Categoría: Libros recomendados

  • La verdadera batalla de la saga «Guerra»: El terror psicológico y la salud mental.

    La verdadera batalla de la saga «Guerra»: El terror psicológico y la salud mental.

    Cuando pensamos en el género de la guerra, lo primero que nos viene a la mente son explosiones, batallas épicas y actos de heroísmo.

    Sin embargo, en la saga «Guerra», decidimos sumergirnos en un terreno mucho más oscuro y desafiante: el terror psicológico y el devastador impacto en la salud mental.

    Nuestro objetivo no era glorificar el combate, sino explorar la fragilidad humana cuando se enfrenta al horror más profundo.

    Desde el primer libro, «nuevos comienzos, sobre las luchas mentales de Anna Madeleine con su familia.  anna lucho para poder tener ese nuevo comienzo de mi vida.  La guerra se convierte en un personaje más: una entidad omnipresente que retuerce las mentes y desdibuja la línea entre la realidad y la pesadilla.

    A lo largo de la saga, vemos a los personajes desmoronarse poco a poco y tener la resiliencia para poder avanzar además del amor que intentaron detener.

    En la saga «Guerra», la figura de Anna Madeleine se erige como un desgarrador testimonio del terror psicológico que proviene del hogar.

    Mientras que otros personajes luchan contra el enemigo externo, la verdadera guerra de Anna se libra en dos frentes: el veneno sutil de su familia tóxica.

    Desde el principio, Anna es una heroína atípica. Su mente, ya frágil por años de manipulación y desprecio familiar, es el blanco perfecto para las sombras de la guerra.

    Su familia, lejos de ser un refugio, actúa como un constante recordatorio de su falta de valía, sembrando dudas y miedos.

    Las cartas de su madre, llenas de culpas y expectativas imposibles.

    Esta dinámica tóxica tiene un impacto devastador en la salud mental de Anna, manifestándose en ataques de pánico, ansiedad y una profunda dificultad para confiar en los demás.

    Pero quizás el aspecto más cruel de su lucha interna es la incapacidad de quitarles el amor verdadero.

    Cada vez que una conexión genuina parece florecer, la voz de su familia resuena en su cabeza, recordándole que no es digna, que el amor es una debilidad o que está destinada a la soledad.

    Anna lucha en contra de su familia, empujando a quienes se preocupan por ella, convencida de que así evita un dolor mayor.

    La saga «Guerra» utiliza la experiencia de Anna para explorar cómo el trauma familiar puede ser  incapacitante.

    Su viaje no es solo para sobrevivir al conflicto, sino para liberarse de las cadenas invisibles que su familia le ha impuesto y, quizás algún día, permitirse la posibilidad de amar y ser amada.

    La batalla más dura de Anna no es contra un enemigo visible, sino contra los fantasmas de su pasado que le impiden construir un futuro.

  • Reseña trenzar las resistencias del CINEP.

    Reseña trenzar las resistencias del CINEP.

    Hola.  Hoy tenemos un libro sobre trenzar las resistencias del CINEP.

    CINEP/Programa por la Paz: Biografía Institucional.

    Origen y Fundación.
    El Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) fue fundado en 1972 por la **Compañía de Jesús (Jesuitas) en Colombia, con el objetivo de promover la justicia social, la democracia y el desarrollo humano integral a través de la investigación, la educación y la incidencia política.

    En 1995, se consolidó como CINEP/Programa por la Paz, integrando aún más su labor investigativa con acciones concretas para la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos en medio del conflicto armado colombiano.

    Misión y Enfoque.
    El CINEP es una organización sin ánimo de lucro que combina:
    – Investigación social crítica sobre conflicto, desigualdad, movimientos sociales y políticas públicas.
    – Educación popular para empoderar a comunidades marginadas.
    – Acompañamiento a procesos sociales y de paz, especialmente en zonas rurales y afectadas por la violencia.
    – Incidencia política para influir en políticas públicas a favor de la justicia social.

    Líneas de Trabajo.

    1. Conflicto armado y paz: Documentación de violencia sociopolítica, seguimiento a procesos de paz y memoria histórica.
    2. Derechos humanos: Defensa de víctimas, líderes sociales y comunidades vulnerables.
    3. Desarrollo y territorio: Análisis de modelos económicos, extractivismo y desplazamiento forzado.
    4. Educación y participación: Formación de actores sociales para la incidencia democrática.

    Logros y Reconocimientos
    – Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política: Una de las fuentes más confiables sobre violencia en Colombia, usado incluso por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    – Acompañamiento a procesos de paz: Participación en diálogos con guerrillas (ELN, FARC) y apoyo a iniciativas locales de reconciliación.

    – Publicaciones influyentes: Libros, informes y revistas como Controversia y Noche y Niebla (sobre violaciones a derechos humanos).

    – Premio Nacional de Paz (2015): Por su aporte a la construcción de paz y justicia social.

    Desafíos y Controversias.

    – Ha sido criticado por sectores políticos conservadores y militares por su enfoque crítico hacia el Estado y su defensa de comunidades en conflicto.

    – Varios investigadores del CINEP han sufrido amenazas por su trabajo en zonas de alta conflictividad.

    Legado y Vigencia.
    Hoy, el CINEP/Programa por la Paz sigue siendo un referente en la investigación social comprometida con la transformación de Colombia. Su trabajo es clave en un contexto de implementación del Acuerdo de Paz (2016) y creciente violencia contra líderes sociales.

    Dejamos por acá la sinopsis de centrar las resistencias.

    La serie de publicaciones JUNTANZAS EN RESISTENCIA POR EL TERRITORIO es el resultado de la continuidad de procesos educativos y de la implementación de investigaciones locales participativas lideradas por el Cinep/PPP en el sur de La Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta y Cartagena.

    En estos procesos participaron jóvenes, docentes, líderes y lideresas de pueblos indígenas, consejos comunitarios afrodescendientes, organizaciones sociales y comunitarias e instituciones educativas, con quienes se lograron 36 sistematizaciones e investigaciones locales participativas recogidas en los siete libros de la colección.

    Trenzar las resistencias contra el racismo en Cartagena junta cuatro investigaciones locales participativas que reflexionan sobre procesos de desplazamiento, segregación racial y despojo territorial, así como evidencian estrategias de lucha y resistencia trenzadas desde el cerro de la Popa y el sur de Cartagena en búsqueda de la permanencia digna y el derecho a habitar la ciudad.

    El libro habla de tres lugares específicos sobre el tema de la investigación.

    Una es sobre el barrio cerca del castillo de san Felipe que ha sufrido un proceso de gentrificacion.

    Muestra como las personas han ido perdiendo identidad como barrio debido a esta gentrificacion.

    Lo mismo pasa con estas dos historias. En el caso del cerro de la popa fue peor debido a que los reubicaron sin tomar en cuenta de sus decisiones.

    La galería en este caso también la quisieron que se derrumbara y muchos que dependen de la galería pagaron el precio.

    Estas historias muestran el tema del racismo y como los catalogaban de muchas cosas antes de adaptarse a la nueva forma de vivir en otra zona que no era en la zona del cerro de la popa.

    Ahora me dicen
    que me reubican solo para protegerme.
    Pero ¡qué va! En el cerro ya no quieren gente.
    A mi territorio turistas quieren meterle.
    Abran los ojos el Estado nos miente.
    Hoy tamo aquí
    bien lejos
    de ando nací
    me da mareo
    esa buseta
    que da más vuelta,
    más vueltas, más vuelta.
    Víctor Padilla.  

    Así que si quieres conocer historias reales sobre los distintos barrios de cartagena.

    El tema de la gentrificacion y además del racismo que se ve en la zona turística. Este es tu libro. Por eso le doy un 5 sobre 5.

  • Reseña editorial de gaceta Danos hoy nuestro pan de cada día.

    Hoy tenemos una reseña sobre la editorial de la revista gaceta danos el pan de cada día.

    El regreso de GACETA corresponde a una profunda reflexión que hemos querido iniciar desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, recogiendo el legado de periodismo cultural de sus dos primeras etapas (1976-1984; 1989-2001) para ofrecer una mirada crítica sobre nuestro presente y brindar futuros posibles.

    Está editorial fue escrita por Fabián Sánchez Molina.  Y estamos hablando de la editorial sobre muchas cosas del tema gastronómico y cultural.

    Está hablando de que la comida es parte de la esencia de todos los pueblos.

    El mayor peligro de la vida reside en el alimento de los hombres está hecho enteramente de almas.

    El azar se fue haciendo más metódico y se torno en agricultura y pastoreo.

    El trigo fue un camino de iniciación.

    Economía, creencias y política obedecen a la relación que una relación que una sociedad con sus prácticas alimentarias y de las practicas de planificación y consumo.

    La agricultura fue un regalo divina para todas las generaciones, que tal vez sea un regalo griego sino ganarnos el pan con el sudor de su frente alejándonos de la edad dorada.

    sus poderes ocul-
    tos hacía de aquel que lo poseía una suerte de hombre
    tutelar que recibía de la divinidad misma la luz que
    iluminaba los oscuros tiempos del hambre y de la
    enfermedad.

    Está es la editorial sobre la revista gaceta. Por su originalidad le doy un 5 sobre 5.   Muy buena la editorial.

  • Crónicas periodísticas de viajes y cultura: el arte de narrar el mundo con ojos propios.

    Las crónicas periodísticas de viajes y cultura son mucho más que simples relatos turísticos o descripciones de lugares exóticos. Son una forma íntima de narrar el mundo, una invitación a caminar en los zapatos del cronista, a oler, saborear y escuchar las realidades culturales con una mirada sensible y reflexiva.

    En este género periodístico, el viaje se convierte en excusa para explorar no solo territorios geográficos, sino también emociones, contradicciones sociales, historias invisibilizadas y formas de vida en constante transformación.

    Desde los relatos clásicos de Marco Polo hasta las crónicas modernas de autores como Alma Guillermoprieto, Leila Guerriero o Juan Villoro, el viajero-cronista se transforma en testigo de lo cotidiano, en puente entre mundos.

    A diferencia de una nota informativa, una crónica cultural permite detenerse, observar los detalles, contextualizar y construir escenas con fuerza literaria.

    El lector no solo se informa, sino que viaja mentalmente. Puede oler el café de un mercado indígena en Chiapas, escuchar el golpe de tambor en un festival afrocolombiano, o sentir el viento seco de un desierto sahariano.

    En tiempos de viajes acelerados y consumo rápido de información, la crónica propone otra velocidad: la de quien escucha antes de escribir.

    No se trata de recopilar datos o repetir discursos oficiales sobre la “diversidad”, sino de buscar las voces auténticas, aquellas que no suelen estar en los folletos turísticos ni en los grandes medios.

    Es un género que dignifica lo local, que conecta la identidad cultural con historias humanas que pueden conmover desde lo más pequeño.

    Muchas de las mejores crónicas nacen precisamente en la periferia: en los barrios populares, en las regiones rurales, en los rincones donde la cultura popular se mantiene viva.

    Un festival de tambores en Palenque, una ceremonia ancestral en la Amazonía, un taller de hip hop en los suburbios de Medellín, o una cocina comunitaria en el altiplano boliviano, pueden ser el punto de partida de una historia poderosa.

    Lo importante no es solo el qué, sino el cómo: la sensibilidad del cronista para mirar, preguntar, conectar y traducir culturalmente la experiencia.

    Además, la crónica cultural es una herramienta de resistencia. En contextos de globalización y homogeneización cultural, contar las historias propias —desde lo íntimo, lo cotidiano, lo ritual— permite afirmar identidades y enriquecer el patrimonio inmaterial de los pueblos.

    También invita a cuestionar estereotipos, a reconocer lo que une y lo que diferencia, y a fomentar un diálogo más humano entre culturas.

    Hoy más que nunca, cuando el mundo necesita puentes y no muros, las crónicas de viaje y cultura pueden ser antídotos contra la indiferencia.

    Son un llamado a mirar con otros ojos, a escuchar con empatía y a escribir con honestidad. Porque viajar y narrar no es solo moverse en el espacio: es transformarse.

     

  • reseña libro come, reza ama de elizabeth Gilbert.

    elizabeth Gilbert es una escritora estadounidense cuya voz sincera y valiente ha resonado en millones de personas a nivel del mundo.

    nscio en Connecticut, en el seno de una familia donde la literatura y la narración de historias eran parte fundamental de la vida.

    Desde pequeña siempre quiso ser escritora, y con los años la pasión para explorar la condición humana la llevó a crear obras personales a la vez.

    antes de volverse conocida con el libro, come, reza, ama público ensayo, cuentos y novelas, pero este libro memoriatico que se convirtió en un fenómeno literario.

    el estilo de ella es muy cálido, íntimo y lleno de humor, incluso cuando aborda temas difíciles como la perdida, el divorcio y la búsqueda de significado.

    mas allá del éxito, ha escrito obras aclamadas como libera tu magia y Big mac (sobre la creatividad) peregrinas, la forma de todas las cosas y ciudad de chicas dónde muestra su versatilidad como escritora.

    ls sinopsis de come, reza, ama es esta. Es un relato autobiográfico que narra el viaje físico y espiritual de elizabeth Gilbert con una de las etapas más difíciles de su vida. Tras un divorcio doloroso y una depresión que la dejo sin rumbo, Gilbert emprende un año de viaje para reconectarse consigo misma.

    el libro se divide en tres partes cada una dedicada a un país y a una búsqueda esencial.

    Italia: come. Aquí Gilbert se permite redescubrir el arte de vivir. A través de la comida, el idioma y la cultura italiana aprende a disfrutar sin culpa y sanar su relación con el cuerpo y el gozo.

    india (reza): en un ashram en la india, la aurora se sumerge en la disciplina espiritual. A través de la meditación y el yoga enfrenta sus demonios internos y comenzar a tener paz y conexión con lo divino.

    Indonesia (ama): en bali, Gilbert encuentra equilibrio entre lo material y espiritual. Conoce a un curandero sonriente, hace amistades profundas y se abre al amor otra vez, pero desde la plenitud y no desde la carencia.

    por qué este libro te conmoverá?

    come, reza, ama no es solo un libro de viajes, es una invitación del cambio del dolor en crecimiento. Gilbert escribe desde una honestidad que duele y cura al tiempo.

    a veces, perderse es necesario para encontrarse. Sus reflexiones sobre el amor, la espiritualidad y la alegría resuena que la vida te desarma por completo.

  • El arte de contar historias reales: una mirada al periodismo narrativo en español

    En un mundo saturado de titulares fugaces y noticias que caducan en minutos, el periodismo narrativo emerge como un refugio para quienes buscan entender la complejidad humana detrás de los hechos.

    Esta rama del periodismo, que combina la rigurosidad informativa con las herramientas de la literatura, no solo informa, sino que conmueve, cuestiona y perdura.

    En español, este género ha florecido con voces poderosas que transforman crónicas en obras maestras, revelando las grietas y las luces de nuestra sociedad.

    ¿Qué define al periodismo narrativo?

    El periodismo narrativo es un puente entre la realidad y el arte de contar historias. A diferencia de la noticia convencional —que prioriza la inmediatez y la estructura piramidal—, este formato explora a fondo un tema, construye personajes y utiliza recursos literarios como diálogos, descripciones sensoriales y estructuras no lineales. Su esencia radica en dos pilares:

    1. Profundidad investigativa: Detrás de cada texto hay meses (incluso años) de reporteo, entrevistas y verificación de datos.
    2. Narrativa cautivadora: El lenguaje no se limita a informar; busca envolver al lector en una experiencia inmersiva.

    Como dijo el periodista mexicano Juan Villoro: «Una crónica es un cuento que es verdad». Y en esa tensión entre relato y realidad habita su magia.

    Ejemplos imprescindibles del periodismo narrativo en español

    El español, con su riqueza lingüística y diversidad cultural, ha dado vida a obras que trascienden fronteras. Estos son algunos referentes:

    1. «El rastro en los huesos» de Leila Guerriero (Argentina)

    En este reportaje publicado en El País, Guerriero relata la historia de los antropólogos forenses que identifican restos de víctimas de dictaduras en América Latina.

    Con una prosa precisa y emotiva, la autora no solo documenta un proceso científico, sino que humaniza cada hueso, convirtiendo cifras anónimas en nombres con historias. Su trabajo es un ejemplo de cómo el periodismo puede ser un acto de justicia y memoria.

    2. «Crónicas» de Martín Caparrós (Argentina)

    Caparrós, maestro de la crónica latinoamericana, retrata en sus textos realidades incómodas: desde el hambre en Níger hasta la vida en los márgenes de Buenos Aires.

    En El Hambre (2014), su investigación se convierte en un viaje literario por la miseria global, intercalando datos duros con testimonios desgarradores. Su estilo, ácido y poético a la vez, desafía al lector a no permanecer indiferente.

    3. «La noche de Tlatelolco» de Elena Poniatowska (México)

    Este libro emblemático reconstruye la masacre estudiantil de 1968 en Ciudad de México a través de decenas de testimonios. Poniatowska teje un mosaico de voces —madres, estudiantes, soldados— que, juntas, forman un relato coral sobre la represión y la resistencia. Más que un reportaje, es un monumento periodístico a la lucha por la verdad.

    4. Juan Villoro y el arte de la crónica cotidiana (México)

    Villoro ha elevado temas aparentemente mundanos —como un partido de fútbol o un concierto de rock— a universos narrativos. En «¿Hay vida en la Tierra?», explora con ironía y agudeza las contradicciones de la vida urbana. Sus textos demuestran que cualquier historia, por pequeña que sea, puede revelar algo profundo sobre quiénes somos.

    El impacto social: más allá de la anécdota

    El periodismo narrativo en español no solo entretiene; moviliza. Obras como «Operación Masacre» de Rodolfo Walsh (precursor del género en los años 50) o las crónicas de la guerra en Colombia de Alberto Salcedo Ramos han expuesto injusticias, desmentido versiones oficiales y dado voz a quienes no la tenían. En países con tradiciones de censura o violencia, este periodismo se convierte en un acto político.

    Además, en la era digital, el género se reinventa. Medios como Revista Anfibia (Argentina), Gatopardo (México-Colombia) o Cosecha Roja fusionan el texto largo con multimedia, manteniendo viva la esencia de contar historias con calma en un mundo acelerado.

    El desafío de narrar sin traicionar

    Este formato no está exento de críticas. ¿Cómo equilibrar la belleza literaria con la fidelidad a los hechos? Autores como Guerriero insisten en que la ética es inviolable: «La no ficción tiene pacto de veracidad con el lector.

    Si lo rompes, todo se desmorona». El riesgo de la espectacularización existe, pero las mejores crónicas evitan el sensacionalismo para priorizar la dignidad de sus personajes.

    Conclusión: Un género que resiste

    El periodismo narrativo en español sigue siendo un faro en medio del ruido informativo. Sus obras nos recuerdan que detrás de cada noticia hay rostros, contradicciones y sueños.

    En un momento donde la desinformación campa a sus anchas, estas crónicas —laboriosas, humanistas— son más necesarias que nunca. Como lectores, no solo consumimos historias: las preservamos, las discutimos y, sobre todo, disfrutamos. 

  • Reseña sueñan los androides con ovejas eléctricas? Titulo original de Blade runner de Philip k.  Dick.

    Hoy tenemos una reseña de el libro sueñan los androides con ovejas eléctricas? De phiilip k. Dick. 

    Philip K. Dick (1928-1982), nacido en Chicago y criado en California tras el divorcio de sus padres, fue un escritor visionario cuya obra revolucionó la ciencia ficción.

    Su vida estuvo marcada por tragedias tempranas, como la muerte de su hermana gemela a las seis semanas, un evento que influyó en temas recurrentes como la identidad fracturada y realidades alternas.

    Autodidacta y obsesivo, abandonó la universidad y se sumergió en la contracultura beatnik de los años 50, escribiendo relatos para revistas pulp.

    Aunque vivió en la pobreza, su ingenio lo llevó a crear obras maestras como El hombre en el castillo (1962, Premio Hugo), una ucronía sobre nazis victoriosos; ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968), base de Blade Runner; y Ubik (1969), que exploraba la naturaleza ilusoria de la realidad.

    Sus historias, centradas en gobiernos opresores, simulaciones y crisis existenciales, lo convirtieron en un profeta del caos moderno, aunque su ambición de ser reconocido fuera del género quedó insatisfecha.

    La vida personal de Dick fue tan caótica como su ficción: cinco matrimonios fallidos, adicción a las anfetaminas y episodios de paranoia y alucinaciones que atribuyó a encuentros místicos, como su experiencia con VALIS (1981), una «inteligencia divina».

    En 1982, murió de un derrame cerebral meses antes del estreno de Blade Runner, la película que lo inmortalizó.

    Póstumamente, se consagró como un ícono cultural: sus obras inspiran adaptaciones cinematográficas (Minority ReportThe Man in the High Castle) y su cuestionamiento de la realidad

    («¿Qué es real?») resuena en filosofía y tecnología. Aunque atormentado, legó una reflexión eterna: «La realidad es aquello que, cuando dejas de creer en ella, no desaparece».

    Dejamos la sinopsis por acá;

    En un mundo postapocalíptico devastado por una guerra nuclear, la mayoría de los animales han muerto y la humanidad vive rodeada de tecnologías avanzadas y androides casi indistinguibles de los seres humanos.

    Rick Deckard, un cazador de recompensas en San Francisco, tiene la misión de «retirar» a varios androides fugitivos que se han infiltrado en la sociedad humana.

    Mientras cumple su tarea, Deckard se enfrenta a profundas preguntas sobre la empatía, la moralidad y lo que realmente significa ser humano, en una sociedad donde lo auténtico y lo artificial se confunden cada vez más.

    Todo comienza con el personaje de Rick deckard. Está casado con Indira. (En la peli es soltero).  Como hubo tantos problemas en el planeta, no hay muchas personas en los angeles.

    Rick anda detrás de replicantes.  Replicantes que en este caso buscan que no desaparezcan. Porque? Porque son androides que no duran y para el gobierno está en contra de estos androides y el que más los busca es la corporación Rosen. 

    En ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick, la Corporación Rosen es una poderosa empresa encargada de diseñar y producir los androides Nexus-6, los modelos más avanzados de la novela.

    Estos androides son casi indistinguibles de los humanos, tanto en apariencia como en comportamiento, y son utilizados como trabajadores esclavos en las colonias exteriores.

    La Corporación Rosen se presenta como una entidad fría y pragmática, más interesada en el lucro y en avanzar sus intereses tecnológicos que en las implicaciones éticas de crear androides que puedan desarrollar deseos de autonomía.

    La empresa está dirigida por los miembros de la familia Rosen, como Eldon Rosen y Rachael Rosen, (sobrina de eldon y que se descubre que es un Nexus 6)

    quienes interactúan con el protagonista, Rick Deckard, el cazador de recompensas encargado de «retirar» androides fugitivos.

    En el desarrollo de la historia, la Corporación Rosen simboliza los peligros de la deshumanización y la explotación en una sociedad impulsada por el capitalismo y la tecnología.

    Además, plantea preguntas filosóficas sobre lo que define la humanidad y la ética en la creación de vida artificial.

    Una frase clave.  La corporación Rosen le permite tener un búho y una cabra Pero al final se mueren.

    deckard llega a tener un amorío con Rachael pensando que puede ser humana.

    Pero no lo es. Si te gustan las historias con dilemas éticos y ciencia ficción es tu libro.

    Le doy un 5 sobre 5 y eso que no he visto ninguna de las dos películas (blade runner 1982 y 2049).

  • Reseña libro azoquilombos veni te cuento  del CINEP. 

    Hola.  Hoy tengo una reseña además de noticias que estaré colocando. 
    El CINEP es una fundación sin ánimo de lucro dedicada a la investigación social, derechos humanos y construcción de paz en Colombia.

    • Fundación: Surgió en 1972 bajo el nombre CIAS-CINEP como parte de la Compañía de Jesús, con el objetivo de integrar investigación social y acción en contextos de desigualdad .
    • Evolución: En 2000, se fusionó con el Programa por la Paz y el Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política, adoptando el nombre actual CINEP/PPP .
    • Hitos:
    • En 2022, celebró sus 50 años con actividades como la publicación de un libro conmemorativo y un nuevo sitio web .
    • Reconocido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia como centro de investigación categoría A1 .
    • Objetivo central: Promover derechos humanos, justicia social, paz y desarrollo sostenible, con énfasis en comunidades excluidas (campesinos, indígenas, afrodescendientes, mujeres y víctimas del conflicto) .
    • Áreas de trabajo:
    1. Conflicto, Estado y Paz: Justicia transicional étnica, construcción de paz en zonas de conflicto y educación ciudadana .
    2. Movilización, Derechos Humanos e Interculturalidad: Defensa de territorios, movimientos sociales y documentación de violaciones a derechos humanos .
    • Metodología: Combina investigación rigurosa, educación popular y acompañamiento a comunidades, utilizando bases de datos como SINEDI y Noche y Niebla para documentar violencia política .
    • Documentación: Cuenta con el Sistema de Información General (SIG), que incluye datos sobre luchas sociales, violencia política y procesos de paz .
    • Publicaciones destacadas:
    • Poder y violencia en Colombia (Fernán González, 2014).
    • Noche y Niebla (revista sobre derechos humanos desde 1996).
    • Cien Días vistos por Cinep (análisis sociopolítico desde 1988) .
    • Biblioteca especializada: Más de 39,000 volúmenes en ciencias sociales, con colecciones patrimoniales desde 1962 .
    • Alianzas: Participa en iniciativas como el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y el Observatorio Odecofi .

    El libro azoquilombos comienza con una descripción de como se hace etnografía en el choco que es donde esta ubicado el relato. 

    Al ser un pedazo del país donde se tiene una amplia concentración de pueblo afrodescente en plena selva y se creo un desarrollo endógeno dentro de la zona afrodescendiente. 

    Y empieza a desarrollarse historias etnográfica sobre Quibdó y la educación popular.  

    La ciudad de Quibdó, capital del departamento del Chocó en Colombia, es un escenario clave para analizar la intersección entre educación popular y etnografía, especialmente en contextos marcados por la diversidad étnica y cultural. A continuación, se presenta un análisis basado en los hallazgos más relevantes de los recursos proporcionados:

    • Investigación etnográfica continua que documente las prácticas culturales locales y su integración en los currículos.
    • Formación docente en pedagogías críticas y decoloniales, como sugiere el análisis de Rentería y Herrera (2025) al vincular la música tradicional con saberes académicos .
    • Políticas públicas que eviten la folklorización y prioricen la equidad epistémica, tal como se discute en los webinars de inclusión .

    Otra cosa importante es como se hace el azoquilombo en los colegios que se implementó la estrategia.  dejo las imágenes abajo. 

  • Reseña ensayo Etnografía y periodismo. 

    Hoy tengo en el blog acerca de Etnografía y periodismo de Adrián Eduardo Duplatt.

    Adrian Eduardo duplatt es un licenciado en Comunicación Social (Univ. Nac. de la Patagonia).

    Magister en Periodismo y Sociedades Complejas (Univ. Aut. de Barcelona). Prof. Ordinario Asociado de las asignatura Análisis de la Información y Asociado de Taller de Producción de Contenidos en la Universidad Nacional de la Patagonia.

    Autor de diversos trabajos académicos, periodísticos y literarios. Investigador Universitario. Colaborador periodístico en sindicatos y radios comunitarias.

    Este texto empieza con una cita.  La antropología nació al servicio de los imperios y luego mutó. La prensa se consolidó con la noticia como mercancía, pero hoy también se la puede encontrar como bien público.

    Ambas disciplinas realizan trabajos de campo, entrevistas y tratan de interpretar el mundo de los marginados para hacerlos comprensibles al resto de la sociedad.

    Se empieza con el caso de dos periodistas que decidieron hacer una investigación sobre el clientelismo político en los angeles.

    de los diarios puede albergarse en los libros.

    Ryszard Kapuscinski es un claro ejemplo de la simbiosis entre periodismo y etnografía. Fue corresponsal de una agencia de noticias polaca y cubrió acontecimientos de Asia, Africa y América Latina.

    Además, publicó en forma de libro los reportajes El emperador, El sha, Imperio y La guerra del fútbol. El método de Kapuscinski era conocer en profundidad aquello de lo que iba a hablar.

    Trabajo de campo, ir hasta el otro para comprenderlo, empatía, reflexión, relatos… Las muestras se multiplican:

    ¿Pedro Lemebel, José Roberto Duque, Carlos Monsiváis, Martín Caparrós, Patricia Nieto, Leila Guerriero, José Supera hacen periodismo o antropología?

    El mismo interrogante cabe para los trabajos regionales de Abeijón, Miguel Guerrero o Fredi Carrera. ¿Etnografía o periodismo? Mutatis mutandis, periodismo etnográfico.

    Porque decidí hacer este análisis porque el tema del periodismo literario es crear nuevos tipos de periodismo con el tema etnográfico y el periodismo.

  • Porque no me gustó el idiota de Fiodor dostoyesky. 

    Hola.  Hoy hablo porque no me gustó el idiota del autor Fiodor dostoyesky.

    Fiódor Dostoyevski (1821–1881)
    Fiódor Mijáilovich Dostoyevski fue un novelista, cuentista y filósofo ruso, considerado uno de los autores más influyentes de la literatura universal. Sus obras exploran la psicología humana, la moralidad, la fe, la libertad y la condición existencial en un mundo turbulento.

    • Nacimiento: El 11 de noviembre de 1821 en Moscú, Rusia, en el seno de una familia de clase media. Su padre, Mijaíl Dostoyevski, era médico y terrateniente, y su madre, María Fiódorovna, provenía de una familia comerciante.
    • Educación: Estudió ingeniería militar en la Academia de Ingenieros de San Petersburgo (1838–1843), pero su pasión siempre fue la literatura.
    • Primera obra: En 1846 publicó Pobres gentes (Bednye lyudi), una novela epistolar que le dio reconocimiento en círculos literarios.
    • Arresto y exilio: En 1849, fue detenido por participar en el Círculo Petrashevski, un grupo que debatía ideas socialistas y reformistas. Fue condenado a muerte, pero su sentencia fue conmutada in extremis por trabajos forzados en Siberia. Pasó cuatro años en un campo de prisioneros en Omsk (1850–1854) y luego sirvió como soldado en Semipalátinsk.
    • Impacto de Siberia: Su experiencia en prisión, donde convivió con criminales y marginados, marcó su visión del sufrimiento humano y la redención, temas recurrentes en sus obras.

    Tras su liberación en 1859, regresó a San Petersburgo y se dedicó plenamente a la escritura:

    1. Memorias de la casa muerta (1861–1862): Relato semiautobiográfico sobre la vida en un campo siberiano.
    2. Crimen y castigo (1866): Su novela más célebre, que aborda la culpa, la ética y la redención a través de Rodión Raskólnikov, un estudiante que comete un asesinato.
    3. El idiota (1868–1869): Explora la pureza moral en un mundo corrupto mediante el personaje del príncipe Mishkin.
    4. Los demonios (1871–1872): Crítica al nihilismo y al radicalismo político.
    5. Los hermanos Karamázov (1879–1880): Considerada su obra cumbre, profundiza en la fe, la duda y las relaciones familiares.
    • Problemas financieros: Sufrió deudas crónicas debido a su adicción al juego y a malas inversiones.
    • Matrimonios: Se casó primero con María Dmítrievna Isáyeva (1857), y tras su muerte, con Anna Grigórievna Snítkina (1867), quien fue su apoyo emocional y editora.
    • Salud: Padeció epilepsia desde joven, episodios que incorporó en personajes como el príncipe Mishkin.
    • Filosofía: Sus obras anticiparon el existencialismo y el psicoanálisis, influyendo en autores como Nietzsche, Kafka y Sartre.
    • Muerte: Falleció el 9 de febrero de 1881 en San Petersburgo debido a complicaciones pulmonares.

    El principe miskhin es un personaje con una pureza extraordinaria que asombra por su sencillez, pero no compensa el resto del libro. 

    Esperaba más como me pasó con crimen y castigo (si les gusta la idea la puedo reseñar aquí) y está historia para mí quedó a medias de verdad. 

    Y cuando desapareció el personaje principal en la segunda parte, perdió su encanto. 

    Por eso no se la estoy recomendando.  La obra de dostoyesky si se la recomiendo, pero no del libro.