Etiqueta: turismo

  • Destinos Slow Travel en Colombia: Desconexión Digital para Reconectar con lo Esencial

     

    En un mundo hiperconectado, donde las notificaciones no cesan y el estrés digital nos acompaña a todas partes, el slow travel se ha convertido en una tendencia que invita a viajar de manera más consciente, pausada y auténtica.

    Colombia, con su diversidad de paisajes, culturas y ritmos tranquilos, es el destino ideal para quienes buscan desconectarse digitalmente y reconectar con la naturaleza, las tradiciones y consigo mismos.

    ¿Qué es el Slow Travel?

    El slow travel (o «viaje lento») es una filosofía que prioriza la calidad sobre la cantidad. En lugar de recorrer múltiples destinos en poco tiempo, se trata de sumergirse en un solo lugar, vivir como un local, disfrutar de los pequeños detalles y reducir la dependencia de la tecnología. La desconexión digital es clave: menos pantallas, más experiencias reales.

    Destinos en Colombia para Practicar Slow Travel.

    Colombia ofrece rincones perfectos para viajar sin prisas y alejarse del ruido digital. Estos son algunos de los mejores destinos para vivir esta experiencia:

    1. Barichara, Santander.
    Conocido como el «pueblo más lindo de Colombia», Barichara es ideal para el slow travel. Sus calles empedradas, casas coloniales y atmósfera serena invitan a caminar sin rumbo, leer un libro bajo un árbol o simplemente contemplar el paisaje. Aquí no hay prisa, y la conexión a internet pasa a segundo plano frente a la belleza de su entorno.

    2. Nuquí, Chocó.

    En la selva del Pacífico colombiano, Nuquí es un paraíso de playas vírgenes, aguas termales y avistamiento de ballenas (entre julio y octubre). Sin señal de celular en muchas zonas, este destino obliga a desconectarse y disfrutar del sonido del mar, los manglares y la cultura afrocolombiana.

    3. Minca, Sierra Nevada de Santa Marta
    Este pueblo cafetero y ecológico es un refugio para quienes buscan **tranquilidad y naturaleza**. Con cascadas, senderos entre bosques y fincas de café orgánico, Minca invita a dejar el móvil y conectar con el aroma del café recién tostado y el canto de las aves.

    4. Jardín, Antioquia
    Jardín conserva la esencia de los pueblos antioqueños, con sus coloridas casas, cafés tradicionales y montañas verdes. Es perfecto para desacelerar tomar un tinto en la plaza principal o subir al Cristo Rey para ver el atardecer sin distracciones digitales.

    5. La Macarena, Meta
    Lejos del turismo masivo, Caño Cristales (el «río de los cinco colores») es un espectáculo natural que merece ser disfrutado sin prisas. La zona no tiene buena cobertura, lo que permite una desconexión total para admirar sus aguas cristalinas y formaciones rocosas únicas.

    Beneficios de la Desconexión Digital en los Viajes

    – Reduce el estrés: Alejarse de las redes sociales y el correo electrónico permite vivir el presente.
    – Mejora las conexiones humanas: Sin pantallas, las conversaciones con locales y otros viajeros son más profundas.
    -Aumenta la creatividad : La mente se libera y encuentra inspiración en los paisajes y culturas nuevas.
    – **Fomenta el turismo responsable**: El slow travel apoya economías locales y reduce el impacto ambiental.

    Conclusión

    Colombia, con su diversidad y calidez, es el escenario perfecto para practicar **slow travel y desconexión digital**. Ya sea en un pueblo de montaña, una playa remota o la selva, estos destinos ofrecen la oportunidad de **viajar con intención, vivir con menos y sentir más**.

    ¿Te atreves a apagar el móvil y dejarte llevar por el ritmo de Colombia? ✨

    ¿Qué destino colombiano te gustaría explorar sin prisas? ¡Déjalo en los comentarios! #SlowTravel #DesconexiónDigital #Colombia

  • Despierta tu ser! Cali Holistic Fest 2025: Un viaje hacia tu bienestar total ✨

    El Cali Holistic Fest 2025 está a punto de transformar la capital vallecaucana en el epicentro del bienestar integral.

    Inspirado en el exitoso modelo del Be Well, Holistic Fest de Tijuana, este evento fusionará sabiduría ancestral, innovación en salud y conexión comunitaria para revolucionar tu enfoque de vida. ¡Prepárate para vivirlo el próximo 8 de junio.

    ¿Por qué no puedes faltar?
    1. Experiencias transformadoras:
      Sumérgete en terapias guiadas, talleres de mindfulness y paneles sobre salud preventiva. Descubre técnicas para equilibrar cuerpo, mente y espíritu, liderados por expertos en bienestar holístico .
    2. Innovación y emprendimiento:
      Explora un marketplace sustentable con productos orgánicos, tecnología wellness y proyectos de impacto social. ¡Apoya a emprendedores locales que reinventan el cuidado de la salud! .
    3. Conexión binacional:
      Como parte de su esencia binacional, el festival integrará perspectivas globales sobre turismo médico y terapias complementarias, posicionando a Cali como hub de innovación en salud .
    Sede: Un espacio diseñado para magia

    El yogendra eco ashram  será el corazón del festival. Con muchas hectáreas de espacios versátiles, naturaleza y espacios personalizados  ofrece el ambiente ideal para terapias, conferencias y expresiones artísticas . Ubicado cerca de los cerros de las 3 cruces, a minutos de Cali, combina accesibilidad con un entorno inspirador.

    Únete a la revolución holística

    Para asistentes:
    Fechas: 8 junio de 2025
    ⏰ Horario: 8:00 a.m. – 7:00 p.m.
    Ubicación: yogendro eco ashram (callejón el morro, cristo rey km 6.  Calle 8 y 9).

    • Contáctanos a nosotros.  lavirgenitaliana@gmail.com / (+57) 3154604987

    #CaliHolisticFest2025 no es solo un evento… ¡Es el comienzo de una vida en armonía!
    ¡Sigue nuestras redes para actualizaciones!
    Instagram: @CaliHolisticFest

    «La verdadera salud nace cuando el cuerpo, la emoción y el espíritu bailan juntos» — Liliana Castellanos, fundadora del movimiento Be Well .

    Patrocinadores: santuario de bienestar, yogendra eco ashram, ser luz terapias.

    Un evento para recordar… Un cambio para siempre. ✨

  • Renovación Espiritual en la Sierra Nevada de Santa Marta: Retiros de Yoga y Meditación en Armonía con la Naturaleza

    ¿Alguna vez has soñado con escapar del ruido de la ciudad y reconectar contigo mismo en un paraíso natural?

    En las majestuosas montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, encuentras el escenario perfecto para un retiro de yoga y meditación que transformará tu cuerpo, mente y espíritu.

    Este lugar sagrado, hogar de comunidades indígenas como los Kogi y Wiwa, te invita a vivir una experiencia única donde la naturaleza, la cultura ancestral y la paz interior se fusionan.

    Un Santuario Natural para la Conexión Interior

    La Sierra Nevada, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, es la montaña costera más alta del mundo. Sus paisajes impresionantes —bosques nublados, ríos cristalinos, playas vírgenes y picos nevados— crean un entorno ideal para la introspección.

    Aquí, el silencio solo se rompe con el canto de las aves o el murmullo del viento, permitiéndote sumergirte en prácticas de yoga al aire libre y meditaciones guiadas al amanecer o bajo un manto de estrellas.

    La Experiencia del Retiro: Equilibrio y Autodescubrimiento

    Nuestros retiros de 4 a 7 días están diseñados para adaptarse a todos los niveles, desde principiantes hasta practicantes avanzados. Cada día incluye:

    • Sesiones de yoga vinyasa o hatha en miradores naturales.
    • Meditaciones guiadas enfocadas en la atención plena y la conexión con la Tierra.
    • Caminatas conscientes por senderos ancestrales, rodeados de flora y fauna endémica.
    • Alimentación consciente: menús vegetarianos con ingredientes locales y orgánicos.
    • Tiempo libre para descansar, escribir en un diario o simplemente ser.
    Conexión con la Sabiduría Indígena

    La Sierra Nevada es un territorio sagrado para los pueblos Kogi, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo.

    Como parte de la experiencia, tendrás la oportunidad de participar en ceremonias ancestrales, como el ritual del temazcal (baño de vapor purificador) o escuchar charlas de mamos (líderes espirituales) sobre el equilibrio con la naturaleza. Estas enseñanzas te inspirarán a vivir con mayor conciencia y respeto por el planeta.

    Beneficios que Llevarás Contigo
    • Desintoxicación digital: Desconecta del estrés y reconecta con tus ritmos naturales.
    • Fortalece cuerpo y mente: Mejora tu flexibilidad, resistencia y claridad mental.
    • Renovación emocional: Libera tensiones y encuentra herramientas para gestionar la ansiedad.
    • Inspiración profunda: La energía de la Sierra Nevada activa tu creatividad y propósito de vida.
    Información Práctica
    • Duración: Opciones de 4 días (fin de semana largo) o 7 días (inmersión completa).
    • Incluye: Alojamiento en eco-cabañas, alimentación, sesiones de yoga/meditación, guías locales y ceremonias.
    • Qué traer: Ropa cómoda, bloqueador solar, repelente natural, botella reutilizable y mente abierta.
    Únete a la Transformación

    Si estás listo para dar un paso hacia una vida más equilibrada, este retiro es para ti. No solo regresarás renovado, sino con herramientas prácticas para mantener la calma en tu día a día.

    Reserva tu espacio hoy y sé parte de un grupo reducido que busca crecer en comunidad. Las fechas son limitadas para preservar la esencia íntima de la experiencia.

    «En la Sierra Nevada, cada suspiro del bosque es una lección de existencia.»

    Tu viaje hacia la paz interior comienza aquí, donde la tierra toca el cielo. ✨

    Por cierto, para los que quieran pueden unirse a nuestro periódico Miralee y nuestro hosting.  La otra semana ya estaremos migrando hacia allá.

  • Viajes de Sanación Ancestral con Comunidades Indígenas en Colombia: Una Conexión Profunda con la Tierra y el Espíritu. 

    Colombia, un país megadiverso en cultura y naturaleza, alberga una riqueza ancestral única en sus comunidades indígenas. Estas culturas milenarias han preservado saberes medicinales, espirituales y rituales que hoy se abren al mundo a través de experiencias transformadoras de sanación.
    Los viajes de conexión ancestral no solo ofrecen un escape de la rutina, sino una oportunidad para sanar el cuerpo, la mente y el espíritu bajo la guía de taitas, mamitas y sabedores indígenas.
    A continuación, exploramos cómo estas experiencias pueden cambiar tu vida y dónde vivirlas en Colombia.
    1. La Sabiduría Indígena: Un Camino hacia la Sanación Integral.

    Las comunidades indígenas de Colombia, como los Kamentsá, Inga, Koguis y Wayuu, han mantenido por siglos prácticas de medicina tradicional basadas en plantas sagradas, ceremonias de purificación y conexión con los elementos naturales.

    Estos conocimientos se transmiten oralmente y se consideran un regalo de la Madre Tierra para equilibrar las energías del ser humano .

    En estos viajes, los participantes aprenden sobre:

    • Plantas medicinales: Talleres con mamos y chamanes para entender el uso de hierbas como el yagé, el tabaco o el rapé.
    • Ceremonias sagradas: Rituales como el temazcal (baño de vapor purificador), el círculo de la palabra alrededor del fuego (tulpa) o la toma de yagé para limpieza espiritual .
    • Terapias ancestrales: Masajes con técnicas de quiropraxia indígena, hidroterapia en cascadas y sonoterapia con instrumentos tradicionales .
    2. Destinos Emblemáticos para la Sanación Ancestral
    A. Putumayo: El Corazón de la Medicina Amazónica

    El Putumayo es uno de los epicentros de la sanación ancestral en Colombia, donde comunidades como los Kamentsá e Ingas ofrecen retiros profundos:

    • Retiro de Conexión Ancestral (7 noches): Incluye trekking por la selva, ceremonias en cascadas sagradas como Mohana, talleres de plantas medicinales y una ceremonia de yagé guiada por un taita. Este programa combina aventura con introspección, ideal para quienes buscan resetear su energía .
    • Sanación Ancestral en Sibundoy (3 noches): En el Valle de Sibundoy, los Kamentsá enseñan el arte del perdón a través de rituales como el besknaté (carnaval del perdón), terapias de sonido con rapé y baños termales en cascadas.
    B. Sierra Nevada de Santa Marta: La Sabiduría de los Koguis

    Aunque Ciudad Perdida cerrará en octubre de 2025 para rituales de limpieza espiritual , antes de esa fecha se pueden vivir experiencias con los Koguis, guardianes de este territorio sagrado.

    Sus ceremonias se enfocan en la armonización con la naturaleza y la protección de la «Línea Negra» (territorio espiritual indígena) .

    C. Amazonas: La Selva como Maestra.

    En el Amazonas, comunidades como los Tucanos ofrecen experiencias de inmersión en malocas (casas ceremoniales), donde se realizan rituales con plantas como la ayahuasca y se exploran chagras (huertas medicinales) .

    3. Beneficios de un Viaje de Sanación Ancestral.

    Estas experiencias van más allá del turismo: son un puente hacia el autoconocimiento y la sanación holística:

    • Liberación emocional: Ceremonias como el yagé o el temazcal ayudan a soltar traumas y bloqueos .
    • Conexión con la naturaleza: Caminatas por selvas y baños en ríos sagrados renuevan la energía vital .
    • Aprendizaje cultural: Interactuar con comunidades preserva su legado y apoya economías locales .
    4. ¿Cómo Prepararse para un Viaje de Este Tipo?
    • Mentalización: Estos viajes requieren apertura espiritual y respeto por las tradiciones indígenas.
    • Física: Algunos itinerarios incluyen caminatas exigentes o dietas depurativas antes de ceremonias .
    • Logística: Reservar con anticipación, especialmente en temporadas altas como Semana Santa .
    5. El Impacto del Turismo Consciente

    Participar en estas experiencias no solo transforma al viajero, sino que fortalece a las comunidades. Empresas como Rioselva Travel o Frontera Travel trabajan directamente con indígenas, asegurando que el turismo sea una herramienta de preservación cultural .

    Conclusión: Un Viaje que Trasciende.

    Colombia invita a recorrer senderos de sanación donde el pasado y el presente se entrelazan. Ya sea en la selva del Putumayo, la Sierra Nevada o el Amazonas, estas experiencias ofrecen un reencuentro con lo esencial: nuestra conexión con la Tierra y con nosotros mismos.

    ¿Estás listo para emprender este camino? La sabiduría ancestral te espera.

    «La verdadera sanación comienza cuando escuchamos a la Tierra y a quienes la han custodiado por milenios.»

  • Ecoturismo y Wellness en el Eje Cafetero: Una Experiencia de Renovación Entre Cafetales. 

    El Eje Cafetero colombiano, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, no solo es sinónimo de café de altura, sino también de paisajes verdes, aguas termales y una cultura que invita a la desconexión y al bienestar.

    Para quienes buscan combinar turismo ecológico con wellness, esta región ofrece paquetes todo incluido que integran naturaleza, relajación y aventura sostenible.

    Aquí te presentamos una guía con las mejores opciones para vivir esta experiencia única en 2025.

    1. Baños Termales y Senderismo en Santa Rosa de Cabal.

    Los termales de Santa Rosa de Cabal son un must en cualquier paquete de wellness.

    Aguas ricas en minerales, cascadas naturales y entornos selváticos crean el escenario perfecto para relajar músculos y mente.

    Empresas como Rutas Colombianas incluyen en sus planes de 4 días y 3 noches visitas a estos termales, combinadas con senderismo en el Valle de Cocora, donde las palmas de cera —las más altas del mundo— te harán sentir en un bosque de cuento.

    2. Fincas Cafeteras Sostenibles

    El turismo ecológico en el Eje Cafetero va de la mano con el agroturismo. Fincas como La Recuca o La Divisa de Don Juan ofrecen tours donde aprenderás sobre cultivo orgánico, desde la semilla hasta la taza, con cataciones de café sostenible.

    Algunos paquetes, como los de Paipa Tours, incluyen alojamiento en fincas hoteleras como Café Café, donde te despiertas con el aroma del café recién tostado y vistas a montañas cubiertas de cafetales .

    3. Yoga y Meditación en Entornos Naturales

    Hoteles como Mocawa Plaza y Finca Hotel San Fernando han incorporado programas de wellness que incluyen sesiones de yoga al aire libre, rodeados de jardines y bosques nativos.

    Estos espacios promueven la conexión con la naturaleza, complementados con masajes terapéuticos usando ingredientes locales como café y cacao .

    4. Aventuras Ecoamigables

    Para los más activos, el ecoturismo en el Eje Cafetero ofrece canopy sobre bosques de niebla, rafting en ríos cristalinos y caminatas por el Parque Nacional de los Nevados.

    Empresas como Colombia de Lujo organizan excursiones con guías locales que priorizan la conservación ambiental, asegurando que las actividades tengan mínimo impacto en los ecosistemas .

    5. Gastronomía Consciente

    Los paquetes todo incluido suelen incorporar comidas orgánicas preparadas con ingredientes de la región. Platos como la trucha arcoíris

    (criada en aguas limpias de la zona) o la bandeja paisa con productos de huertas locales son parte de la experiencia.

    Algunos tours, como los de Viajes Comfama, incluso incluyen talleres de cocina tradicional .

    Consejos para Elegir tu Paquete
    • Temporada: La temporada baja (diciembre-marzo) ofrece precios más accesibles y menos aglomeraciones .
    • Transporte: Opta por operadores que usen vehículos compartidos o eléctricos para reducir huella de carbono .
    • Certificaciones: Busca fincas con sellos como Rainforest Alliance o alojamientos con prácticas de turismo sostenible.
    En Resumen

    El Eje Cafetero es un destino que trasciende el café: es una invitación a reconectarse con la tierra, el agua y uno mismo.

    Ya sea en termales, fincas orgánicas o senderos rodeados de biodiversidad, los paquetes de turismo ecológico y wellness aquí son una inversión en salud y en el planeta.

    ¡Reserva tu experiencia y deja que los paisajes cafeteros renueven tu energía!

    ¿Listo para el viaje? Consulta opciones con operadores como Rutas ColombianasPaipa Tours o Colombia de Lujo para personalizar tu itinerario.

    Hoy les dejamos dos experiencias en el eje cafetero.

    https://www.tripaneer.com/fuente-alegre/3-day-self-discovery-retreat-with-dance-meditative-hiking-and-water-therapy-near-mede

    Segunda experiencia.

    https://www.tripaneer.com/studio-blue-space-aruba/6-day-all-inclusive-holiday-wellness-retreat-in-the-nature-of-medellin-colo

  • Los mejores destinos para ecoturismo en el Amazonas colombiano. 

    El Amazonas colombiano es una de las regiones más fascinantes y biodiversas del planeta. Sus selvas profundas, ríos imponentes y comunidades indígenas hacen de esta zona un verdadero paraíso para los amantes del ecoturismo.

    Aquí, la conexión con la naturaleza es auténtica y transformadora. Viajar por el Amazonas no solo es una experiencia inolvidable, sino también una oportunidad para apoyar prácticas sostenibles y proteger uno de los pulmones verdes del mundo.

    1. Leticia y sus alrededores

    Leticia es la capital del departamento del Amazonas y punto de entrada principal a la región.

    Esta ciudad fronteriza con Brasil y Perú combina cultura, biodiversidad y accesibilidad.

    Desde aquí, los visitantes pueden explorar la Reserva Natural Tanimboca, donde es posible caminar por puentes colgantes entre los árboles, hacer canopy y dormir en casas en la copa de los árboles.

    También se pueden visitar comunidades indígenas como los Ticuna, Yagua y Huitoto, quienes comparten sus saberes ancestrales y prácticas sostenibles.

    2. Parque Nacional Natural Amacayacu

    Ubicado a orillas del río Amazonas, el Parque Nacional Natural Amacayacu es uno de los destinos ecoturísticos más importantes del país.

    En este parque habitan más de 150 especies de mamíferos, incluyendo el delfín rosado y el jaguar, además de una inmensa variedad de aves, peces y plantas.

    Las actividades más populares incluyen caminatas ecológicas, navegación en canoa por ríos secundarios, avistamiento de fauna y la interacción respetuosa con comunidades indígenas locales que participan activamente en la conservación del parque.

    3. Puerto Nariño, el modelo de turismo sostenible.  

    A unos 80 km de Leticia, Puerto Nariño es un pequeño municipio que ha sido reconocido como ejemplo de sostenibilidad ambiental.

    No hay vehículos motorizados en sus calles, lo que lo convierte en un lugar tranquilo, limpio y en total armonía con la naturaleza.

    Desde aquí se pueden organizar excursiones al Lago Tarapoto, ideal para observar delfines rosados, o visitar comunidades indígenas que ofrecen experiencias auténticas como pesca artesanal, rituales y senderismo guiado.

    4. Lago Tarapoto, un santuario natural

    Este lago, declarado sitio Ramsar por su importancia ecológica, es uno de los mejores lugares para el avistamiento de fauna acuática.

    Es especialmente conocido por la presencia de delfines rosados y grises, además de manatíes, nutrias y una gran diversidad de aves.

    Las excursiones en canoa al amanecer o al atardecer permiten vivir momentos mágicos en uno de los ecosistemas más ricos del mundo.

    5. Comunidad indígena Mocagua

    Cerca del Parque Amacayacu, la comunidad indígena Mocagua se ha convertido en un referente de turismo comunitario y conservación.

    Aquí, los visitantes pueden convivir con los habitantes, aprender sobre su relación con la selva y apoyar proyectos de protección como la Fundación Maikuchiga, que cuida monos rescatados del tráfico ilegal.

    Es una experiencia profunda que conecta el ecoturismo con la educación ambiental y la justicia social.

    Viajar con conciencia

    El ecoturismo en el Amazonas colombiano es mucho más que una aventura; es una oportunidad para contribuir al desarrollo de comunidades locales y proteger uno de los ecosistemas más importantes del planeta.

    Siempre es clave elegir operadores responsables, respetar la cultura indígena y minimizar nuestro impacto ambiental.

    Explorar este rincón del mundo con respeto es también una forma de asegurar que continúe siendo un santuario natural para las futuras generaciones.

  • Turismo Holístico en Colombia: Retiros Espirituales en la Naturaleza.

    Colombia, tierra de biodiversidad y energía ancestral, se está posicionando como un destino emergente para el turismo holístico.

    En medio de montañas, selvas, ríos y playas vírgenes, cada vez más viajeros buscan desconectarse del ruido exterior y reconectar con su ser interior a través de retiros espirituales inmersos en la naturaleza.

    Este tipo de turismo va más allá de las vacaciones convencionales. El turismo holístico invita a una experiencia transformadora, donde el cuerpo, la mente y el espíritu encuentran equilibrio.

    Los retiros espirituales en Colombia combinan prácticas como el yoga, la meditación, la alimentación consciente, la conexión con la tierra y ceremonias ancestrales, muchas veces guiadas por sabiduría indígena.

    Destinos como el Eje Cafetero, la Sierra Nevada de Santa Marta, el Amazonas y el Valle del Cauca han comenzado a ofrecer espacios ideales para estos encuentros de introspección.

    Por ejemplo, en las montañas de Caldas o Quindío, se encuentran ecofincas que reciben pequeños grupos para retiros de silencio, yoga kundalini o reconexión con la naturaleza.

    Rodeados de cafetales y aves cantoras, los visitantes encuentran paz y claridad mental.

    Uno de los lugares más especiales es la Sierra Nevada, considerada por muchos como el «corazón del mundo».

    Allí, comunidades indígenas como los Koguis o Arhuacos protegen un conocimiento ancestral que está empezando a abrirse al mundo.

    Algunos retiros ofrecen la posibilidad de participar en pagamentos a la tierra o caminatas sagradas para reconectar con la Madre Naturaleza desde una mirada profunda y respetuosa.

    En el sur del país, el Amazonas colombiano ofrece retiros chamánicos con plantas maestras como el yagé (ayahuasca), en contextos guiados por taitas y curanderos con linaje espiritual.

    Estas ceremonias, lejos de ser una moda, se entienden como procesos de sanación y expansión de conciencia que requieren preparación, contención y respeto.

    Además, en zonas como el Valle del Cauca y el altiplano cundiboyacense, han surgido retiros que integran la ecología, el arte y la espiritualidad, ofreciendo experiencias creativas como danza consciente, canto medicina, temazcales y talleres de sanación emocional.

    Este movimiento responde al creciente deseo de las personas por vivir experiencias significativas, cultivar el bienestar y sanar desde adentro.

    A diferencia del turismo tradicional, el turismo holístico se basa en la autenticidad, el respeto por la naturaleza y la conexión humana.

    Colombia tiene todo el potencial para ser líder en este tipo de turismo regenerativo. Su riqueza natural, diversidad cultural y tradición espiritual son una invitación viva a detenerse, respirar profundo y recordar lo esencial.

  • El Festival de Cine de Cartagena 2025: Un Puente hacia la Innovación y la Transformación Cultural.

    El Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI), en su edición 2025, no solo consolidó su posición como uno de los eventos cinematográficos más relevantes de Latinoamérica, sino que también dejó un legado de beneficios tangibles para la industria, la economía local y la sociedad.

    Bajo el lema “Cine para Todos, Futuro para Todos”, esta edición se destacó por su enfoque inclusivo, innovación tecnológica y compromiso con la sostenibilidad, marcando un antes y un después en la historia cultural de la región.

    Impulso a la Creatividad Latinoamericana

    El FICCI 2025 sirvió como vitrina para más de 200 películas de 40 países, con énfasis en producciones latinoamericanas.

    Directores emergentes de Colombia, Argentina, Brasil y México presentaron obras que exploraron temáticas sociales como la migración, la diversidad de género y la justicia climática.

    Talleres con figuras como Guillermo del Toro y Lucrecia Martel permitieron a jóvenes cineastas perfeccionar sus técnicas narrativas.

    Además, el festival facilitó acuerdos con plataformas como Netflix y Amazon para distribuir estos proyectos, ampliando su alcance global y democratizando el acceso al cine independiente.

    Reactividad Económica y Turística

    Cartagena vivió una inyección económica estimada en $15 millones de dólares gracias al evento. Hoteles, restaurantes y comercios locales reportaron ocupación cercana al 95%, beneficiándose de los más de 30,000 visitantes nacionales e internacionales.

    La ciudad, además, aprovechó para promocionar destinos menos conocidos, como Barú e Islas del Rosario, a través de tours temáticos vinculados a locaciones cinematográficas.

    Este flujo no solo generó empleos temporales, sino que reforzó la imagen de Cartagena como epicentro cultural.

    Tecnología y Sostenibilidad: Un Modelo a Seguir

    La edición 2025 incorporó avances pioneros: proyecciones en realidad virtual (RV) y un espacio dedicado al cine creado con inteligencia artificial.

    Por otro lado, el festival se declaró carbono neutral, usando energía solar y eliminando plásticos de un solo uso.

    Las “salas verdes”, equipadas con sistemas de reciclaje de agua, y la promoción de transporte eléctrico para asistentes, sentaron un precedente para eventos masivos en la región.

    Impacto Social: Cine como Herramienta de Cambio

    El FICCI trascendió las pantallas con iniciativas como “Cine en los Barrios”, llevando proyecciones gratuitas a comunidades vulnerables.

    Foros sobre representación afrodescendiente e indígena en el cine fomentaron diálogos sobre inclusión.

    Además, se lanzó un fondo de $500,000 dólares para financiar proyectos de mujeres y directoras LGBTQ+, reduciendo brechas históricas en la industria.

    Conclusión: Un Legado que Trasciende

    El FICCI 2025 demostró que el cine puede ser un motor de progreso integral. Desde el estímulo económico hasta la promoción de justicia social, el festival no solo celebró el arte, sino que lo convirtió en una herramienta para construir futuros más equitativos.

    Su éxito subraya la importancia de apoyar espacios culturales que, como este, entrelazan creatividad, innovación y responsabilidad colectiva.

    Cartagena, una vez más, probó que el cine es mucho más que entretenimiento: es un reflejo y un catalizador de la transformación humana.

    Puedes ver cómo fue el festival de cine internacional de cartagena aquí.

  • Ecoturismo en Colombia: Descubre Experiencias Sostenibles en Bosques y Selvas. 

    Colombia, uno de los países más biodiversos del planeta, es un paraíso para los viajeros que buscan conectar con la naturaleza de manera responsable.

    Entre sus selvas exuberantes, bosques nublados y reservas naturales, el ecoturismo se ha convertido en una ventana para explorar paisajes asombrosos mientras se protege el medio ambiente y se empodera a las comunidades locales.

    Si sueñas con aventuras que dejen huella en tu alma y cero huella en el planeta, aquí te contamos por qué Colombia es tu próximo destino.

    Destinos Imperdibles para el Ecoturismo
    1. Amazonas: El Pulmón del Mundo
      Sumérgete en la selva amazónica, donde el 65% del territorio colombiano está cubierto por bosque tropical. En Leticia y Puerto Nariño, las comunidades indígenas como los Ticuna y Yagua ofrecen tours guiados para aprender sobre plantas medicinales, avistar delfines rosados y dormir en malocas (alojamientos tradicionales). Proyectos como Tanimboca Reserva Natural combinan canopy, senderismo y educación ambiental.
    2. Chocó Biogeográfico: Donde el Bosque Encuentra el Océano
      Esta región, con una de las pluviosidades más altas del mundo, alberga manglares, ballenas jorobadas (de julio a octubre) y especies endémicas como la rana dorada. El ecoturismo aquí se enfoca en conservar el hábitat del oso de anteojos y apoyar a comunidades afrodescendientes, como en Nuquí y Bahía Solano, donde el alojamiento en eco-lodges de bajo impacto es la norma.
    3. Sierra Nevada de Santa Marta: Montañas Sagradas
      Hogar de los pueblos indígenas Kogui, Wiwa y Arhuaco, esta montaña costera es un centro espiritual y ecológico. Caminatas hacia Ciudad Perdida, un sitio arqueológico más antiguo que Machu Picchu, se realizan con guías locales y políticas estrictas de «no dejar rastro».
    4. Eje Cafetero: Bosques Nublados y Aventura Verde

      En Salento y el Valle de Cocora, los senderos entre palmas de cera (el árbol nacional) son ideales para el avistamiento de colibríes y el ciclismo de montaña. Fincas cafeteras como Recuca enseñan cultivos orgánicos y procesos sostenibles.

    Experiencias que Transforman
    • Turismo Comunitario: Comparte con comunidades indígenas y campesinas en reservas como Tayrona Park, donde proyectos como Pueblo Bello ofrecen talleres de artesanías y ceremonias de armonización.
    • Avistamiento Responsable: Colombia tiene 1.954 especies de aves (el 20% del mundo). Destinos como el Parque Nacional Natural Chiribiquete son santuarios para observar guacamayas, águilas harpías y más. (Hay un documental sobre el chibitiquete que se hará en estos días y estaremos hablando de ello)
    • Aventura Eco-Consciente: Kayak en los ríos del Caquetá, rafting en el Río Barragán (Quindío) o noches de acampar bajo las estrellas en el Parque Nacional El Tuparro.
    ¿Por qué Elegir Ecoturismo en Colombia?
    • Protege la Biodiversidad: El 52% del territorio colombiano está cubierto por bosques, y el turismo responsable ayuda a combatir la deforestación.
    • Fortalece Comunidades: El 30% de las iniciativas ecoturísticas son lideradas por poblaciones locales, garantizando que el 80% de los ingresos se queden en la región.
    • Conecta con lo Ancestral: Rituales de cacao, caminatas de silencio y baños de bosque (shinrin-yoku) son prácticas que renuevan cuerpo y mente. (Incluso el cofee tour lo estaremos hablando también).
    Tips para un Viaje Sostenible

    ✅ Elige operadores con certificación ambiental (como Rainforest Alliance o Travelife).
    ✅ Usa bloqueadores biodegradables en áreas acuáticas.
    ✅ Respeta los espacios sagrados y sigue las indicaciones de guías locales.
    ✅ Prioriza alojamientos que usen energía solar y gestión de residuos.

    Colombia te Espera con los Brazos Verdes Abiertos
    El ecoturismo no es solo una tendencia: es un compromiso con el planeta y sus guardianes.

    Al recorrer sus selvas y bosques, no solo descubrirás paisajes que quitan el aliento, sino que serás parte de una cadena de viajeros que elige proteger, aprender y honrar la tierra. ¿Listo para caminar por senderos que cambian vidas?

    #EcoturismoColombia #ViajesSostenibles #NaturalezaQueInspira

  • Turismo Comunitario y de Paz: El Proyecto Jardín para el Alma en la Comuna 20 de Cali. 

    En un mundo donde el turismo masivo suele priorizar el consumo rápido sobre las conexiones auténticas, el turismo comunitario y de paz emerge como una alternativa transformadora.

    Este modelo no solo busca mostrar destinos, sino también tejer puentes de entendimiento, respeto y colaboración entre visitantes y comunidades.

    En la Comuna 20 de Santiago de Cali, Colombia, un barrio históricamente marcado por desafíos sociales, el proyecto Jardín para el Alma se ha convertido en un faro de esperanza y un ejemplo inspirador de cómo el turismo puede ser una herramienta para la paz y la regeneración social.

    La Comuna 20: De la resistencia a la resiliencia

    La Comuna 20, ubicada en las laderas de Cali, ha sido por décadas un territorio asociado a la exclusión y la violencia.

    Sin embargo, detrás de las estadísticas, sus habitantes han construido una red de iniciativas comunitarias que hoy reivindican su identidad.

    Colectivos artísticos, huertas urbanas y proyectos educativos han florecido, demostrando que la paz no es solo la ausencia de conflicto, sino la presencia activa de oportunidades y dignidad.

    Jardín para el Alma: Un oasis de reconciliación

    En este contexto nace Jardín para el Alma, un espacio creado por y para la comunidad.

    Este proyecto, liderado por mujeres y jóvenes, combina agricultura urbana, arte y memoria histórica y salsa, tambien.

    Lo que antes era un terreno abandonado, inseguro y con fronteras invisibles hoy es un jardín biodiverso donde se cultivan plantas medicinales, alimentos orgánicos y, sobre todo, sueños colectivos y sin peligros.  (Incluso extranjeros llegan en el mío cable).

    El jardín no es solo un sitio verde: es un aula al aire libre donde se imparten talleres de permacultura, se rescatan tradiciones ancestrales afrocolombianas y se promueve la equidad de género.

    Además, funciona como un espacio seguro para víctimas del conflicto, donde el arte-terapia y el diálogo ayudan a sanar heridas individuales y comunitarias.

    Turismo con propósito: Experiencias que transforman

    El turismo comunitario en la Comuna 20 gira en torno a experiencias auténticas y recíprocas. Los visitantes no son espectadores, sino participantes en actividades como:

    • Recorridos guiados por líderes locales, que comparten historias de resiliencia y proyectos sociales.
    • Talleres de siembra y cocina tradicional, conectando con la cultura afrodescendiente.
    • Intercambios culturales con grupos de danza y música urbana, que usan el arte como protesta y celebración.

    Al participar, los turistas contribuyen directamente a la economía local y financian proyectos educativos y ambientales.

    Más allá de eso, se llevan una lección invaluable: la paz se construye desde lo cotidiano, con manos que siembran, palabras que escuchan y miradas que reconocen la humanidad del otro.

    Un llamado a viajar con conciencia

    El Jardín para el Alma y la Comuna 20 enseñan que el turismo puede ser un acto político de solidaridad.

    Visitar estos espacios es apoyar un modelo donde las comunidades deciden cómo ser vistas y qué compartir.

    Es entender que cada territorio tiene múltiples narrativas y que, detrás de los estigmas, hay personas escribiendo futuros posibles.

    En un país como Colombia, donde la construcción de paz es un camino largo, iniciativas como esta recuerdan que la reconciliación también florece en los jardines. Viajar aquí no es solo descubrir un lugar, sino sembrar semillas de cambio.

    ¿Te animas a ser parte de esta historia? Déjalo en los comentarios.