneles de dialogo, parlamentarios de Brasil, Surinam, Ecuador y Bolivia, así como representantes de la OTCA de la Secretaría General de la Presidencia de Brasilia, reflexionaron sobre los desafíos sociales, ambientales y políticos de la Amazonía.

    Carola Mejía, de la red Latindad, insistió en la necesidad de establecer un espacio de coordinación entre los presidentes de los países amazónicos rumbo a la COP 30, “para que se establezca una agenda común regional que refleje los intereses y demandas de una región que está en riesgo”, mientras que Pedro Ahijara, diputado federal de Brasil, enfatizó la urgencia de cooperar para frenar incendios forestales y fortalecer el desarrollo sostenible en toda la región amazónica.

    Al final de la jornada, el director de Soberanía Territorial de la Cancillería, Javier pava Sánchez énfatizo la importancia de este evento teniendo en cuenta el cambio climático y sus efectos en una ciudad como Bogotá.

    “La situación de la Amazonía hoy está llegando a un punto de no retorno y por lo tanto también todo el cambio climático va a llevar a unos efectos cada vez más complejos, que se evidenciaron en Bogotá, después de un racionamiento de más de 18 meses, un tema que hoy puede volverse a repetir una y otra vez”

    Durante la  Jornada de la Quinta Cumbre de los Países Amazónicos, se realizarán mesas de diálogo y la reunión del Consejo de Cooperación Amazónica (CCA), en la Hemeroteca Nacional Universitaria entre las 9 A.M. y las 5 P.M.

  • Turismo médico en Colombia: Más que salud, una experiencia de bienestar.

    Turismo médico en Colombia: Más que salud, una experiencia de bienestar.

    Colombia se ha posicionado como un destino líder en turismo médico, atrayendo a miles de pacientes de todo el mundo.

    La combinación de servicios de salud de alta calidad, precios competitivos y un entorno natural exuberante ha convertido al país en la opción ideal para quienes buscan no solo un tratamiento médico, sino una experiencia de bienestar integral.

    Excelencia médica a tu alcance
    Nuestras clínicas y hospitales cuentan con certificaciones internacionales y un equipo de profesionales altamente capacitados.

    Especialidades como la cirugía plástica, la odontología, la oftalmología y la ortopedia son reconocidas a nivel global. Los avances tecnológicos en equipos y técnicas garantizan resultados de primer nivel, mientras los costos asequibles permiten acceder a tratamientos que en otros países serían inalcanzables.

    Planes de relajación: el complemento perfecto
    La recuperación postoperatoria es tan importante como el tratamiento mismo. Por eso, el turismo médico en Colombia va más allá de la sala de cirugía.

    Te ofrecemos la oportunidad de complementar tu viaje de salud con planes de relajación que te ayudarán a sanar cuerpo y mente.

    Imagina un tratamiento estético en una de las mejores clínicas de Bogotá o Medellín, y luego, un viaje a la región cafetera para sumergirte en las aguas termales de Santa Rosa de Cabal.

    Sus propiedades curativas y el entorno natural de la montaña te brindarán una sensación de paz y renovación. Disfruta de un masaje relajante, una clase de yoga al aire libre, o simplemente un baño de inmersión en la naturaleza, mientras te preparas para volver a casa.

    Un viaje de salud y placer.

    Al elegir Colombia como tu destino de turismo médico, no solo inviertes en tu salud, sino que te regalas unas vacaciones inolvidables.

    Puedes explorar ciudades llenas de historia y cultura, disfrutar de la gastronomía local, y maravillarte con la belleza de sus paisajes.

    Un viaje que combina salud, bienestar y placer, en un país que te abre sus brazos con calidez y hospitalidad.

    ¡Descubre el turismo médico en Colombia y transforma tu salud en una experiencia de vida!