Blog

  • Cartagena: un viaje al éxito a través del marketing turístico.

    Cartagena: un viaje al éxito a través del marketing turístico.

    Cartagena de Indias, la «Heroica», ha trascendido su estatus de joya colonial para convertirse en un ícono global del turismo.

    Pero este éxito no es accidental; es el resultado de una estrategia de marketing turístico astuta y bien ejecutada.

    Detrás de sus calles adoquinadas y sus atardeceres dorados, se esconde una fórmula que ha posicionado a la ciudad como un destino imperdible en el mapa mundial.

    El primer pilar de esta estrategia es la segmentación de audiencias. Cartagena entendió que no existe un solo tipo de turista.

    Hay parejas buscando una luna de miel romántica, familias en busca de aventuras históricas, mochileros explorando la autenticidad local y viajeros de lujo que desean experiencias exclusivas.

    Al identificar estos grupos, la ciudad puede personalizar su mensaje y su oferta. Por ejemplo, las campañas para el turismo de bodas resaltan la belleza de la arquitectura colonial como telón de fondo, mientras que las dirigidas a jóvenes aventureros se enfocan en las Islas del Rosario y la vibrante vida nocturna.

    Esta personalización es clave para conectar de manera genuina con cada viajero.

    El segundo pilar es la marca de destino. Cartagena no vende solo sol y playa; vende una historia, una atmósfera y una experiencia.

    Su marca está construida sobre un rico patrimonio cultural: la leyenda de sus murallas, la alegría de su gente y la explosión de colores de sus fachadas.

    Las campañas de marketing utilizan este patrimonio para crear una narrativa poderosa. El uso de imágenes impactantes y videos emotivos que muestran la danza, la gastronomía y la música local transportan al espectador directamente a la ciudad, generando un deseo irresistible de visitarla.

    Las redes sociales, en particular, se han convertido en la vitrina perfecta para esta narrativa visual, con Instagram como un escaparate ideal para el encanto de la ciudad.

    El tercer pilar es el marketing de experiencias. Los turistas de hoy no solo quieren ver, sino también hacer y sentir.

    Cartagena ha capitalizado esto al promover una amplia gama de actividades: desde paseos en calesa al atardecer y tours gastronómicos, hasta clases de salsa y talleres de artesanía.

    La ciudad ha colaborado con influencers y creadores de contenido para mostrar estas vivencias de forma auténtica, generando un eco mucho mayor que la publicidad tradicional.

    Las reseñas y testimonios positivos se convierten en una poderosa herramienta de marketing boca a boca, ya que los viajeros confían más en las recomendaciones de otros turistas que en los anuncios pagados.

    Finalmente, Cartagena ha entendido la importancia de la sostenibilidad y la innovación. El marketing moderno debe ser responsable.

    La ciudad ha comenzado a destacar iniciativas que promueven el turismo ecológico y el respeto por la cultura local, asegurando que su crecimiento sea sostenible a largo plazo.

    Además, se apoya en la tecnología, con sitios web intuitivos y aplicaciones que facilitan la planificación del viaje, la reserva de tours y la navegación por la ciudad.

    En resumen, el éxito turístico de Cartagena no es un simple golpe de suerte. Es el resultado de una estrategia bien pensada que combina la segmentación inteligente, una marca poderosa, un enfoque en las experiencias y un compromiso con la innovación y la sostenibilidad.

    Así es como una joya histórica se ha convertido en un gigante del marketing turístico, demostrando que la mejor manera de atraer al mundo es contar una historia que no puedan resistir.

  • Eventos fincali Eventos pantalla Verde y univalle.

    Eventos fincali Eventos pantalla Verde y univalle.

    Hoy nos centramos en el festival fincali con el evento de univalle en el salón colmenares.

    Hoy nos centraremos en 3 cortos sobre el tema del medio ambiente y todo es presentado por inutw.

    Inutw es una ong que trabaja con la soberanía y autosuficiencia audiovisual y como lograr a estos logros sobre documentales.

    La soberanía audiovisual es la capacidad de una nación, región o comunidad para crear, controlar y difundir sus propias narrativas y contenidos audiovisuales sin depender de la influencia o el dominio de industrias extranjeras, especialmente las de países con una gran influencia mediática.

    Se trata de que las historias que se ven en el cine, la televisión y las plataformas de streaming sean un reflejo de la cultura, la historia y las realidades de la propia población.

    La soberanía busca que las decisiones sobre qué se produce y cómo se distribuye respondan a los intereses culturales y sociales locales, y no a los de corporaciones externas.

    Por su parte, la autosuficiencia audiovisual se refiere a un nivel de independencia mucho mayor. Implica que una nación tiene la capacidad de producir todo su contenido audiovisual

    (desde la tecnología de las cámaras y el software de edición hasta el financiamiento y la distribución) por sí misma, sin necesidad de recursos, tecnología o capital de otros países.

    Mientras la soberanía se centra en el control y la autonomía sobre la narrativa, la autosuficiencia aspira a una independencia total en todos los eslabones de la cadena de producción.

    En el mundo actual, globalizado e interconectado, la autosuficiencia completa es muy difícil de alcanzar.

    Por eso, el debate se centra más en la soberanía, es decir, en tener el poder de decisión y la capacidad de contar las historias propias, incluso si se utilizan recursos externos.

    Estos documentales buscan mostrar la visibilización de historias desde lo general hasta el tema particular como el documental de visibilización de la llegada de las tortugas de Carey, además de documentales sobre limpieza de playas, conservación del agua y saberes locales, también sobre el litigio que hay en las islas entre Colombia y panamá y por último la historia del padre del realizador en indonesia Rolly.

    Estos distintos documentales muestra la riqueza o la visibilización de problemas en el tema ambiental.

    Asi que es importante visibilizar el tema de distribución o marketing para visibilizar el cine a nivel regional.

  • Festival fincali 2025.  Evento financiación para proyectos audiovisuales. Parte 1.

    Festival fincali 2025. Evento financiación para proyectos audiovisuales. Parte 1.

    El tema de la producción en el país es conocido por fondo cinematográfico es más o menos el 30% y la ley 814 es la que regula el cine en el país.

    Que es la ley 814 de cine?

    La Ley 814 de 2003 en Colombia es una legislación fundamental conocida como la Ley de Cine que establece un marco para el fomento y desarrollo de la industria cinematográfica nacional.

    Su principal objetivo es impulsar la producción distribución y exhibición de películas colombianas para que el cine se convierta en una industria cultural y económicamente sostenible.

    La ley crea dos mecanismos principales de financiación y apoyo el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico FDC y los incentivos tributarios.

    El FDC se nutre de una contribución parafiscal recaudada de un porcentaje de los ingresos de las salas de cine por la exhibición de películas no colombianas y de los distribuidores de estas obras así como de un porcentaje de los ingresos de los productores de largometrajes nacionales.

    Estos recursos se destinan a financiar proyectos en distintas etapas como la producción circulación promoción formación y la preservación del patrimonio fílmico.

    Los incentivos tributarios por su parte ofrecen beneficios fiscales a inversionistas y donantes que apoyen proyectos cinematográficos colombianos.

    lo que busca atraer capital privado para el sector Gracias a esta ley la producción de cine en Colombia ha crecido exponencialmente pasando de un puñado de películas al año a varias decenas lo que ha fortalecido la infraestructura profesional y ha generado miles de empleos en la industria audiovisual nacional.

    El fondo cinematográfico ha desembolsado 467.075 millones para proyectos audiovisuales y los empresarios buscan este desarrollo cinematográfico para incentivos tributarios conocido como cnacc.

    Y que es el cnacc?  

    El CNACC, conocido como el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía, es un organismo vital para el desarrollo y el fomento del cine en Colombia.

    Este consejo es el encargado de administrar el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), una de las principales fuentes de financiación para proyectos audiovisuales en el país.

    El CNACC está compuesto por diversos actores del sector, incluyendo representantes del gobierno, directores, productores y otros profesionales de la industria.

    Su labor no se limita solo a la gestión de fondos. A través de la evaluación y selección de propuestas, el consejo desempeña un papel crucial en la dirección de la política cinematográfica nacional.

    Funciones y Responsabilidades. 

    Una de las principales responsabilidades del CNACC es analizar y decidir qué proyectos cinematográficos recibirán apoyo económico.

    Esto se hace a través de convocatorias públicas donde los cineastas presentan sus guiones y planes de producción.

    El consejo revisa cada propuesta para determinar su viabilidad, calidad artística y potencial para contribuir al crecimiento de la cultura cinematográfica colombiana.

    Además de la financiación directa, el CNACC también participa en la creación de estrategias a largo plazo para fortalecer la industria. Esto puede incluir iniciativas para la formación de nuevos talentos, la promoción del cine colombiano a nivel internacional y la creación de un marco normativo que favorezca la producción audiovisual.

    En resumen, el CNACC es el motor detrás de la financiación y la política del cine en Colombia. Gracias a su trabajo, se asegura que los recursos públicos sean distribuidos de manera equitativa y eficiente, permitiendo que se produzcan películas que no solo entretienen, sino que también reflejan la diversidad cultural y social del país.

    Y parte del desarrollo para el fdc es la creación de un portafolio del fdc.

    Y que es el portafolio del fdc.

    El portafolio del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, conocido como FDC, se refiere al conjunto de proyectos cinematográficos que han recibido apoyo y financiación a través de las convocatorias de este fondo en Colombia.
    No es un documento físico o un solo archivo, sino la colección de todas las obras que han sido beneficiadas con los recursos del FDC a lo largo de los años. Esto incluye una amplia variedad de formatos y géneros, como:
    * Largometrajes y cortometrajes de ficción.
    * Películas documentales.
    * Proyectos de animación.
    * Obras en etapa de desarrollo, producción o posproducción.
    El portafolio representa el resultado del trabajo del CNACC, el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía, que es el ente que selecciona los proyectos ganadores de los estímulos del FDC.

    Es, en esencia, la manifestación tangible del impacto del fondo en la industria cinematográfica colombiana, mostrando la diversidad de historias y talentos que han sido apoyados para que el cine nacional pueda crecer y fortalecerse.

    Y lo más importante, el tema del marketing para las marcas se está a punto de convertir en lo más importante para el desarrollo de la ley de cine y estaremos hablando en la segunda parte.

     

  • Ecoturismo comunitario: experiencias auténticas en colombia.

    Ecoturismo comunitario: experiencias auténticas en colombia.

    ¿Alguna vez has soñado con viajar a un lugar donde la naturaleza, la cultura y las personas se conectan de una manera mágica?

    En Colombia, el ecoturismo comunitario te ofrece precisamente eso: una oportunidad de explorar la biodiversidad de este país mientras apoyas directamente a las comunidades locales.

    A diferencia del turismo tradicional, el ecoturismo comunitario es una forma de viajar que pone el control y los beneficios del turismo en manos de las comunidades anfitrionas.

    Esto no solo garantiza que los ingresos se queden en la región, sino que también promueve la conservación ambiental y la preservación cultural.

    Al elegir este tipo de turismo, te conviertes en parte de una cadena de valor que beneficia a todos: tú obtienes una experiencia genuina y memorable, y la comunidad fortalece su economía y protege su territorio.

    Viajes que transforman.  

    Imagina despertar en una cabaña construida con materiales locales en el corazón de la Sierra Nevada de Santa Marta, escuchando el canto de aves endémicas, para luego unirte a una caminata guiada por un miembro de la comunidad indígena arhuaca.

    Ellos te enseñarán sobre las plantas medicinales que crecen en sus tierras, la importancia espiritual de la montaña y sus tradiciones ancestrales. No estás simplemente «visitando», estás compartiendo.

    O tal vez prefieras navegar por los manglares de la costa pacífica en el Chocó, acompañando a pescadores locales que te mostrarán cómo capturan el sustento de sus familias de manera sostenible.

    Después, disfrutarás de un almuerzo preparado por las mujeres de la aldea, con sabores que nunca olvidarás.

    Estas no son solo actividades; son intercambios culturales que te dejarán con una nueva perspectiva del mundo.

    En Colombia, el ecoturismo comunitario florece en lugares como el Cañón del Río Guejar, los Parques Naturales del Pacífico y las comunidades campesinas de los Andes.

    Estas iniciativas no solo protegen ecosistemas vitales, sino que también cuentan historias de resiliencia y empoderamiento.

    ¿Cómo puedes participar?

    * Investiga y elige: Busca operadores turísticos y proyectos que estén directamente liderados por comunidades locales. Revisa sus certificaciones y testimonios.

    * Viaja con respeto: Aprende sobre las costumbres locales y muestra respeto por sus tradiciones, su entorno y su forma de vida.

    * Consume local: Apoya la economía de la comunidad comprando artesanías, productos locales y consumiendo en sus restaurantes.

    Al elegir el ecoturismo comunitario, no solo estás haciendo un viaje; estás contribuyendo a un futuro más sostenible y equitativo.

    Estás abriendo tu mente a experiencias que te cambiarán, mientras que al mismo tiempo, ayudas a las comunidades a prosperar y a proteger el tesoro natural y cultural de Colombia.

  • La Sinergia Literaria: Tejiendo Lazos con Bookstagrammers en la Literatura Contemporánea.

    La Sinergia Literaria: Tejiendo Lazos con Bookstagrammers en la Literatura Contemporánea.

    En el dinámico ecosistema de las redes sociales, un rincón especial ha florecido para los amantes de la palabra escrita: el vibrante mundo de los bookstagrammers.

    Para cualquier autor, editorial o promotor cultural inmerso en la literatura contemporánea, comprender y colaborar con estos influyentes personajes de Instagram no es solo una opción, sino una estrategia esencial para expandir el alcance de una obra.

    Los bookstagrammers son mucho más que meros reseñadores; son curadores de contenido visual, narradores de historias a través de imágenes y, crucialmente, constructores de comunidades lectoras apasionadas.

    El Poder de la Prescripción Digital. 

    Los bookstagrammers han cultivado una audiencia leal que valora sus opiniones y recomendaciones con una confianza genuita.

    Su capacidad para transformar un libro en una experiencia visual atractiva, combinando fotografías evocadoras con comentarios perspicaces, los convierte en voces poderosas en el panorama literario.

    Para muchos lectores, la validación de un bookstagrammer de confianza se traduce directamente en la decisión de adquirir un nuevo título, un fenómeno que subraya la inmensa influencia que ejercen sobre el consumo de literatura contemporánea.

    Ventajas Innegables de la Colaboración. 

    Establecer alianzas con bookstagrammers ofrece beneficios que resuenan profundamente en el objetivo de dar a conocer una obra.

    Permite una visibilidad amplificada en un mercado saturado, donde destacar puede ser un desafío monumental.

    Al elegir a los bookstagrammers adecuados, se asegura que el libro llegue directamente a aquellos lectores que ya demuestran un interés inherente en el género o temática específica de la obra, maximizando así la relevancia del impacto.

    Además de la visibilidad, la credibilidad es un pilar fundamental que estas colaboraciones construyen.

    Una reseña auténtica y bien articulada, proveniente de una fuente respetada por su comunidad, tiene un peso significativamente mayor que cualquier forma de publicidad tradicional.

    Esta validación de pares genera una confianza invaluable entre los lectores potenciales.
    Asimismo, estas interacciones fomentan la conversación.

    Un post sobre un libro rara vez permanece aislado; suele generar un torbellino de comentarios, preguntas y debates, creando un entorno orgánico y dinámico alrededor de la obra.

    Esta interacción espontánea es un tesoro inestimable para cualquier creador literario.

    Forjando Conexiones Exitosas. 

    El camino hacia una colaboración fructífera comienza con una investigación minuciosa. Es vital identificar a aquellos bookstagrammers cuya estética, estilo de análisis y composición demográfica de su audiencia armonicen perfectamente con la esencia del libro.

    Observar sus publicaciones, la interacción de sus seguidores y el tono general de su contenido proporcionará pistas valiosas para una selección acertada.

    Una vez identificados, el acercamiento debe ser profesional y respetuoso. Un mensaje directo o un correo electrónico bien redactado, presentando la obra y explicando la visión detrás de la colaboración, sienta las bases para una interacción positiva.

    Es fundamental ser transparente desde el principio respecto a las expectativas, ya sea el envío de un ejemplar, la naturaleza de la reseña o cualquier otro detalle de la colaboración.

    La clave de una relación duradera reside en el respeto mutuo. Se busca la lectura y la opinión honesta de un profesional, no una validación garantizada.

    Una reseña sincera, incluso si presenta críticas constructivas, mantiene la integridad del bookstagrammer y, a menudo, puede generar un debate aún más enriquecedor en su comunidad.

    En definitiva, la conexión con bookstagrammers es una estrategia de marketing contemporánea, eficaz y genuina para la literatura.

    Trasciende la simple promoción para construir puentes duraderos entre las historias y sus futuros lectores, enriqueciendo así el panorama literario en su conjunto.

  • Cómo crear un plan de marketing para agencias de viajes: la hoja de ruta hacia el éxito.

    Cómo crear un plan de marketing para agencias de viajes: la hoja de ruta hacia el éxito.

    En el competitivo mundo del turismo, una agencia de viajes sin un plan de marketing sólido es como un barco a la deriva.

    No importa qué tan atractivos sean tus paquetes o qué tan excelentes sean tus agentes, sin una estrategia clara para llegar a tu público, tu negocio no prosperará.

    Un plan de marketing es la brújula que te guiará hacia tus objetivos, te ayudará a diferenciarte de la competencia y a construir una marca memorable.

    1. Define tu identidad: ¿Quién eres y a quién quieres atraer?.  

    El primer paso es el autoconocimiento. Tienes que saber quién eres como agencia y qué te hace única. Responde a estas preguntas:

    * ¿Cuál es tu nicho de mercado?

    ¿Te especializas en viajes de lujo, turismo de aventura, lunas de miel, viajes familiares o destinos específicos?

    * ¿Cuál es tu propuesta de valor?

    ¿Qué ofreces que tus competidores no? ¿Asesoría personalizada, precios inigualables, experiencias únicas o soporte 24/7?

    * ¿Quién es tu cliente ideal (buyer persona)? Crea un perfil detallado de tus clientes. Edad, intereses, presupuesto, hábitos de viaje, desafíos y aspiraciones. Cuanto más los conozcas, más fácil será conectar con ellos.

    2. Analiza el entorno:

    Conoce el terreno de juego.  Antes de trazar tu ruta, necesitas conocer el mapa.

    * Análisis FODA: Identifica tus Fortalezas (ventajas internas), Oportunidades (factores externos que puedes aprovechar), Debilidades (áreas a mejorar) y Amenazas (retos del mercado).

    * Análisis de la competencia:

    ¿Quiénes son tus principales competidores? ¿Qué estrategias usan? ¿Cómo se promocionan en redes sociales y en sus sitios web? Aprender de ellos te dará una ventaja.

    3. Establece tus metas: Dónde quieres llegar
    Tus objetivos deben ser SMART: Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y con un Límite de tiempo.

    * Mal ejemplo: “Quiero vender más viajes”.
    * Buen ejemplo: “Aumentar las reservas de viajes a Europa en un 20% en los próximos seis meses a través de campañas de publicidad en redes sociales y correo electrónico”.
    4. Elige tus tácticas: Las herramientas para alcanzar tus metas.

    Aquí es donde creas tu plan de acción. No todas las tácticas funcionan para todas las agencias. Elige las que mejor se adapten a tu nicho y a tu público.

    * Marketing de contenidos: Crea un blog con artículos sobre destinos, consejos de viaje, guías de itinerarios. Graba videos, publica fotos de alta calidad y crea infografías.

    * Marketing en redes sociales: Elige las plataformas donde está tu público (Instagram, TikTok, Facebook). Publica contenido atractivo y de valor. Realiza concursos, colabora con influencers de viajes y utiliza anuncios segmentados.

    * Email marketing: Construye una lista de suscriptores y envía newsletters con ofertas exclusivas, novedades y contenido de valor. Es una de las herramientas más efectivas para fidelizar a los clientes.

    * SEO (Posicionamiento en buscadores): Optimiza tu sitio web para que aparezca en los primeros resultados de Google cuando alguien busque «agencia de viajes en cali» o «paquetes de viaje a alemania.

    * Publicidad pagada (SEM): Utiliza Google Ads o campañas de publicidad en redes sociales para atraer tráfico cualificado a tu sitio web.

    * Alianzas estratégicas: Colabora con hoteles, aerolíneas, restaurantes locales o incluso blogueros de viajes para ofrecer paquetes únicos o promociones conjuntas.

    5. Mide y ajusta:

    El ciclo de mejora continua
    Un plan de marketing no es un documento estático. Es un proceso vivo. Utiliza herramientas como Google Analytics, las estadísticas de redes sociales y tu propio sistema de reservas para medir el rendimiento de tus campañas.

    ¿Qué funcionó? ¿Qué no? ¿Qué puedes mejorar?
    Crear un plan de marketing para tu agencia de viajes te dará el control sobre tu futuro.

    Te permitirá dejar de depender del azar y empezar a construir un negocio rentable y sostenible a largo plazo. Invierte tiempo en esta estrategia, y verás cómo tu agencia se convierte en el destino favorito de tus clientes.

  • Reportaje especial acerca del festival de cine fincali 2025.

    Reportaje especial acerca del festival de cine fincali 2025.

    En un mundo donde la crisis climática y los modelos de desarrollo insostenibles son cada vez más evidentes, el arte emerge como un catalizador esencial para el cambio.

    El cine, con su capacidad de conmover, cuestionar e inspirar, se convierte en una herramienta poderosa para sembrar conciencia ambiental y movilizar voluntades hacia una transformación colectiva.

    Del 3 al 11 de septiembre, la ciudad de Cali se llena de orgullo al ser anfitriona de la 6ª edición del Festival Internacional de Cine Ambiental de Cali, FINCALI. Bajo el lema «Cosechando Historias»,

    este evento celebra la naturaleza y nos invita a reflexionar sobre nuestra profunda conexión con el entorno.

    El festival presenta una impresionante selección de 65 películas, distribuidas en tres competencias oficiales y cuatro secciones no competitivas. La programación aborda temas cruciales como el cambio climático, el consumo responsable, la defensa del agua y la biodiversidad, ofreciendo narrativas que exploran las tensiones entre la humanidad y la naturaleza.

    Entre los títulos más destacados se encuentra «Somos guardianes / We Are Guardians» (Brasil), la película inaugural que nos sumerge en la lucha por la Amazonía.

    También se proyectará «Flow» (Letonia), un documental animado ganador del Oscar que utiliza una fábula visual para reflexionar sobre la colaboración en tiempos de crisis ambiental. En el ámbito sociopolítico, se exhibirá «No Hay Otra Tierra / No Other Land» (Palestina-Noruega), un documental premiado que retrata la resistencia en la comunidad de Masafer Yatta.

    La programación nacional destaca con «Choiba: La danza de la ballena Yubarta» (Colombia), un filme que sigue la migración de la ballena jorobada desde las costas del Pacífico hasta la Antártida.

    El festival va más allá de las proyecciones. Su programación incluye 24 funciones, disponibles tanto presencialmente en 8 sedes de la ciudad como en plataformas digitales.

    Además, se ofrecen 9 actividades de formación y articulación, como talleres de narrativas climáticas, sesiones de EcoNetworking y una exposición artística colectiva.

    También se promueve una feria de consumo responsable y una jornada para la recuperación del río Pance.

    Este evento es posible gracias al apoyo de 30 organizaciones valiosas que comparten un compromiso con el ambiente y los derechos humanos.

    Entidades nacionales e internacionales, como el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en Colombia y Movies That Matter en Países Bajos, han brindado su respaldo.

    A nivel local, el festival cuenta con la colaboración de la Alcaldía de Santiago de Cali, el Centro Cultural Colombo Americano y la CVC, entre otros.
    FINCALI es una iniciativa colaborativa que une a su equipo de trabajo, voluntarios, jurados e invitados para construir un espacio clave para el cine ambiental en América Latina.

    La red de aliados estratégicos, incluyendo medios de comunicación como RTVC y Señal Memoria, amplifican el mensaje del festival, asegurando que llegue a más personas y territorios.

    El festival nos recuerda que el cine es una poderosa semilla que, al sembrar historias, tiene la capacidad de transformar nuestra realidad. Es una celebración de la creatividad y un llamado a la acción colectiva para construir un futuro más sostenible.

  • ¡Cali, Corazón de la Biodiversidad! La ciudad se prepara para la ‘Semana de la Biodiversidad’.

    ¡Cali, Corazón de la Biodiversidad! La ciudad se prepara para la ‘Semana de la Biodiversidad’.

    Cali se consolida como un faro ambiental para el mundo. Tras el éxito de la COP16, la capital vallecaucana no baja la guardia y se prepara para ser, una vez más, el epicentro de la conversación global sobre el futuro de nuestro planeta.

    Del 29 de septiembre al 5 de octubre, la ciudad se vestirá de verde para acoger la ‘Semana de la Biodiversidad’, un evento que nace como un legado tangible de la visión del alcalde Alejandro Eder.

    Este no es un evento más. Es un pacto con el futuro. Más de 60 mil asistentes y 400 expertos, tanto nacionales como internacionales, se darán cita en un encuentro que fusiona la academia, la cultura, el arte y el emprendimiento.

    El corazón de la ciudad, el Bulevar del Río y el centro histórico, se transformarán en el ‘Circuito de la Biodiversidad’, un espacio vibrante donde las ideas y las acciones se encontrarán.

    Un legado que trasciende.  

    La ‘Semana de la Biodiversidad’ tiene un propósito claro: generar conciencia ambiental y promover soluciones sostenibles.

    Como explica Lina Marcela Botía Muñoz, subdirectora de Ecosistemas y Umata del Dagma, el objetivo es que este encuentro se consolide como un acuerdo de ciudad, realizándose cada dos años para fortalecer la identidad de Cali como la capital de la biodiversidad.

    El evento no solo es una plataforma para que Cali muestre su compromiso, sino también una oportunidad para que el mundo se inspire en la gestión ambiental de América Latina.

    Angélica Mayolo, investigadora del MIT y coordinadora técnico-académica, resalta que este es un espacio para unir esfuerzos globales y locales.

    Las recomendaciones y las ideas que surjan aquí tendrán un eco en las próximas convenciones ambientales, demostrando que desde Cali se puede influir en la agenda global.

    Un circuito lleno de vida y conocimiento.  

    La programación es amplia y gratuita, pensada para involucrar a toda la ciudadanía. El ‘Circuito de la Biodiversidad’ funcionará como una réplica de la ‘Zona Verde’ de la COP16, con talleres, conversatorios y presentaciones artísticas y de negocios que invitan a la participación activa.

    Con más de 15 eventos en alianza con 21 universidades, el conocimiento será el gran protagonista.

    Dentro de la programación, destacan la ‘Feria de Negocios Verdes’, que dará visibilidad a emprendimientos sostenibles, y el ‘Encuentro de Ciudades por la Biodiversidad’, que reunirá a líderes y expertos de toda América Latina y el Caribe para debatir sobre los desafíos y las oportunidades de sus territorios.

    Además, el BID y la Cámara de Comercio de Cali liderarán una ‘Cumbre de Innovación e Inversión por la Biodiversidad’, demostrando que la sostenibilidad y el desarrollo económico pueden ir de la mano.

    El Chocó Biogeográfico: un tesoro por proteger
    El tema central de esta edición es el ‘Chocó Biogeográfico’, un territorio de inmensa importancia ecológica a nivel mundial.

    A través de este enfoque, se busca visibilizar y crear conciencia sobre la necesidad de proteger este invaluable ecosistema. Este es un recordatorio de que la riqueza de Colombia es una responsabilidad global.

    La ‘Semana de la Biodiversidad’ es un compromiso de ciudad que va más allá de un simple evento. Es la base para un futuro más verde y sostenible.

    La administración de Alejandro Eder ha puesto en marcha un Plan Maestro para marcar el camino ambiental de Cali, consolidando a la ciudad como líder continental en la lucha por la conservación.

    ¿Qué actividades te parecen más interesantes de la programación? Te invitamos a ser parte de este importante evento y a seguir la conversación en redes sociales. ¡Juntos podemos hacer de Cali la verdadera capital de la biodiversidad!

  • Ecoturismo en Colombia: Un viaje que deja huella, pero no la mala.

    Ecoturismo en Colombia: Un viaje que deja huella, pero no la mala.

    Colombia, un país que late con la fuerza de la naturaleza, se ha posicionado como un destino de ecoturismo por excelencia.

    Sus paisajes, que van desde las cumbres andinas hasta las selvas amazónicas, son un tesoro de biodiversidad inigualable.

    Pero, ¿cómo podemos explorar esta riqueza sin comprometerla? La respuesta está en el turismo sostenible, una filosofía que cada vez gana más fuerza y se materializa en proyectos como los certificados bajo la norma internacional Biosphere.

    El ecoturismo no es solo visitar lugares naturales; es una forma de viajar conscientemente. Se trata de respetar el entorno, apoyar a las comunidades locales y minimizar nuestro impacto.

    En Colombia, esta forma de viajar está floreciendo y se distingue por iniciativas que buscan la excelencia en sostenibilidad.

    Aquí es donde entra en juego la certificación Biosphere, un sello de garantía que eleva el compromiso de un destino o empresa turística.

    La certificación Biosphere, desarrollada por el Instituto de Turismo Responsable (ITR), es un modelo de gestión basado en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

    No es una simple etiqueta, es un compromiso real y medible. Para obtenerla, un destino o empresa debe demostrar que sus operaciones son sostenibles en tres grandes áreas: ambiental, social y económica.

    Esto significa que están trabajando para proteger la biodiversidad, garantizar la equidad y generar beneficios para las comunidades locales.

    En el contexto colombiano, esta certificación adquiere una relevancia especial. ¿Por qué? Porque nuestros ecosistemas son frágiles y las comunidades que los habitan dependen de ellos.

    Al elegir un operador turístico o un destino certificado Biosphere en Colombia, estás eligiendo un aliado en la conservación.

    Estás contribuyendo directamente a la protección de nuestros parques naturales, a la preservación de las tradiciones culturales y a un futuro más próspero para los habitantes de las zonas rurales.

    Imagina un viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta, donde cada paso contribuye a la conservación del ecosistema y al bienestar de las comunidades indígenas.

    O una aventura en la Serranía de la Macarena, donde el cuidado de Caño Cristales, el «río de los cinco colores», está en manos de operadores comprometidos con la sostenibilidad.

    Estos son solo algunos ejemplos de cómo la certificación Biosphere está ayudando a transformar el ecoturismo en Colombia.

    El ecoturismo sostenible certificado es la evolución del ecoturismo. Es un llamado a la acción para viajeros y operadores. Como viajeros, tenemos el poder de elegir.

    Al preferir destinos y empresas con sellos como Biosphere, estamos enviando un mensaje claro: valoramos la conservación y el desarrollo sostenible.

    Así, cada viaje se convierte en una oportunidad para aprender, conectar y, lo más importante, dejar una huella positiva en el mundo.

    La próxima vez que planees una aventura en Colombia, busca el sello Biosphere y viaja con un propósito. Tu huella en el planeta te lo agradecerá, y las futuras generaciones también.

  • Reseña La historiografía alemana reciente de Walther L. Bernecker.

    Reseña La historiografía alemana reciente de Walther L. Bernecker.

    Hoy tenemos la reseña de la historiografía alemana reciente de Walther L. Bernecker.

    Walther L. Bernecker (nacido en 1947) es un historiador y hispanista alemán especializado en la historia contemporánea de España y América Latina.

    A lo largo de su carrera, ha contribuido significativamente al estudio de la Guerra Civil Española, el franquismo, la transición democrática y las relaciones internacionales de España.

    • Nacimiento: 1947 en Alemania.
    • Formación: Estudió historia, filología románica y ciencia política en varias universidades alemanas.
    • Doctorado: Se doctoró en la Universidad de Erlangen-Núremberg.
    • Carrera académica:
      • Ha sido catedrático de Historia Ibérica y Latinoamericana en la Universidad de Erlangen-Núremberg.
      • También ha impartido clases en otras universidades europeas y latinoamericanas.
    • Investigación: Sus trabajos se centran en la historia política y social de España en los siglos XIX y XX, con énfasis en el anarquismo, el nacionalismo y los conflictos bélicos.

    Obras destacadas:

    Bernecker ha escrito y editado numerosos libros, entre ellos:

    • Guerra Civil y Franquismo (junto con Sören Brinkmann).
    • España entre tradición y modernidad: Política, economía y sociedad (siglos XIX y XX).
    • El precio de la modernización: Reformas y resistencias en la España del siglo XIX.
    • De la Revolución a la Dictadura: España en el siglo XX.

    Reconocimientos:

    • Es miembro de varias academias e instituciones históricas.
    • Ha recibido premios por su labor investigadora y su contribución a los estudios hispánicos.

    Bernecker es considerado una de las figuras más relevantes de la historiografía europea sobre España, destacándose por su rigor metodológico y enfoque analítico.

    La historiografía alemana reciente se caracteriza por una fase de profundo cambio y revisión, marcada por el esfuerzo de la disciplina por confrontar su pasado, especialmente el periodo del Nacionalsocialismo.

    Tras la Segunda Guerra Mundial y la división de Alemania, la tarea principal de los historiadores fue recuperar una conciencia histórica que no omitiera los años de la dictadura nacionalsocialista, lo que llevó al surgimiento de la «Historia del Tiempo Presente» (Zeitgeschichte). En este contexto, se desarrollaron dos tendencias principales:

    • La «Escuela de Bielefeld»: Liderada por historiadores como Hans-Ulrich Wehler y Jürgen Kocka, esta corriente, influenciada por la sociología y el marxismo, concibe la historia como una ciencia social.
    • Se enfoca en el análisis de las estructuras sociales y económicas, y en la reinterpretación de la historia alemana desde la perspectiva de la modernización. Argumentan que el «camino especial» (Sonderweg) de Alemania hacia la modernidad, con su débil liberalismo y la persistencia de élites tradicionales, explica el ascenso del nazismo.
    • Esta escuela buscaba una historia «total» o «global», a menudo en contraposición a las narrativas centradas en la política y las grandes figuras.
    • La «Historia Política Moderna»: Representada por historiadores como Andreas Hillgruber y Klaus Hildebrand, esta tendencia polemiza contra la Escuela de Bielefe
    • Aunque reconoce la importancia de los factores sociales y económicos, busca restituir la historia de las relaciones internacionales y la historia política en una base «neo-rankeana», es decir, centrada en el Estado y la política de poder.

    La Reunificación alemana en 1990 tuvo un impacto significativo, llevando a una reevaluación de la historia de la República Democrática Alemana (RDA) y al despido de muchos historiadores de la misma.

    A partir de entonces, han surgido nuevas tendencias, como una historiografía más pragmática y menos ideologizada, y una creciente atención a la historia de la memoria (Erinnerungspolitik) y a los debates públicos sobre el pasado, como la conocida «Historikerstreit».

    O disputa de los historiadores) de los años 80 y, más recientemente, el debate sobre la casa de Hohenzollern. Estos debates reflejan que la interpretación del pasado reciente de Alemania sigue siendo un campo de batalla para la identidad nacional y las políticas de memoria.

    Por explicar la historiografía alemana hasta nuestros días le doy un 5.