Categoría: Noticias de arte

  • Colectivo ARQA: Innovación y Comunidad en la Arquitectura Colombiana

    El Colectivo ARQA es una iniciativa que ha marcado un antes y después en la difusión, discusión y promoción de la arquitectura en Colombia.

    Surgido como un espacio colaborativo, este grupo reúne a arquitectos, estudiantes, académicos y entusiastas del diseño para reflexionar sobre el quehacer arquitectónico, fomentar la crítica constructiva y visibilizar proyectos innovadores en el país y la región.

    Origen y Propósito.

    Aunque no existe una fecha exacta de fundación, el Colectivo ARQA se ha consolidado como una plataforma clave en la escena arquitectónica colombiana, especialmente a través de redes sociales y eventos presenciales.

    Su nombre hace referencia a la raíz griega arq (relacionada con lo primordial, el principio) y al término arquitectura, reflejando su interés por volver a lo esencial del diseño y la construcción.

    El objetivo principal de ARQA es democratizar el conocimiento arquitectónico, rompiendo con las barreras académicas tradicionales y generando espacios de diálogo accesibles.

    A diferencia de otras organizaciones más formales, este colectivo se destaca por su enfoque horizontal, donde tanto profesionales consagrados como jóvenes talentos pueden compartir ideas en igualdad de condiciones.

    Actividades y Contribuciones.

    El Colectivo ARQA se ha destacado por varias acciones clave:

    1. Charlas y Debates: Organiza encuentros con arquitectos nacionales e internacionales para discutir temas como sostenibilidad, urbanismo social, tecnología aplicada al diseño y la relación entre arquitectura y política.

    2. Publicaciones y Redes Sociales: A través de plataformas como Instagram, Facebook y su blog, compilan proyectos destacados, entrevistas a estudios emergentes y análisis críticos de obras emblemáticas.

    3. Talleres y Workshops: Promueve la experimentación con materiales, técnicas constructivas locales y nuevas metodologías de diseño participativo.

    4. Vinculación con Universidades: Trabaja de la mano con facultades de arquitectura para nutrir la formación de los estudiantes con perspectivas prácticas y críticas.

    Impacto en la Arquitectura Colombiana

    Colombia vive un momento clave en su desarrollo urbano y arquitectónico, con proyectos que mezclan identidad local, innovación y responsabilidad social. El Colectivo ARQA ha sido un catalizador de estas discusiones, destacando obras que integran:

    – Sostenibilidad ambiental: Uso de materiales autóctonos y estrategias bioclimáticas.
    – Inclusión social: Diseños que responden a las necesidades de comunidades vulnerables.
    – Tecnología y tradición: Equilibrio entre técnicas ancestrales y herramientas digitales.

    Además, el colectivo ha puesto en valor el trabajo de oficinas jóvenes como Axioma Arquitectos, Arquitectura en Estudio o Ctrl+G, que están redefiniendo el paisaje urbano del país.

    Futuro del Colectivo.

    El Colectivo ARQA sigue creciendo, con planes de expandir su alcance a otras ciudades latinoamericanas y consolidar una red de colaboración internacional.

    Su apuesta por una arquitectura más humana, crítica y accesible lo convierte en un referente indispensable para entender el presente y futuro del diseño en Colombia.

    Si te interesa la arquitectura, seguir su trabajo es una gran manera de estar al día con las tendencias, debates y proyectos más relevantes del sector.

    ¿Dónde encontrarlos?
    – Instagram: [@colectivoarqa](https://www.instagram.com/colectivoarqa)
    – Facebook: Colectivo ARQA
    – Blog: [www.colectivoarqa.com](https://www.colectivoarqa.com)

    Este colectivo demuestra que la arquitectura no solo se construye con ladrillos, sino con ideas, comunidad y pasión por transformar el espacio que habitamos. ️✨

  • La serie de shogun es muy buena.

    Bueno. Es muy curioso, Pero al libro al ser un desastre Pero la serie es buenísima.

    La vamos a detallar aquí.  «Shogun» es una serie que ha capturado la imaginación de muchos gracias a su inmersiva representación del Japón feudal del siglo XVII.

    Basada en la novela homónima de James Clavell, la historia sigue al navegante inglés John Blackthorne, quien naufraga en las costas de Japón, un país que en ese momento era casi completamente desconocido para los europeos.

    A través de sus ojos, somos testigos de una cultura fascinante, rica en tradiciones y complejidades, que contrasta profundamente con el mundo occidental de la época.

    La trama de «Shogun» se teje con hilos de drama, intriga política, y romance, todo ello enmarcado en el contexto de un país en plena transformación.

    Blackthorne, quien inicialmente llega como prisionero, rápidamente se ve envuelto en las maquinaciones políticas y los conflictos de poder que rodean a los daimyos y al propio Shogun, el líder militar supremo de Japón.

    A medida que Blackthorne aprende la lengua, las costumbres y las artes marciales japonesas, también debe enfrentarse a su propia identidad y lealtad, cuestionando todo lo que alguna vez dio por sentado.

    Lo que hace que «Shogun» sea tan memorable es su capacidad para sumergir al espectador en una época y lugar completamente ajenos a la mayoría.

    La serie no solo ofrece una narrativa emocionante, sino que también se esfuerza por retratar con precisión los detalles culturales y sociales de la época. La serie explora temas como el honor, la lealtad, y la lucha por el poder, al mismo tiempo que revela las profundas diferencias entre las culturas oriental y occidental.

    Visualmente, «Shogun» es un deleite. Los paisajes majestuosos de Japón, desde sus tranquilos templos hasta sus campos de batalla llenos de acción, están meticulosamente recreados, transportando al espectador a una época en la que el código samurái y el orden feudal dictaban la vida diaria.

    Las actuaciones también son destacables, con personajes que son complejos y matizados, cada uno luchando con sus propias motivaciones y desafíos.

    A pesar de estar ambientada en una era pasada, los temas de «Shogun» son sorprendentemente contemporáneos.

    La serie aborda la tolerancia, el entendimiento intercultural, y la adaptación en un mundo en constante cambio, lo que resuena profundamente en nuestro contexto globalizado actual.

    En resumen, «Shogun» es más que una simple serie histórica; es una épica que explora la naturaleza humana y las intrincadas dinámicas de poder y cultura.

    Para aquellos que buscan una historia rica, visualmente impresionante, y llena de emoción, «Shogun» es una experiencia que no se deben perder.

    La historia de Mariko y blackthorne fue súper interesante.  Además la relación existente entre toranaga y blackthorne era muy cercana (nada que ver cómo en el libro).

    También me encantó el tema del heredero del Taiko y como se va cambiando la posición política de cambiar a Osaka a Edo (actual Tokio).

    Y lo más increíble es que la serie shogun por lo menos el último capítulo se centra en el libro el arte de la guerra (lo estaré reseñando aquí. Un clásico en medio oriente).

    La serie le doy un 5. Me encantó. 

  • Por qué no me gustó shogun de James clavel?

    Hola. Hoy tenemos una reseña sobre el libro shogun de James clavel.

    James Clavell (Sídney, 1921) fue un novelista, guionista y director, hijo de un oficial de la Marina Real. Siendo un joven oficial de la Artillería Real Británica, fue capturado y enviado a un campo de prisioneros japonés en Singapur, experiencia que usaría posteriormente como inspiración para sus novelas.

    Es conocido sobre todo por sus novelas épicas de la Saga Asiática, que comenzó con el best seller de 1962 El rey de las ratas, y sus adaptaciones televisivas.

    También escribió guiones para películas como La gran evasión y La mosca, y fue guionista, director y productor de Rebelión en las aulas. Sus libros ShogunLa casa nobleTai-Pan Torbellino fueron éxitos de ventas de The New York Times.

    Clavell vivió muchos años en Vancouver y Los Ángeles, antes de establecerse en Suiza, donde falleció en 1994.

    Y ya le dejo la sinopsis del libro shogun de James clavell.

    Blackthorne, un marino inglés cautivo en el Japón de los shogún a principos del siglo XVII, se va adaptando al modo de vida de sus nuevos amos hasta acabar convirtiéndose en samurái al servicio del gran señor.

    El enfrentamiento entre dos culturas y dos maneras de ver el mundo tan alejadas como la occidental y la oriental, en la historia de un hombe que termina por reconciliarlas.

    Todo empezó a desesperarse cuando blackhorne intentando explicar todo desde tierra del fuego (es decir, argentina) con la primera parte. Blackhorne sabe portugués.

    Blackhorne sabe portugués y hablo todo el tiempo en portugués, no ingles. 

    No hablo mucho de toranaga y simplemente ha sido un párrafo explicando la historia de toranaga.

    además solo había un párrafo que llamo mi atención, lo dejo por acá.  

    Cuando los portugueses habían descubierto el Japón, en 1542, habían introducido allí los mosquetes y la pólvora.

    Al cabo de dieciocho meses, los japoneses ya los fabricaban. Su calidad era muy inferior a la de sus equivalentes europeos, pero esto importaba poco porque las armas de fuego eran consideradas únicamente como una novedad y durante mucho tiempo fueron utilizadas solamente para la caza.

    También, y muy importante, la guerra era casi ritual en el Japón. Se combatía mano a mano, individualmente, y el sable era el arma más digna.

    También, y muy importante, la guerra era casi ritual en el Japón. Se combatía mano a mano, individualmente, y el sable era el arma más digna.

    El uso de las armas de fuego se consideraba deshonroso y absolutamente contrario al código del samurai, el bushido , el Camino del Guerrero, que obligaba a los samurais a luchar, vivir y morir con honor.

    Debido a que ví la serie esperaba más (la estaré reseñando próximamente precisamente porque la adaptación es interesante. 

    Le doy un 2. 

  • Viendo la primer capítulo de house of dragón.

    Cuando hice la reseña del libro dehouse of dragón no quise mostrar más allá de la segunda temporada de la serie de house of dragon.

    Precisamente porque al terminar el libro no quise tirarme las temporadas de house of dragon.

    Por qué el libro al ser tan largo es con varias temporadas y la «danza de los dragones» se va muchísimo describiendo como es esta guerra y muestra mucha parte del libro.

    Todo empieza con la historia de allicent hightower y sir cristof (eso se veía venir desde la primera temporada. En el libro no lo muestran tanto como lo mostraron aquí en la serie).

    También la muerte del hijo de rayniera la detallaron muchísimo más acá que en el libro y que rayniera pidiera la cabeza de aemon (esto no lo mostraron tanto en el libro) y daemon en el libro fue el que orquesto la muerte de los nietos de allicent hightower.

    Acá fue una mezcla entre rayniera y daemon y solo mataron al heredero.

    Así que tiene detalles el libro que no se mostró en la serie y cosas de la serie que no se muestra tanto en el libro.

    Otro detalle diferente en el libro y en la serie: mientras allicent y rayniera estuvieron juntas en la serie, allycent en el libro estuvo antes del rey viseris, jacaerys y estuvo leyendole en su lecho de muerte.

    Mientras rayniera en el libro es de contextura gruesa, en la serie es delgada y en ese caso rayniera en la serie utiliza mucho su dragón, en el libro no.

    Rayniera es de la casa arryn por su madre y la casa arryn apoyo a rayniera en la danza. No es como la serie que dijo que la casa arryn apoyaba a los hightower.

    Y otra cosa que está a favor: George r.r. Martin es el guionista de la serie de house of dragon.

    No voy a decir más porque quiero ir desglosando cuando esté hablando de toda la serie.

  • Reseña diario de la gratitud de palabras aladas.

    Hola. Hoy tengo una reseña sobre diario de la gratitud de palabras aladas.

    «Editorial Palabras Aladas» es una editorial independiente que se dedica a la publicación de libros, principalmente en el ámbito de la literatura infantil y juvenil.

    Es posible que también publique obras relacionadas con la poesía, la narrativa o la no ficción dirigida a este público.

    Su nombre evoca la idea de que a través de las palabras, los libros pueden transportar a los lectores a mundos imaginarios y emocionantes.

    «Diario de la Gratitud» es un tesoro literario que nos guía hacia la apreciación de la belleza cotidiana. A través de sus páginas, exploramos la práctica de reconocer las bendiciones en nuestras vidas, cultivando así un sentido más profundo de felicidad y satisfacción.

    Con una prosa conmovedora, este libro nos inspira a reflexionar sobre las pequeñas alegrías y momentos de gratitud que abundan en nuestro día a día, recordándonos que la verdadera riqueza se encuentra en el corazón agradecido.

    Hoy quiero mostrar con este diario buscar motivos para ser agradecido hace que se sienta mejor. La psicología positiva lo ha demostrado. La gratitud es la entrada a la felicidad.

    Este diario de la gratitud es una herramienta para conocerse mejor. Encontrarse en su día a día motivos de agradecimiento y bienestar.

    Con la guia di lo que sientes, este diario propone que propone expresar emociones y sentimientos. Mediante ejemplos indagar en elementos de la vida que nos da al agradecimiento.

    El diario de la gratitud es parte del itinerario di lo que sientes. Otros compañeros son el emocionarlo, guía de  exploración lectora, junto con las fichas de actividades.

    Y además tiene unas páginas donde puedes escribir tu  diario de la gratitud. Así que si te ayuda este diario especial y sus dibujos y aprender a hacer en gratitud.

    Le doy un 5.

  • reseña la espía de Danielle steel.

    Hola. Hoy es el último libro de la trilogía de la segunda guerra mundial de Danielle steel.

    Autora americana, Danielle Steel es una de las más conocidas autoras de literatura romántica de la actualidad, siendo una habitual en la lista de los más vendidos del New York Times durante años y con más de 800 millones de libros vendidos en todo el mundo, desbancando a Barbara Cartland como la autora más vendida de la historia.

    Steel, cuyo verdadero nombre es Danielle Fernandes Dominique Schülein-Steel, se graduó en 1965 en el Lycée Français de Nueva York y estudió Literatura y Diseño de Moda, primero en la Parsons School of Design y luego en la Universidad de Nueva York. 

    Tras graduarse, Steel comenzó a trabajar en el sector de las relaciones públicas y escribiendo como freelance para varias revistas antes de dar el salto al sector publicitario.

    Steel publicó su primera novela en 1972, pero fue en 1978 con su tercera novela cuando dio el salto a la escritura profesional, iniciando una serie de éxitos que la llevaría a convertirse en una de las autoras más conocidas del mundo.

    La obra de Steel ha sido traducida a más de 25 idiomas y se ha publicado en cincuenta países, en muchos de los cuales ha sido superventas durante años.

    Más de 20 de sus novelas han sido llevadas a la televisión. Además, la autora ha publicado libros de ensayo y dos series de literatura infantil.

    Steel ha recibido numerosos premios y honores, como por ejemplo el de ser nombrada Caballero de la Orden de las Artes y las Letras en el año 2002, uno de los más prestigiosos títulos concedidos por el gobierno de Francia.

    Aquí les dejo la sinopsis de la espía de la trilogía de la segunda guerra mundial de Danielle steel.

    Danielle Steel nos transporta desde la Segunda Guerra Mundial hasta los años de la Guerra Fría en esta historia repleta de emoción y aventura.

    A los dieciocho años, Alexandra Wickham se presenta ante el rey Jorge V y la reina María de Inglaterra con un exquisito vestido de satén y encaje blanco.

    Bella y deslumbrante, parece destinada a tener una vida privilegiada, pero su personalidad rebelde y el estallido de la Segunda Guerra Mundial la llevarán por un camino muy diferente.

    En 1939, Europa está en llamas y Alex se presenta voluntaria como enfermera. Inmediatamente, su talento y la fluidez con el francés y alemán llaman la atención de los servicios secretos del Gobierno.

    Mientras sus seres queridos pagan el terrible precio de la guerra, Alex se convierte en Cobra, una espía que opera tras las líneas enemigas jugándoselo todo a vida o muerte.

    Con un día a día marcado por el secreto que debe guardar pase lo que pase, el precio que Alex tiene que pagar es que nadie descubra su doble vida, ni siquiera Richard, el piloto que le ha robado el corazón.

    Hummm…. Deje que les diga la verdad. Resulta que Alexandra (o Alex como le dicen sus hermanos y su padre) es de un carácter fuerte y le molesta la inacción de su hacienda o sus tierras.

    Entonces empieza como enfermera normal de la segunda guerra mundial y Richard conoce a su segundo hermano (y se conoce cuando fallece su hermano) y se acercan más. Pero… Resulta que el gobierno ya le puso el ojo a Alex porque saben francés y alemán perfecto.

    Así que empieza a trabajar con el gobierno y va a Alemania y luego a Francia (por la época de la guerra, mientras Ariana y Manfred se encuentra en Alemania y armand de villiers está en Francia con el gobierno nazi).

    Así que la verdad está buenísima la historia hasta que termina la segunda guerra mundial y la historia se cae (por lo menos para mí) y que sea de todo lo que pasa al Ricardo y Alex casarse e ir a varios lugares del mundo con el servicio diplomático en Inglaterra y Alex se une al mi5 (Este lado de la historia es el lado inglés de la segunda guerra mundial) Cómo les decía, la verdad la historia se pierde desde allí.

    Danielle steel hubiera dejado su historia hasta el final de la segunda guerra mundial (en otro post estaré hablando de los autores bestsellers y las editoriales y lo que hacen los autores reconocidos)

    Por eso le doy un 3.

  • 40 años de metal…. Kronos, la leyenda caleña que sigue rugiendo.

    El metal colombiano está de fiesta. ¡Kronos, la icónica banda caleña, cumple 40 años destilando puro poderío sonoro! Desde 1984, estos guerreros del heavy metal han forjado un legado que trasciende generaciones, llevando en alto el nombre de Cali y de Colombia en cada riff, en cada verso, en cada batalla librada sobre los escenarios.

    Los Años de Fuego (1984-1994): Nace un Gigante

    En los albores de los 80, cuando el metal apenas comenzaba a resonar en Colombia, Kronos surgió como un vendaval de energía cruda. Influenciados por el NWOBHM (New Wave of British Heavy Metal) y con el espíritu combativo que caracteriza a los caleños, su primer demo «Metal de Verdad» (1986) fue un manifiesto: el metal en Colombia había encontrado una voz propia.

    Canciones como «Sangre Guerrera» y «No Hay Tregua» se convirtieron en himnos de resistencia para una generación ávida de sonidos potentes.

    La Consagración (1995-2005): Reyes del Sur

    Los 90 los vieron convertirse en referente obligado del metal nacional. Con discos como «Fuego Eterno» (1997) y «Resistencia» (2002), Kronos refinó su sonido: más pesado, más técnico, pero siempre fiel a sus raíces.

    Fueron años de giras incansables, de compartir escenario con leyendas internacionales y de ver cómo su público crecía no solo en Colombia, sino en Ecuador, Perú y Venezuela.

    La Leyenda Continúa (2006-2024): Más Allá de las Fronteras

    El nuevo milenio encontró a Kronos más vigentes que nunca. «Desde el Inframundo» (2011) y «40 Años de Metal» (2024, álbum conmemorativo) demuestran que su llama sigue ardiendo.

    Han sido cuatro décadas de evolución sin concesiones, de mantener viva la esencia del true metal en una era de cambios radicales.

    El Espíritu Kronos: Más que Música

    Lo que hace grande a Kronos no son solo sus canciones, sino su conexión con la gente. Son la banda que toca en teatros y en bares clandestinos con la misma pasión, la que apoya a las nuevas generaciones, la que lleva el escudo de Cali como estandarte. Su música es un grito de identidad, un llamado a no rendirse.

    ¿Qué Traerán Estos Nuevos 40 Años?

    Con un nuevo álbum en camino y una gira que los llevará por Latinoamérica, Kronos sigue escribiendo su historia. Porque como dicen ellos: «El metal no tiene edad, tiene alma».

    ¡Feliz 40 Aniversario, Kronos!

    A los miembros históricos, a los que hoy mantienen la batuta en alto, a los miles de fans que corean sus canciones: ¡Gracias por mantener viva la llama! Que sigan otros 40 años de pasión, de metal y de esa actitud indomable que los define.

    #Kronos40Años


    ¿Cuándo fue la primera vez que viste a Kronos en vivo? ¿Qué canción te marcó? ¡Cuéntanos tu historia y celebremos juntos!

    PD: Si necesitas ajustar fechas exactas de lanzamientos o datos específicos, con gusto lo hacemos.

  • sanar para desarrollar mi creatividad y noticia importante.

    Hola. Me di cuenta que puedo avanzar. Tomar mis nuevas decisiones. Ayer empecé a hacer un nuevo curso online sobre flores de bach y terapias holisticas.

    Pero se estarán preguntando que son las flores de bach?

    Las flores de Bach son una terapia alternativa que utiliza esencias florales para equilibrar las emociones y mejorar la salud.

    Según el creador de esta terapia, el Dr. Edward Bach, las enfermedades se originan por un conflicto entre la mente y el alma, y las flores de Bach ayudan a resolver ese conflicto.

    Hay 38 tipos de flores de Bach, cada una con una indicación específica según la emoción que se quiera tratar.

    Las flores de Bach se toman en forma de gotas, generalmente mezcladas con agua¹². No tienen contraindicaciones ni efectos secundarios. Ya estuve aprendiendo esto y además como las tinturas se venden hechas entonces estaremos promocionando las tinturas de flores de bach.

    También estudiando sobre terapias holisticas y está muy interesante. Así que descubrí varias terapias holisticas.

    Pero te preguntas que son las terapias holisticas.

    Las terapias holísticas son un conjunto de métodos alternativos que buscan mejorar la salud y el bienestar de las personas, considerando su dimensión física, mental, emocional y espiritual. El objetivo de las terapias holísticas es lograr el equilibrio entre estos aspectos, estimulando el poder de sanación natural del organismo.

    Algunos ejemplos de terapias holísticas son la acupuntura, la meditación, el masaje, las flores de Bach, el reiki, la aromaterapia, entre otras.

    Estas terapias se basan en el principio del holismo, que afirma que el ser humano es una totalidad y que todos sus componentes están interrelacionados.

    Por lo tanto, las terapias holísticas tratan de abordar la causa de los problemas, no solo los síntomas, y de ofrecer una visión integral de la salud.

    Las terapias holísticas pueden ayudar a aliviar el estrés, la ansiedad, el dolor, la depresión, y a mejorar la calidad de vida de las personas.

    Sin embargo, no tienen evidencia científica que respalde su eficacia, y no deben sustituir a los tratamientos médicos convencionales.

    Así que decidí crear una sección en el blog llamado sanar para desarrollar la creatividad aquí.

    Por qué si, la sanidad (con la escritura terapéutica) te ayudará a vivir una vida plena siendo creativos y estaremos hablando de esto.

    Pero se puede sanar para desarrollar la creatividad y unos tips para desarrollar la creatividad.

    La creatividad es la capacidad de generar ideas, productos o soluciones originales y valiosas. La salud es el estado de bienestar físico, mental y social de una persona. Ambas dimensiones están relacionadas, ya que la creatividad puede influir en la salud y viceversa.

    Por un lado, la creatividad puede ayudar a sanar o mejorar la salud de varias formas. Algunos beneficios de la creatividad son:

    • Favorece la expresión y liberación de emociones, lo que reduce el estrés, la ansiedad y la depresión.
    • Estimula el pensamiento divergente, la imaginación y la resolución de problemas, lo que mejora las habilidades cognitivas y previene el deterioro mental.
    • Aumenta la autoestima, la confianza y la motivación, lo que refuerza la identidad y el sentido de la vida.
    • Fomenta la conexión con uno mismo y con los demás, lo que mejora las relaciones sociales y el apoyo emocional.

    Por otro lado, la salud puede facilitar o potenciar la creatividad de varias formas. Algunos factores que influyen en la creatividad son:

    • El estado de ánimo: las emociones positivas, como la alegría, el entusiasmo o la curiosidad, favorecen la creatividad, ya que amplían el foco de atención, la flexibilidad y la apertura a nuevas experiencias⁴⁵.
    • El sueño: dormir bien y suficiente mejora la creatividad, ya que facilita la consolidación de la memoria, el aprendizaje y la generación de nuevas asociaciones⁴⁶.
    • El ejercicio: hacer actividad física regularmente estimula la creatividad, ya que aumenta el flujo sanguíneo al cerebro, la producción de neurotransmisores y la neurogénesis⁴ .
    • La alimentación: comer de forma equilibrada y saludable favorece la creatividad, ya que aporta los nutrientes esenciales para el funcionamiento óptimo del cerebro⁴ .

    Como ves, la creatividad y la salud se retroalimentan mutuamente, creando un círculo virtuoso. Por eso, es importante cuidar ambos aspectos para vivir de forma más plena y satisfactoria.

    Si quieres desarrollar tu creatividad, puedes probar algunas de estas técnicas o actividades:

    • Practicar el brainstorming o lluvia de ideas: consiste en generar la mayor cantidad posible de ideas sobre un tema, sin juzgarlas ni descartarlas, y luego seleccionar las más adecuadas.
    • Usar el pensamiento lateral: consiste en buscar soluciones creativas a partir de enfoques diferentes, rompiendo los esquemas convencionales y buscando nuevas perspectivas.
    • Hacer ejercicios de escritura creativa: consiste en escribir textos originales, usando diferentes técnicas, como el cambio de punto de vista, la descripción, el diálogo, el relato, la poesía, etc.
    • Realizar actividades artísticas: consiste en expresarse a través de diferentes medios, como la pintura, el dibujo, la escultura, la fotografía, la música, el teatro, la danza, etc.
    • Jugar y divertirse: consiste en disfrutar de actividades lúdicas, como los juegos de mesa, los rompecabezas, los acertijos, los chistes, las adivinanzas, etc.

    Espero que esta información te haya sido útil y que te animes a explorar tu potencial creativo. Recuerda que la creatividad es una habilidad que se puede aprender y mejorar con la práctica.

    Así que esto es lo que haré. Ayudar en terapias holisticas para desarrollar la creatividad y ser feliz y pleno.

  • Reseña del libro 1984 de George Orwell.

    Hola. Hoy tengo para uds la reseña de 1984 de George Orwell.

    Seudónimo de Eric Blair; Motihari, India, 1903 – Londres, 1950) Escritor británico. Estudió en el Colegio Eton y luego formó parte de la Policía Imperial Inglesa en Asia, experiencia que lo llevó a escribir Días en Birmania (1934).

    Vivió varios años en París y en Londres, donde conoció la pobreza; de este difícil período de su vida nació su novela Sin blanca en París y en Londres (1933).

    Sus experiencias como colaborador de los republicanos en la Guerra Civil española (Orwell era socialista) las recogió en su interesante libro Homenaje a Cataluña (1938).

    Durante la Segunda Guerra Mundial formó parte de la Home Guard y actuó en la radio inglesa. En 1943 entró en la redacción del diario Tribune, y después colaboró de un modo regular en el Observer. En este periodo escribió muchos de sus ensayos.

    En general, toda su obra, incluida esta primera etapa y las posteriores sátiras distópicas, reflejaron sus posiciones políticas y morales, pues subrayaron la lucha del hombre contra las reglas sociales establecidas por el poder político.

    Sus títulos más populares son Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1949), ficciones en las cuales describió un nuevo tipo de sociedad controlada totalitariamente por métodos burocráticos y políticos.

    Como Un mundo feliz (1932), de Aldous Huxley, o Fahrenheit 451 (1953), de Ray Bradbury, ambas son piezas maestras en el género de la literatura antiutópica del siglo XX.

    En Rebelión en la granja (1945), George Orwell parodió el modelo del socialismo soviético: los personajes son animales de una granja que se rebelan contra sus dueños, los hombres, aunque luego crean una estructura social peor que la de sus antiguos dueños:

    LeninStalinTrotsky y otras figuras de la escena política son representados por dichos animales. Como literatura, esta obra reúne las cualidades de las fábulas tradicionales y la influencia satírica de Jonathan Swift.

    La segunda novela lleva como título el año en que se ubica la acción: 1984. En ella imaginó una ficción tan pesadillesca como en la anterior: un mundo regido por grandes potencias, Eurasia, Oceanía y Asia del Este.

    El personaje protagónico, Winston Smith, es un funcionario del «Ministerio de la Verdad», entidad encargada de controlar la información; conoce a Julia y comienzan una relación amorosa; luego tratan de luchar contra el poder de «El Gran Hermano» (sucedáneo del Máximo Líder político),

    «jefe de la Hermandad» (representante del Partido en la política real), y se ven arrojados a las peripecias propias de un Estado totalitario moderno: la mirada policial que lo penetra todo, incluso la intimidad.

    En tal sociedad el lenguaje es adulterado por el poder para distorsionar los hechos, o más exactamente, para crear una nueva realidad artificial; los sentimientos, al igual que los placeres (incluido el sexual), están prohibidos.

    Smith y Julia tratarán infructuosamente de cambiar las reglas de juego, en un mundo donde el lavado de cerebro, el soborno, el control y la manipulación de la verdad son las claves del totalitarismo perverso previsto por Orwell, características y modos que poco después serían habituales en numerosos países. Smith termina por convertirse en traidor, atrapado en la red de la estructura social.

    La prosa de Orwell es realista y de gran cualidad narrativa. En 1968 se publicaron los volúmenes de Ensayos Completos: Periodismo y cartas (1968).

    Entre otros de sus trabajos críticos destacan los estudios que realizó sobre Charles Dickens. Sus ensayos sobre problemas de política social poseen una franqueza y clarividencia sin precedentes en la literatura inglesa.

    Aquí les dejo la sinopsis de 1984:

    Londres, 1984: el Gran Hermano controla hasta el último detalle de la vida privada de los ciudadanos. Winston Smith trabaja en el Ministerio de la Verdad reescribiendo y retocando la historia para un estado totalitario que somete de forma despiadada a la población, hasta que siente que no quiere contribuir más a este sistema perverso y decide rebelarse.

    Escrita en 1948, esta novela es una de las críticas más feroces que jamás haya recibido cualquier forma de totalitarismo.

    Los mecanismos de control de la sociedad orwelliana recuerdan a los del nazismo y el estalinismo, y su magnífico análisis del poder y de la manipulación de la información la convierten en una novela de una vigencia estremecedora.

    Les digo la verdad? Este libro tiene algo muy complicado. Hace detalles de muchas cosas como el detallarse en este mundo totalitario. Es una descripción acerca del fascismo.

    Ya les explico sobre el fascismo.

    El fascismo se basó en una ideología de extrema derecha que rechazaba tanto la democracia liberal de competencia de partidos, como los regímenes socialistas de partido único, basados en el marxismo leninismo.

    Sus métodos de gobierno totalitarios incluyeron el culto a la personalidad del líder, la persecución de los dirigentes opositores y la discriminación de las minorías.

    Luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, el fascismo perdió popularidad y se transformó en un movimiento político minoritario. En ese contexto, el término fascismo comenzó a ser usado de manera peyorativa para calificar a actitudes autoritarias, racistas y discriminatorias.

    Es una ideología de extrema derecha (cuando los de la derecha dicen que el fascismo es de izquierda) y que el culto al líder es lo más importante. Con la figura de gran hermano se muestra está personalidad del líder.

    Winston y Julia representan las minorías y como son perseguidas por todo un estado totalitario volcado en la figura del gran hermano. Los que hacían análisis de que representaba el comunismo, aquí muestra los abusos de un estado totalitario de derecha y los muestra de forma descarnada.

    Winston y Julia son los símbolos de un antiguo mundo donde se le daba importancia a los valores, la intimidad y el mantener la autenticidad vs un estado donde destruye a la disidencia y utiliza todo lo necesario para oprimir a la persona para no pensar en el estado y el gran hermano.

    Por eso, le doy un 5 sobre 5.

  • Exposición cali calabozo galería semiosis en la ciudad de cali. 

    Exposición calicalabozo galería semiosis. 

    A partir del día de ayer, la galería semiosis ubicada en el barrio san antonio en la carrera 5 # 2 – 32 se abrirán las puertas de la exposición cali calabozo. 

    Con la curaduría de Miguel González, crítico y curador con una larga trayectoria en el arte colombiano, la exposición propone una radiografía estética y simbólica de cali. 

    Cali calabozo es una cita de la novela de Andrés Caicedo, que es una serie curatorial y busca cartografiar las capas que habitan el imaginario caleño: la sombra y el carnaval, la violencia estructural  y resiliencia cotidiana, el claro oscuro de lo sagrado y profano. 

    La iniciativa es liderada por el artista tomas Ochoa, fundador y director de la galería, que responde al amor por el arte, sino el compromiso con la escena local. 

    “Semiosis galería de arte contemporáneo es una plataforma para pensar desde lo visual, imaginarios simbólicos y se proyecta a recuperar la escena del arte caleño”, señala Ochoa.
    Su visión ha convertido a la galería en un punto de encuentro para artistas, críticos, curadores y públicos diversos que buscan nuevas formas de conectar con el arte desde lo local, lo político y lo simbólico.

    La exposición está abierta al público hasta el domingo 22 junio, con entrada libre.  Durante este tiempo, la galería ha programado una serie de conservatorios, visitas guiadas y encuentro con los artistas buscando fomentar espacios de reflexion colectiva en torno en las prácticas artísticas.  

    Calicalabozo inaugura una línea curatorial que promete continuar explorando el arte nacional y latinoamericano.  Es una dinámica de diálogo sostenida desde la producción. 

    Con esta serie semiosis reafirma el compromiso con el arte caleño, consolidándose como una plataforma disruptiva para las voces consolidadas y emergentes que transforman el arte caleño y nacional. 

    Galería semiosis. 
    Galería semiosis.