Hola. Hoy tengo una reseña además de noticias que estaré colocando.
El CINEP es una fundación sin ánimo de lucro dedicada a la investigación social, derechos humanos y construcción de paz en Colombia.
- Fundación: Surgió en 1972 bajo el nombre CIAS-CINEP como parte de la Compañía de Jesús, con el objetivo de integrar investigación social y acción en contextos de desigualdad .
- Evolución: En 2000, se fusionó con el Programa por la Paz y el Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política, adoptando el nombre actual CINEP/PPP .
- Hitos:
- En 2022, celebró sus 50 años con actividades como la publicación de un libro conmemorativo y un nuevo sitio web .
- Reconocido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia como centro de investigación categoría A1 .
- Objetivo central: Promover derechos humanos, justicia social, paz y desarrollo sostenible, con énfasis en comunidades excluidas (campesinos, indígenas, afrodescendientes, mujeres y víctimas del conflicto) .
- Áreas de trabajo:
- Conflicto, Estado y Paz: Justicia transicional étnica, construcción de paz en zonas de conflicto y educación ciudadana .
- Movilización, Derechos Humanos e Interculturalidad: Defensa de territorios, movimientos sociales y documentación de violaciones a derechos humanos .
- Metodología: Combina investigación rigurosa, educación popular y acompañamiento a comunidades, utilizando bases de datos como SINEDI y Noche y Niebla para documentar violencia política .
- Documentación: Cuenta con el Sistema de Información General (SIG), que incluye datos sobre luchas sociales, violencia política y procesos de paz .
- Publicaciones destacadas:
- Poder y violencia en Colombia (Fernán González, 2014).
- Noche y Niebla (revista sobre derechos humanos desde 1996).
- Cien Días vistos por Cinep (análisis sociopolítico desde 1988) .
- Biblioteca especializada: Más de 39,000 volúmenes en ciencias sociales, con colecciones patrimoniales desde 1962 .
- Alianzas: Participa en iniciativas como el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y el Observatorio Odecofi .
El libro azoquilombos comienza con una descripción de como se hace etnografía en el choco que es donde esta ubicado el relato.
Al ser un pedazo del país donde se tiene una amplia concentración de pueblo afrodescente en plena selva y se creo un desarrollo endógeno dentro de la zona afrodescendiente.
Y empieza a desarrollarse historias etnográfica sobre Quibdó y la educación popular.
La ciudad de Quibdó, capital del departamento del Chocó en Colombia, es un escenario clave para analizar la intersección entre educación popular y etnografía, especialmente en contextos marcados por la diversidad étnica y cultural. A continuación, se presenta un análisis basado en los hallazgos más relevantes de los recursos proporcionados:
- Investigación etnográfica continua que documente las prácticas culturales locales y su integración en los currículos.
- Formación docente en pedagogías críticas y decoloniales, como sugiere el análisis de Rentería y Herrera (2025) al vincular la música tradicional con saberes académicos .
- Políticas públicas que eviten la folklorización y prioricen la equidad epistémica, tal como se discute en los webinars de inclusión .
Otra cosa importante es como se hace el azoquilombo en los colegios que se implementó la estrategia. dejo las imágenes abajo.
Deja una respuesta