Blog

  • El SEO turístico: la clave para llenar habitaciones y atraer viajeros

    El SEO turístico: la clave para llenar habitaciones y atraer viajeros

    En la era digital, la planificación de un viaje comienza, casi siempre, en un motor de búsqueda. Desde «hoteles boutique en [Ciudad]» hasta «qué hacer en madrid, cada consulta es una oportunidad de negocio.

    Para hoteles, resorts, agencias y destinos turísticos, el SEO (Search Engine Optimization) no es un lujo, sino una necesidad vital para asegurar que su oferta sea visible justo en el momento de la decisión.

    El SEO turístico es el conjunto de estrategias enfocadas en mejorar la visibilidad orgánica de una propiedad o destino en los resultados de búsqueda, atrayendo tráfico cualificado que se traduce directamente en reservas directas y visitas.

    Dejar de depender únicamente de las costosas comisiones de las OTAs (Agencias de Viajes Online) o de la publicidad pagada es uno de sus principales beneficios a largo plazo.

    Estrategias Clave para Hoteles: Piensa Local y Experiencial.  

    Para un hotel, el posicionamiento debe ser quirúrgico. El viajero necesita saber que estás en el lugar correcto, que ofreces lo que busca, y que tu reputación es impecable.

    1. SEO Local Impecable.  

    Es el pilar fundamental. Asegúrate de que tu ficha de Google Perfil de Empresa (antes Google My Business) esté 100% optimizada, verificada y actualizada.

    Incluye horarios, dirección precisa, fotos de alta calidad, y servicios (Wi-Fi, parking, piscina, pet-friendly, etc.).

    Fomenta las reseñas positivas en Google y responde a todas, ya que la puntuación y la frecuencia de las opiniones son factores cruciales de clasificación y credibilidad.

    2. Contenido Orientado a la Conversión
    Las páginas de tu sitio web deben estar optimizadas con palabras clave específicas.

    No solo uses «Hotel nh cali». Piensa en las búsquedas detalladas: «Hotel con spa en el centro de cartagena», «Alojamiento familiar cerca de la playa rodadero», o «Paquetes románticos para parejas en santa marta».

    Utiliza también el Schema Markup de forma correcta para que Google muestre información rica (precios, disponibilidad, estrellas) directamente en los resultados de búsqueda.

    3. Optimización para Móviles y Velocidad.  

    Más del 50% de las búsquedas turísticas se hacen desde dispositivos móviles. Tu web debe ser mobile-first y tener una velocidad de carga ultrarrápida. Una página lenta hace que el usuario se marche antes de ver la primera habitación.

    Estrategias Clave para Destinos Turísticos: Vende la Experiencia.  

    Promocionar un destino requiere un enfoque más amplio, centrado en la inspiración y la información.

    1. Investigación de Palabras Clave Basada en la Intención.  

    Cubre todo el ciclo de viaje:
    * Inspiración: «Mejores destinos para viajar en españa, «Ideas de viajes de aventura».
    * Planificación: «Qué ver y hacer en creta en 3 días», «Cómo llegar a disney.
    * Reserva: «Tours guiados en valladolid», «Vuelos baratos a dubai».
    2. Creación de Contenido de Valor (SEO Content).  

    Los destinos prosperan con blogs, guías y recursos útiles. Crea contenido evergreen (atemporal) sobre la cultura local, la gastronomía, las rutas menos conocidas, y consejos prácticos.

    Un artículo bien posicionado como «La guía definitiva para visitar el Parque Nacional chingaza» puede generar tráfico constante durante años.

    No olvides las palabras clave de long-tail (cola larga), que son frases de búsqueda más específicas y menos competitivas.

    3. Estrategia de Enlazado (Link Building).  

    La autoridad de un destino se construye con enlaces. Colabora con blogs de viajes, medios de comunicación y otros sitios web de alta autoridad que enlacen a tu sitio.

    Un enlace desde un periódico reconocido o una influencer de viajes aumenta la confianza de Google en tu contenido.

    El SEO es una Inversión a Largo Plazo.  

    A diferencia de la publicidad pagada, que cesa cuando se agota el presupuesto, el tráfico orgánico generado por un buen SEO es duradero y rentable.

    Al invertir en una estrategia sólida de SEO para tu hotel o destino, estás construyendo una base digital que te posiciona como un experto, aumenta la confianza del viajero y, en última instancia, maximiza tus reservas directas, reduciendo la dependencia de intermediarios y asegurando un crecimiento sostenible en el competitivo sector turístico.

    ¡Empieza hoy a optimizar tu presencia online y prepara tu negocio para recibir a más viajeros!

  • El mass 2025: como en esta edición se trabaja con el tema de las comunidades.

    El mass 2025: como en esta edición se trabaja con el tema de las comunidades.

    En la edición del cali media arts 2025 se centro en varios temas importantes sobre el tema de gestión cultural, el involucrarse con las comunidades y las ediciones de festivales.

    En el primer conversatorio hablaron de como personas como ellas hablan desarrollado la resiliencia de desarrollar festivales a pesar de la visibilidad remota que tienen pero que ayuda muchísimo a desarrollar historias sobre las artes.  También hablaron como crear cercanía con las comunidades desde el tema de las artes y desarrollar problemáticas como parte de su identidad.

    Es como desarrollar la esencia de las culturas vivas.

    El texto que usted proporciona explora la relación intrínseca entre el **arte**, la **resiliencia** y el concepto de **culturas vivas**

    A continuación, se desarrolla con más detalle la información contenida en el texto:

    El Desarrollo de la Resiliencia a través del Arte

    El material hace referencia a un primer conversatorio donde los participantes discutieron cómo personas similares a ellos han logrado desarrollar la resiliencia.

    Esta resiliencia se manifiesta en la capacidad de desarrollar festivales a pesar de enfrentar una visibilidad remota. Es decir, la perseverancia para crear y mantener estos eventos culturales, aun ante el desafío de una limitada exposición o alcance, es una prueba de su fortaleza y adaptabilidad como el máss o el evento sucursal fest.

    El Impacto Comunitario y Narrativo de las Artes.

    El desarrollo de estos festivales y la práctica artística asociada resulta ser de gran ayuda para fomentar la creación de historias sobre las artes.

    Además de generar narrativas, el conversatorio se centró en cómo las artes pueden ser utilizadas para:

    1. Crear cercanía con las comunidades: El arte funciona como un vehículo para establecer un vínculo estrecho entre los creadores y la población local.  E incluso desarrollar investigaciones (lo estaremos desarrollando más abajo).

    2. Desarrollar problemáticas como parte de la identidad: Se discutió la forma en que los desafíos y las problemáticas propias de las comunidades pueden ser integradas y trabajadas como un elemento constitutivo de su identidad.

    El Arte Comprometido y la Esencia de las Culturas Vivas.

    Todo este proceso —la generación de resiliencia, la creación de vínculos comunitarios y la integración de problemáticas como identidad— se describe como el camino para desarrollar la esencia de las culturas vivas.

    Se plantea una reflexión clave sobre la naturaleza de estas prácticas al preguntar si este arte comprometido con las comunidades constituye una parte fundamental de la identidad de las culturas vivas. Esto subraya que la vitalidad de dichas culturas puede estar ligada a su capacidad para involucrarse activamente y responder a su entorno social mediante la expresión artística e involucrar a las propias comunidades en el desarrollo de su propia oferta cultural.

    El desarrollo de historias con fotos y que los artistas se involucren para ayudar a comunidades que desarrollen el tema del arte sin pretensiones es importante para el desarrollo de festivales como el máss.

    Por último, con investigaciones profundas como el desarrollo de una animación donde se muestran las temáticas de buenaventura y problemas de barrios como el tema del agua y como se creo una investigación de las problemáticas para luego aplicarlas a este caso buenaventura.

    se centra en la Animación Social y cómo esta herramienta se ha utilizado para abordar los Problemas y Soluciones en Buenaventura.

    Este proyecto se llevó a cabo mediante el desarrollo de una animación de la universidad autónoma de occidente  que se sustentó en la realización de investigaciones profundas.

    El propósito principal de dicha animación es mostrar las temáticas de Buenaventura y exponer los problemas que afectan a los barrios específicos de la zona.

    Un ejemplo crucial de las problemáticas de los barrios que se abordó en esta animación es el tema del agua La metodología utilizada incluyó la creación de una investigación (investigación de las problemáticas).   cuyos hallazgos fueron posteriormente aplicados al caso de Buenaventura.

    Y así se fue desarrollando los proyectos investigativos y cinematográficos del máss mediaciones además de investigaciones que hicieron los estudiantes en la revista ciudad vaga.

    Está es una alianza que hemos hecho con el festival máss de media arts desde 2024 y también decidimos crear un contenido trasmedia de como monetizar tus redes sociales artísticas.  Lo estaremos dejando aquí.

    https://miraleeperiodicocultural.com/contenidos-trasmedia-mira-lee/

  • El tema del marketing digital:  financiación de fincali parte 3.

    El tema del marketing digital: financiación de fincali parte 3.

    También se habló de la convocatoria cocrea centrada en el tema de periodismo y cultura.

    La Corporación Colombia Crea Talento (Cocrea) es la entidad que organiza la Convocatoria Cocrea, la cual está diseñada para funcionar como un puente entre los agentes culturales.

    creativos del país y los contribuyentes interesados en financiar el desarrollo de iniciativas a cambio de beneficios tributarios.

    Origen y Naturaleza de Cocrea.

    Cocrea fue fundada en 2019, resultado de la unión de voluntades de los sectores público y privado.   La convocatoria invita a participar a los agentes culturales de todo el país y, en su sexta edición, cuenta con cobertura e inversión nacional.

    Participantes y Alcance Nacional.

    La sexta convocatoria está abierta en diferentes ciudades y busca la participación de todos los agentes culturales del país.

    Según María del Pilar Ordoñez, directora de Cocrea, pueden postularse todas las personas que posean un proyecto cultural y creativo, incluyendo artistas, diseñadores de moda, de *software* y de instrumentos musicales.

    Es importante destacar que 105 actividades creativas son consideradas obra en Colombia [2]. Además, la participación no está restringida al ámbito creativo; por ejemplo, si un jardinero en un municipio desea establecer una biblioteca pública, puede presentar el proyecto.

    Esta convocatoria representa una valiosa oportunidad para que los agentes creativos accedan a recursos y acompañamiento [3].

    Novedades de la Sexta Convocatoria.

    La sexta edición ha incrementado significativamente la asignación de recursos. El CONFIS (Consejo Superior de Política Fiscal) otorgó un cupo de 315 mil millones de pesos para entregar incentivos tributarios, lo que representa un aumento del 58% respecto a ediciones anteriores.

    Este incremento reconoce el interés tanto de la comunidad creativa como del empresariado en financiar proyectos Cocrea.

    Los creadores que logren interesar a un contribuyente del impuesto de renta en su proyecto harán que dicho contribuyente pague un menor valor en su impuesto.

    Otras novedades incluyen la ampliación del alcance para incluir nuevas disciplinas, como Cultura y naturaleza y Cultura de la memoria, y la apertura de espacios para tres nuevos sectores:

    Periodismo, Gestión Cultural y Gestión de la Infraestructura Cultural.   Además, se han eliminado algunas restricciones y requisitos de trayectoria, y se han actualizado los procesos de evaluación para asegurar que ninguna iniciativa quede fuera.

    Modalidades de Participación.

    La sexta convocatoria contempla tres modalidades principales para la postulación de proyectos [6]:

    1. Proyectos sin Aportante Identificado (PAI): Estos proyectos son validados por Cocrea y luego acceden a la búsqueda de aportes económicos (como inversión o donación). Esto facilita que los contribuyentes que apoyen estas iniciativas accedan a los beneficios tributarios. El cierre de esta modalidad es el 11 de julio.

    2. Proyectos con Aportes de Terceros (PAT): En esta modalidad, el proyecto ya cuenta con aportes económicos garantizados por personas naturales o jurídicas que tributan el impuesto de renta. Estos recursos se entregan como financiación directa, destinados exclusivamente a la ejecución del proyecto. El cierre es el 31 de octubre.

    3. Proyectos con Aportes Propios (PAP): Bajo esta categoría, el proponente financia la iniciativa utilizando sus propios recursos, asumiendo la responsabilidad económica y la ejecución total. Estos fondos deben cubrir todos los costos asociados al proyecto. El cierre es el 31 de octubre.

    Impacto y Ejemplos

    Cocrea promueve un diálogo entre el financiador y el creador, un encuentro poco frecuente que contribuye a la construcción del país [3]. La directora ha resaltado el éxito de diversos proyectos que han hecho parte de estas convocatorias, incluyendo:

    * El FICCI, un proyecto que moviliza a toda la comunidad audiovisual de Colombia.
    * Un festival de música electrónica en Medeliin.
    * El tecnocentro Somos Pacífico en Aguablanca, Cali, una infraestructura cultural donde se realizan procesos de formación e integración comunitaria, el cual ha sido apoyado por el empresariado del Valle.

    En esencia, la convocatoria Cocrea se basa en la convicción de que la alianza público-privada es vital para construir la identidad del país, promoviendo el reconocimiento mutuo a través del tejido cultural.

    El tema de branded content en el tema de cine es importante para desarrollar un contenido y tendencias para la búsqueda de financiamiento en el país.

    destaca su papel crucial al entrelazar el contenido de marca con la industria del cine.

    Aquí profundizamos en las funciones y el contexto del *branded content* según la información disponible:

    1. Contexto Específico: Cine y Financiamiento.
    El tema del branded content se percibe como importante  cuando se aplica al sector del cine.

    La relevancia de esta herramienta no es genérica, sino que se enmarca directamente en la búsqueda de financiamiento en Colombia.

    Esto sugiere que las marcas, al participar en la creación de contenido, se convierten en una vía esencial y moderna para asegurar los recursos económicos necesarios para las producciones cinematográficas en el país.

    2. Doble Utilidad EstratégicaLa importancia del *branded content* radica en que sirve como un motor para dos resultados clave en la estrategia de financiamiento :

    *Desarrollo de Contenido (Desarrollar un contenido): El *branded content* se utiliza activamente para desarrollar material narrativo.

    Esto implica que la integración de las marcas no solo es una transacción financiera, sino también una parte intrínseca del proceso creativo y de producción.
    * Creación de Tendencias (Tendencias): Además de generar contenido, el *branded content* establece tendencias en la manera en que se busca el financiamiento.

    Esto indica que influye en los modelos y las prácticas utilizadas por la industria cinematográfica colombiana para atraer capital.

    En resumen, la fuente resalta que el branded content es una estrategia fundamental y una tendencia clave para la sostenibilidad y el desarrollo de proyectos cinematográficos, especialmente en relación con la obtención de capital en Colombia.

    También es importante hacer marketing para hacerlo desde el día 1 y buscar con organizaciones como la comisión fílmica colombiana, proimagenes y la asociación de cine publicitario y para las convocatorias es importante crear una fiducia para servicios cinematográficos y la creación de servicios trasmedia.  Y la última pregunta como conseguir productores de cine internacionales para ley de cine.

     

  • Más allá de las vitrinas: el renacimiento de los museos como destinos de turismo cultural y experiencial en el país.

    Más allá de las vitrinas: el renacimiento de los museos como destinos de turismo cultural y experiencial en el país.

    ¿Qué es lo primero que te viene a la mente cuando piensas en un museo? Probablemente, largas salas silenciosas, cuadros colgados en paredes inmaculadas y artefactos protegidos por vitrinas.

    Esta imagen, aunque clásica, está siendo rápidamente reemplazada. En la era del «hacer» sobre el «mirar», los museos están reinventándose, pasando de ser meros almacenes de arte e historia a convertirse en vibrantes centros de turismo cultural y experiencial.

    Este cambio no es casual; responde a la creciente demanda de los viajeros modernos que buscan inmersión, conexión y participación.

    El turismo cultural ya no se limita a visitar los grandes íconos. Los viajeros de hoy quieren sentir la historia, tocar la cultura y vivir el arte.

    Y los museos, conscientes de este cambio de paradigma, están en la primera línea de esta transformación.

    Lejos de la rigidez del pasado, están diseñando experiencias que van más allá de la contemplación pasiva. ¿Cómo lo logran? A través de la innovación y la creatividad.

    Una de las herramientas más poderosas es la tecnología. Las aplicaciones de realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV) están transportando a los visitantes a épocas pasadas, permitiéndoles caminar por las calles de la antigua Roma o ver a los dinosaurios en su hábitat natural.

    Las pantallas interactivas y las instalaciones multimedia no solo informan, sino que invitan a la interacción, haciendo del aprendizaje un juego.

    El Museo de la Felicidad en Copenhague, por ejemplo, utiliza la psicología y la interactividad para explorar el concepto de la felicidad, convirtiendo una visita en un viaje personal y reflexivo.

    Pero la tecnología es solo una parte de la ecuación. Los museos están rediseñando sus espacios y programas.

    Los talleres prácticos, donde los visitantes pueden aprender a pintar, esculpir o incluso a hacer cerámica, están ganando popularidad.

    Las visitas guiadas temáticas, que se centran en narrativas específicas o en aspectos menos conocidos de las colecciones, ofrecen una nueva perspectiva.

    El Museo del Prado en Madrid, por ejemplo, ha implementado visitas centradas en el rol de la mujer en sus obras, atrayendo a un público diferente y fomentando una discusión más profunda.

    Además, los museos están fortaleciendo sus lazos con la comunidad local, organizando eventos, conciertos, cenas y actividades nocturnas.

    Esto los convierte en puntos de encuentro social, no solo cultural. La Tate Modern de Londres, con sus eventos «Late at Tate», atrae a un público joven que busca una alternativa de ocio nocturno, fusionando la cultura con el entretenimiento.

    Este enfoque en el turismo experiencial no solo beneficia a los visitantes, sino que también garantiza la sostenibilidad y relevancia de los museos.

    Al generar nuevas fuentes de ingresos y atraer a un público más amplio y diverso, se aseguran su lugar como instituciones vitales en el siglo XXI.

    Ya no son solo guardianes del pasado, sino creadores de futuro, ofreciendo a los viajeros una experiencia auténtica y memorable que va mucho más allá de las vitrinas.

    La próxima vez que planifiques un viaje, no te limites a mirar; prepárate para vivir la historia, el arte y la cultura de una manera completamente nueva.

  • La verdadera batalla de la saga «Guerra»: El terror psicológico y la salud mental.

    La verdadera batalla de la saga «Guerra»: El terror psicológico y la salud mental.

    Cuando pensamos en el género de la guerra, lo primero que nos viene a la mente son explosiones, batallas épicas y actos de heroísmo.

    Sin embargo, en la saga «Guerra», decidimos sumergirnos en un terreno mucho más oscuro y desafiante: el terror psicológico y el devastador impacto en la salud mental.

    Nuestro objetivo no era glorificar el combate, sino explorar la fragilidad humana cuando se enfrenta al horror más profundo.

    Desde el primer libro, «nuevos comienzos, sobre las luchas mentales de Anna Madeleine con su familia.  anna lucho para poder tener ese nuevo comienzo de mi vida.  La guerra se convierte en un personaje más: una entidad omnipresente que retuerce las mentes y desdibuja la línea entre la realidad y la pesadilla.

    A lo largo de la saga, vemos a los personajes desmoronarse poco a poco y tener la resiliencia para poder avanzar además del amor que intentaron detener.

    En la saga «Guerra», la figura de Anna Madeleine se erige como un desgarrador testimonio del terror psicológico que proviene del hogar.

    Mientras que otros personajes luchan contra el enemigo externo, la verdadera guerra de Anna se libra en dos frentes: el veneno sutil de su familia tóxica.

    Desde el principio, Anna es una heroína atípica. Su mente, ya frágil por años de manipulación y desprecio familiar, es el blanco perfecto para las sombras de la guerra.

    Su familia, lejos de ser un refugio, actúa como un constante recordatorio de su falta de valía, sembrando dudas y miedos.

    Las cartas de su madre, llenas de culpas y expectativas imposibles.

    Esta dinámica tóxica tiene un impacto devastador en la salud mental de Anna, manifestándose en ataques de pánico, ansiedad y una profunda dificultad para confiar en los demás.

    Pero quizás el aspecto más cruel de su lucha interna es la incapacidad de quitarles el amor verdadero.

    Cada vez que una conexión genuina parece florecer, la voz de su familia resuena en su cabeza, recordándole que no es digna, que el amor es una debilidad o que está destinada a la soledad.

    Anna lucha en contra de su familia, empujando a quienes se preocupan por ella, convencida de que así evita un dolor mayor.

    La saga «Guerra» utiliza la experiencia de Anna para explorar cómo el trauma familiar puede ser  incapacitante.

    Su viaje no es solo para sobrevivir al conflicto, sino para liberarse de las cadenas invisibles que su familia le ha impuesto y, quizás algún día, permitirse la posibilidad de amar y ser amada.

    La batalla más dura de Anna no es contra un enemigo visible, sino contra los fantasmas de su pasado que le impiden construir un futuro.

  • Redes sociales para promocionar turismo.

    Redes sociales para promocionar turismo.

    En la era digital, las redes sociales se han convertido en una herramienta indispensable para promocionar cualquier negocio, y el sector turístico no es la excepción.

    Lejos quedaron los días de los folletos y los anuncios en periódicos; hoy, la clave para atraer a los viajeros está en la capacidad de crear experiencias visuales y narrativas que resuenen con sus deseos y aspiraciones.

    El poder de lo visual: De la foto al sueño de viajar
    Plataformas como Instagram y Pinterest son el escaparate perfecto para el turismo.

    Un hotel no solo muestra sus habitaciones, sino el atardecer que se ve desde la ventana; un tour no solo vende un recorrido, sino la emoción de aventurarse en un paraje natural.

    Las imágenes y los videos de alta calidad son el lenguaje universal del deseo de viajar. Se trata de inspirar, de transportar mentalmente a la persona a ese destino anhelado, de hacer que una simple foto se convierta en un plan de vacaciones.

    Contar historias que conectan: Del tour al viaje personal.  

    Facebook y los blogs de viajes permiten ir más allá de la imagen estática. Son el espacio ideal para narrar historias, compartir anécdotas de viajeros, destacar la cultura local y ofrecer consejos prácticos.

    Un post bien escrito puede convertir un simple destino en una aventura personalizada, generando una conexión emocional que va más allá del precio o las comodidades.

    A través de testimonios de clientes satisfechos, se construye una reputación de confianza y autenticidad.

    Interacción y comunidad: Del seguidor al embajador de marca.  

    Twitter y las transmisiones en vivo (lives) en Instagram o Facebook son herramientas poderosas para la interacción en tiempo real.

    Respondiendo a preguntas, organizando sorteos o haciendo encuestas, las marcas turísticas pueden construir una comunidad de seguidores leales.

    El objetivo es convertir a los clientes en embajadores de marca, aquellos que comparten sus propias experiencias y promocionan el destino de manera orgánica, demostrando la autenticidad de la oferta.

    Segmentación y publicidad inteligente: Del público al viajero ideal.  

    Una de las mayores ventajas de las redes sociales es la capacidad de segmentar la audiencia. Ya no se trata de lanzar una campaña masiva, sino de dirigirse a nichos específicos:

    familias con niños, mochileros, viajeros de lujo o parejas en busca de una escapada romántica. Las plataformas de anuncios (como Facebook Ads o Instagram Ads) permiten crear campañas personalizadas que llegan directamente a quienes tienen más probabilidades de estar interesados en el producto turístico.

    En resumen, las redes sociales no son solo una herramienta de marketing; son el corazón de la promoción turística en el siglo XXI.

    Permiten a los negocios del sector mostrar la belleza de los destinos, contar historias que conectan, construir comunidades sólidas y llegar al viajero ideal de manera eficiente.

    La clave no es solo estar presente, sino hacerlo de forma estratégica, creativa y, sobre todo, humana. El viaje comienza mucho antes de hacer las maletas, y hoy, ese primer paso se da en la pantalla de un teléfono.

  • Festival fincali 2025. Evento financiación para proyectos audiovisuales. Parte 2.

    Festival fincali 2025. Evento financiación para proyectos audiovisuales. Parte 2.

     

     

    Cómo veíamos la semana pasada en el evento de financiamiento estuvimos hablando del cnacc y como es algo para lograr el financiamiento del cine comunitario y otra case de cine en colombia.

    Junto con el cnacc se habla de dos ley de cine:  la ley 814 y 1556.  Se la estaremos explicando por acá para que sepan lo necesario de estás leyes.

    Contextualización de la Ley 814 de 2003.  

    La Ley 814 de 2003, promulgada el 2 de julio de 2003, fue creada con el objetivo fundamental de fomentar la actividad cinematográfica en Colombia.

    Esta ley busca afianzar el desarrollo progresivo, armónico y equitativo de la cinematografía nacional y, en general, promover toda la actividad cinematográfica en el país.

    Se enmarca en armonía con los principios y propósitos ya establecidos en la Ley 397 de 1997.

    La actividad cinematográfica es considerada de interés social debido a su vínculo directo con el patrimonio cultural de la Nación y la formación de identidad colectiva.

    Por ello, es objeto de especial protección y debe contribuir a su propio desarrollo industrial y artístico, así como a la protección cultural del país.

    Para lograr estos fines, la ley adopta medidas de fomento que buscan generar un retorno productivo entre los sectores de la industria de las imágenes en movimiento, estimular la inversión en la producción de bienes y servicios de esta industria cultural, facilitar la gestión cinematográfica y convocar condiciones de participación, competitividad y protección para la cinematografía nacional.

    Normativa Jurídica de la Ley 814 de 2003.  

    La Ley 814 de 2003 establece un marco jurídico integral para la promoción y regulación del sector cinematográfico en Colombia, incluyendo:

    1. Definiciones Clave:
    Industria Cinematográfica: Designa los momentos y actividades de producción de bienes y servicios audiovisuales, especialmente producción, distribución o comercialización y exhibición.

    Cinematografía Nacional: Comprende el conjunto de acciones públicas y privadas para el desarrollo artístico e industrial de la creación y producción audiovisual y cinematográfica nacionales, buscando arraigar y apoyar su realización, conservación, preservación y divulgación.

    Actividad Cinematográfica en Colombia: Engloba los dos conceptos anteriores.

    * Otros términos definidos incluyen: Sala de cine o exhibición, Exhibidor, Distribuidor, y Agentes o sectores de la industria cinematográfica (productores, distribuidores, exhibidores, etc.)

    * Las obras realizadas bajo regímenes de producción o coproducción dispuestos en la ley, normas vigentes y tratados internacionales se consideran obras cinematográficas colombianas.  Los cortometrajes se definen como obras de duración mínima de siete (7) minutos.

    2. Competencias del Estado y el Ministerio de Cultura:  

    El Estado, a través de las instancias designadas en la Ley 397 de 1997, promoverá todas las medidas para el logro de los propósitos nacionales en torno a la actividad cinematográfica.

    Compete al Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Cinematografía, trazar políticas, adoptar decisiones para el desarrollo cultural, artístico, industrial y comercial de la cinematografía nacional, y velar por su conservación, preservación y divulgación.

    También le corresponde promover la competitividad de la obra cinematográfica colombiana, otorgar estímulos e incentivos, vigilar el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, proteger los espacios de exhibición, clasificar las salas y velar por el cumplimiento de la normativa.

    El Ministerio debe mantener un Sistema de Información y Registro Cinematográfico (SIREC) para el seguimiento y control de la Cuota y el Fondo, exigiendo a los agentes suministrar información.

    Ninguna sala de exhibición pública puede funcionar sin previo registro ante el Ministerio de Cultura.

    El Ministerio puede imponer sanciones y multas a los agentes de la actividad cinematográfica por incumplimiento de obligaciones.

    3. Contribución Parafiscal y el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico:

    Se crea la Cuota para el Desarrollo Cinematográfico, una contribución parafiscal que apoya los objetivos de la ley.

    Sujetos de la Cuota:

    Exhibidores: 8.5% sobre el monto neto de sus ingresos por venta de derechos de ingreso a salas.
    Distribuidores de películas no colombianas: 8.5% sobre el monto neto de sus ingresos por comercialización de derechos de exhibición.

    Productores de largometrajes colombianos: 5% sobre los ingresos netos por exhibición en salas en territorio nacional.
    Excepciones: La exhibición de obras colombianas de largometraje en salas no causa la Cuota para el exhibidor ni para el distribuidor.

    Administración.  Los ingresos de la Cuota no forman parte del presupuesto general de la Nación.

    La retención la efectúan los exhibidores o quienes deban realizar pagos a distribuidores o productores.   El período de declaración y pago es mensual.   La DIAN tiene competencia para la fiscalización, determinación y aplicación de sanciones, así como para el cobro coactivo de la Cuota.

    Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC): Se crea como una cuenta especial sin personería jurídica, administrada por el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica o una entidad designada.
    Recursos del FDC: Incluyen el producto de la Cuota, rendimientos financieros, venta de inversiones, donaciones, cooperación internacional, sanciones e intereses, y asignaciones del presupuesto nacional.

    Los recursos del Fondo se ejecutan bajo normas de derecho privado y contratación entre particulares, y son objeto de control fiscal por la Contraloría General de la República.

    La Dirección del Fondo está a cargo del Consejo Nacional de las Artes y de la Cultura en Cinematografía, cuya composición reglamenta el Gobierno.

    4. Régimen Sancionatorio.  

    El Ministerio de Cultura puede imponer sanciones a productores, distribuidores y exhibidores por incumplimiento de obligaciones, tales como:

    * Multas de hasta 40 salarios mínimos legales mensuales por incumplimiento de porcentajes mínimos de exhibición de títulos nacionales, y cierre de la sala por reincidencia.

    * Multas de hasta 20 salarios mínimos mensuales por no suministrar a tiempo la información al SIREC.

    * Cierre de la sala hasta que se efectúe el registro previo de funcionamiento o de las salas existentes.

    * El procedimiento sancionatorio incluye una averiguación administrativa, notificación, práctica de pruebas y una resolución motivada.

    Contra estas resoluciones proceden los recursos de la vía gubernativa. El Ministerio puede ejercer jurisdicción coactiva para el cobro de multas.

    * Quienes incumplan con el suministro de información o estén en proceso de cobro de multas, no tendrán acceso a los estímulos, incentivos o créditos del FDC [30].

    Beneficios de la Ley 814 de 2003.  

    La Ley 814 de 2003 establece múltiples beneficios y estímulos diseñados para fortalecer la industria cinematográfica colombiana:

    1. Fomento General de la Actividad Cinematográfica.  

    * Propicia un desarrollo progresivo, armónico y equitativo de la cinematografía nacional.
    *Promueve la inversión en la producción de bienes y servicios de la industria cultural.

    * Facilita la gestión cinematográfica en su conjunto.
    * Convoca condiciones de participación, competitividad y protección para la cinematografía nacional.
    * Otorga a la actividad cinematográfica el carácter de interés social y objeto de especial protección, por su vínculo con el patrimonio cultural y la identidad colectiva.

    2. Beneficios del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC):
    Los recursos del FDC se destinan a Estímulos e incentivos: Concesión de estímulos e incentivos (similares a los de la Ley 397 de 1997), incluyendo subsidios de recuperación a la producción y coproducción colombianas.

    Subsidios de recuperación: Para la exhibición de obras cinematográficas colombianas en salas de cine
    Créditos Preferenciales:
    * Para la realización cinematográfica.
    * Para el establecimiento o mejoramiento de infraestructura de exhibición.
    * Para el establecimiento de laboratorios de procesamiento cinematográfico.
    * Garantías: Para la producción cinematográfica.
    *Investigación y Formación: Conformación del SIREC, investigación en cinematografía, estudios de factibilidad, asistencia técnica y estímulos a la formación en diversas áreas.
    * Protección de Derechos de Autor: Acciones contra la violación de derechos de autor en la comercialización, distribución y exhibición.

    Estímulos a Distribuidores:  Se pueden otorgar estímulos a distribuidores de películas no colombianas.
    * Inversión en Producción Nacional: Al menos el 70% de los recursos del Fondo se arbitrarán hacia la creación, producción, coproducción y realización de largometrajes y cortometrajes colombianos.

    3. Beneficios Tributarios y Estímulos Directos:
    * Deducción de la Cuota: La Cuota para el Desarrollo Cinematográfico es tratada como costo deducible en la determinación de la renta del contribuyente.
    * Estímulos a la Exhibición de Cortometrajes Colombianos: Los exhibidores pueden descontar directamente 6.25 puntos porcentuales de la contribución a su cargo cuando exhiban cortometrajes colombianos certificados.

    * Estímulos a la Distribución de Largometrajes Colombianos: Durante un período de diez años, los distribuidores pueden reducir hasta en 3 puntos porcentuales la Cuota a su cargo si han comercializado o distribuido un número específico de largometrajes colombianos en el año anterior.

    * Beneficios Tributarios a la Donación o Inversión: Los contribuyentes del impuesto a la renta que realicen inversiones o donaciones a proyectos cinematográficos de producción o coproducción colombianas (largometraje o cortometraje) aprobados por el Ministerio de Cultura, tienen derecho a deducir de su renta el 125% del valor real invertido o donado.

    Para esto, se expiden Certificados de Inversión o Donación Cinematográfica, que son títulos a la orden negociables en el mercado.

    Este beneficio es exclusivo para quienes no sean productores o coproductores de dichos proyectos, y no aplica para cine publicitario o telenovelas.

    * Estímulos Económicos por Exhibición Nacional: Con cargo a los recursos del FDC, se pueden otorgar estímulos económicos o subsidios de recuperación para las salas que cumplan o superen los porcentajes mínimos de exhibición de largometrajes colombianos que fije el Gobierno Nacional.
    * Impulso a la Producción Nacional en Publicidad: El Gobierno Nacional podrá establecer la obligación de que los comerciales o mensajes publicitarios en salas de cine sean exclusiva o porcentualmente de producción nacional.

    Estos mecanismos buscan fortalecer toda la cadena de valor de la industria cinematográfica en Colombia, desde la creación y producción hasta la distribución y exhibición, garantizando su desarrollo sostenido y su contribución a la cultura y la identidad del país.

    Y la ley 1556 que habla sobre la financiación del cine en el país.

    La Ley 1556 de 2012 tiene como objeto principal fomentar la actividad cinematográfica en Colombia,  promoviendo el territorio nacional como un escenario atractivo para el rodaje de obras audiovisuales.

    Esto busca, a su vez, impulsar la actividad turística y la promoción de la imagen del país, además de desarrollar la industria cinematográfica nacional.

    Todo ello se enmarca en una política pública diseñada para el desarrollo del sector y alineada con los fines esenciales del Estado, complementando las Leyes 397 de 1997 y 814 de 2003.

    A continuación, se desarrolla la normatividad legal y los beneficios a largo plazo que la ley establece:

    Normatividad Legal (Marco Legal) de la Ley 1556 de 2012

    1. Objeto y Alcance: La ley busca incentivar la filmación de obras audiovisuales en Colombia, definiendo «obra cinematográfica nacional» según Decretos 358 de 2000 y 763 de 2009, y «obra cinematográfica extranjera» como aquella que no cumple dichos requisitos.

    También se incluyen las películas producidas para televisión u otros medios, bajo parámetros del Comité Promoción Fílmica Colombia (CPFC).

    2. Servicios Cinematográficos y Sociedades de Servicios Cinematográficos: Define «servicios cinematográficos» como actividades especializadas de preproducción, producción y posproducción, incluyendo servicios artísticos y técnicos, prestados por colombianos residentes o domiciliados.

    Las «sociedades de servicios cinematográficos» son empresas colombianas registradas ante el Ministerio de Cultura para prestar estos servicios.

    3. Fondo Fílmico Colombia (FFC):

    * Creación y Naturaleza: Se crea como una cuenta especial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

    * Recursos: Se constituye con asignaciones anuales del presupuesto nacional (que no afectan topes fiscales), rendimientos financieros y operativos, producto de venta de inversiones, donaciones, transferencias, aportes en dinero y cooperación internacional.

    * Administración: El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo administra y ejecuta los recursos, pudiendo elegir entre una entidad fiduciaria o el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica – Proimágenes Colombia.

    Destino de los recursos: Se destinan al pago de las contraprestaciones a productores cinematográficos (artículo 8°), costos administrativos y actividades de promoción de Colombia como lugar de filmación.

    * Control Fiscal: La Contraloría General de la República ejerce control fiscal sobre los recursos del FFC.

    4. Comité Promoción Fílmica Colombia (CPFC):

    * Creación y Función: Es el órgano directivo del Fondo Fílmico Colombia (FFC).

    *Atribuciones: Tiene a su cargo aprobar el manual de asignación de recursos, el manual de contratación, el presupuesto de gastos administrativos, los proyectos de filmación en Colombia y los contratos correspondientes, así como los proyectos de promoción del territorio nacional y su ejecución.

    * Integración: Está conformado por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo (quien lo preside), el Ministro de Cultura, el Presidente de Proexport, dos representantes del sector cinematográfico designados por el Presidente de la República, el representante de los productores en el CNACC y el Director de Cinematografía del Ministerio de Cultura.

    Los Ministros pueden delegar su participación.  Los miembros del Comité no pueden acceder a los recursos del FFC.

    5. Contratos Filmación Colombia y Contraprestación:

    * Contratos: La entidad administradora del FFC celebra estos contratos con personas jurídicas que realicen el rodaje total o parcial de obras cinematográficas en Colombia, previa aprobación del proyecto por el CPFC y cumplimiento de requisitos.

    *Requisito de Inversión: Para que un proyecto sea aprobado, el productor debe invertir mínimo mil ochocientos salarios mínimos legales mensuales vigentes (1.800 smlmv) en Colombia, manejados a través de una fiducia vigilada por la Superintendencia Financiera.

    * Contraprestación: Las productoras de obras cinematográficas rodadas en Colombia que celebren estos contratos recibirán una contraprestación equivalente al 40% del valor de los gastos en servicios cinematográficos contratados con sociedades colombianas y al 20% del valor de los gastos en hotelería, alimentación y transporte, siempre que se cumplan las condiciones del manual de asignación de recursos.

    Las obras cinematográficas nacionales pueden o no contratar a través de sociedades colombianas de servicios cinematográficos.

    * Garantías Laborales: El productor debe garantizar integralmente los derechos y prestaciones sociales según la legislación colombiana al personal contratado o vinculado en el país.

    * Reconocimiento y Pago: La contraprestación se reconoce y paga cuando finalizan los compromisos de producción o posproducción en Colombia, previa solicitud al CPFC a través del FFC administrador y concepto favorable de una auditoría externa contratada por el productor.

    * Responsabilidades: En caso de improcedencia del pago, son **solidariamente responsables la empresa productora, las sociedades de servicios cinematográficos y la firma de auditoría externa.

    6. Disposiciones Adicionales:

    * Proyectos Nacionales: Pueden elegir entre los mecanismos de esta ley o los de la Ley 814 de 2003, pero no ambos simultáneamente.

    *Participación Extranjera: Los ingresos de artistas, técnicos y personal de producción no residentes en Colombia, que participen en películas extranjeras certificadas, se consideran rentas de fuente extranjera si no hay contrato ni pagos generados en el país.

    * Registro Cinematográfico: La Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura debe adecuar su sistema de registros para incorporar lo dispuesto en esta ley.

    * Visas Especiales: El Ministerio de Relaciones Exteriores debe establecer un régimen especial para el ingreso de personal artístico, técnico y de producción extranjero sin necesidad de visas de trabajo, exigiendo acreditación de asistencia médica.

    * Facilitación de Trámites: La filmación en espacios públicos no se considera un espectáculo público, por lo que no se aplican los requisitos de estos.

    Las entidades territoriales deben contar con un permiso unificado que integre las autorizaciones necesarias para la filmación audiovisual en espacios públicos bajo su jurisdicción, buscando la supresión de trámites.

    7. Vigencia: La ley rige a partir de su publicación (9 de julio de 2012) y hasta por un término de diez (10) años.

    Beneficios a Largo Plazo de la Ley 1556 de 2012

    Los beneficios a largo plazo están intrínsecamente ligados al objeto y los mecanismos de la ley:

    1. Fomento y Desarrollo de la Industria Cinematográfica Nacional:

    Al promover el territorio como lugar de filmación y ofrecer incentivos económicos, la ley busca fortalecer y expandir la industria del cine en Colombia.

    Esto implica la creación de empleo, la capacitación de personal técnico y artístico, y el aumento de la capacidad de producción local.

    2. Atracción de Inversión Extranjera: Los incentivos del 40% y 20% sobre gastos específicos hacen a Colombia más competitiva como destino de rodajes internacionales.

    Esto atrae capital extranjero que se inyecta directamente en la economía nacional a través de la contratación de servicios y personal colombiano.

    3. Promoción del Territorio y Patrimonio Cultural: Al usar el país como escenario para audiovisuales, se exponen sus paisajes, cultura y diversidad al mundo, lo que genera un reconocimiento internacional del patrimonio cultural colombiano.

    4. Impulso al Turismo: La visibilidad que obtienen las locaciones colombianas a través de las obras cinematográficas atrae a turistas interesados en visitar los lugares donde se realizaron las filmaciones, generando un incremento en la actividad turística.

    5. Mejora de la Imagen País: La promoción de Colombia como un destino fílmico eficiente y atractivo contribuye a construir una imagen positiva y moderna del país a nivel global.

    6. Generación de Empleo y Servicios Asociados: Los rodajes requieren una gran cantidad de mano de obra (artística, técnica, logística) y la contratación de diversos servicios (hotelería, alimentación, transporte, proveedores especializados).

    Esto se traduce en generación de empleo directo e indirecto y desarrollo de empresas de servicios cinematográficos colombianas.

    7. Simplificación y Agilización de Procesos: La creación de visas especiales para talento extranjero y un permiso unificado para filmaciones en espacios públicos facilita los trámites y reduce las barreras burocráticas, lo que hace a Colombia más atractiva y eficiente para producciones futuras.

    8. Profesionalización y Estandarización del Sector: La necesidad de cumplir con requisitos contractuales, auditorías externas y garantizar los derechos laborales impulsa una mayor profesionalización y el cumplimiento de estándares en la industria.

    En resumen, la Ley 1556 de 2012 establece un marco legal robusto y un sistema de incentivos financieros y administrativos con el objetivo claro de posicionar a Colombia como un centro de producción cinematográfica global, con beneficios que se extienden al desarrollo económico, cultural y turístico del país a largo plazo.

    La importancia de estás leyes ayuda a la distribución para la financiación de las películas a nivel nacional y se puede crear de esta forma para crear un cupo para que la empresa tenga descuento y también crear una fiducia para el desarrollo de las películas y cortos.

    Es por eso que las agencias de marketing tendrían oportunidad de crear un marketing para la ley de cine.  Esto lo estaremos hablando en la siguiente entrega.

    Estás tarjetas las dejamos para que puedas entender la ley 1559.

    https://notebooklm.google.com/notebook/3b02114c-9cc3-4a0d-91aa-dfb4735d2d73?artifactId=49e41de9-2061-4800-9ebe-2cb33b8ccdde

  • Más allá del dulzor: providencia revela las funciones esenciales del azúcar en la alta cocina.

    Más allá del dulzor: providencia revela las funciones esenciales del azúcar en la alta cocina.

    Providencia, uno de los productores de azúcar más importantes del país y pionero en la producción de productos orgánicos, ha desvelado que el azúcar de caña es mucho más que un simple edulcorante.

    En un comunicado, la compañía destacó las cuatro funciones esenciales que este ingrediente natural cumple en la cocina para transformar la textura, el color y el sabor de los alimentos.

    El azúcar, presente en la mayoría de las cocinas, es un aliado indispensable que combina ciencia y tradición.

    Sus propiedades únicas permiten obtener resultados culinarios que van desde la esponjosidad hasta la complejidad de los sabores tostados.

    A continuación, las cuatro funciones clave destacadas por Providencia:

    * 1. Textura Esponjosa: La Ciencia de la Repostería. Al batirse con grasas, el azúcar incorpora aire, creando una estructura ligera y burbujeante que es fundamental para panes, tortas y galletas.

    Además, ayuda a retener la humedad, prolongando la frescura de los productos horneados.

    La compañía sugiere su Azúcar Blanca Providencia por su grano uniforme que asegura volumen y suavidad.

    * 2. Caramelización: El Arte del Sabor Tostado. A temperaturas entre 130 °C y 160 °C, el azúcar se descompone en nuevos compuestos que intensifican los sabores y aportan tonos dorados.

    Un toque de azúcar puede potenciar el sabor dulce en una cebolla caramelizada o en una carne glaseada.

    Para este proceso, se pueden usar las variedades Azúcar Blanca, Azúcar Morena o Azúcar Orgánica Providencia.

    «Un buen tip es no mover demasiado el alimento mientras se cocina, para que el azúcar se funda y oscurezca lentamente,» comenta Lucho Cook, chef y embajador gastronómico de la marca.

    * 3. Reacción de Maillard: El Secreto del Sabor Irresistible. Esta reacción química ocurre cuando se cocinan proteínas y azúcares a altas temperaturas (140-165 °C), creando cientos de nuevos compuestos de sabor y un color dorado apetitoso.

    Este proceso, distinto a la caramelización, es el responsable del sabor profundo en un bistec sellado, pan tostado o una galleta recién horneada.

    * 4. Estabilidad en Bebidas: Cremas y Vinagretas Suaves. En preparaciones frías como helados, el azúcar ayuda a reducir el punto de congelación, lo que previene la formación de cristales de hielo grandes, resultando en una textura más cremosa y suave.

    En coctelería y vinagretas, ayuda a equilibrar la acidez, permitiendo una disolución rápida y uniforme de los ingredientes. Para esto, Azúcar Micropulverizada Providencia es ideal por su textura ultrafina.

    Comprender estas funciones permite a los cocineros y amantes de la gastronomía elegir y cocinar mejor, elevando la experiencia en la cocina.

    Providencia, certificada como Empresa B, reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, no solo a través de sus productos, sino también generando empleos y aportando soluciones ambientales a la industria.

    Acerca de Providencia:

    Providencia es uno de los principales productores de azúcar en Colombia, reconocido por su compromiso con la calidad y la sostenibilidad. Como la única fábrica de azúcar y alcohol del mundo con certificación de Empresa B, utiliza la fuerza del mercado para generar un impacto social y ambiental positivo.

    La empresa produce no solo azúcar, sino también bioetanol, energía renovable y compost, contribuyendo significativamente a la economía local con 3,640 empleos directos.

     

  • Descubriendo colombia: senderismo interpretado con guías indígenas.

    Descubriendo colombia: senderismo interpretado con guías indígenas.

    En los últimos años, el turismo sostenible ha ganado un terreno significativo en Colombia. Una de sus facetas más enriquecedoras es el senderismo interpretado con guías indígenas.

    Esta experiencia va más allá de una simple caminata, ofreciendo una inmersión profunda en la cultura, la historia y la cosmovisión de los pueblos originarios de este país.

    Un Viaje a la Raíz de la Tierra.  

    El senderismo interpretado, a diferencia del tradicional, se enfoca en la comprensión del entorno.

    Cada paso se convierte en una lección, ya que los guías, guardianes de un conocimiento ancestral, nos enseñan a «leer» el paisaje.

    Nos revelan el nombre de cada planta, sus usos medicinales o rituales, y las historias que se esconden detrás de cada formación rocosa.

    En lugares como la Sierra Nevada de Santa Marta, cuna de los pueblos Kogi, Arhuaco y Wiwa, esta conexión es palpable.

    Caminar por sus senderos es adentrarse en el «Corazón del Mundo», un territorio sagrado donde la naturaleza es vista como un ser vivo, con sus propias leyes y su propio espíritu.

    Los guías indígenas nos transmiten esta visión, enseñándonos a respetar y honrar la tierra que pisamos.

    La Sabiduría del Camino en Boyacá.  

    En el corazón de la región andina, Boyacá ofrece otra perspectiva del senderismo interpretado con guías indígenas.

    Aquí, el paisaje se entrelaza con la historia muisca, un pueblo que habitó estas tierras y dejó su huella en cada rincón.

    Los guías de comunidades como las de la región de Sáchica o Villa de Leyva, no solo muestran la belleza del desierto, los páramos o los valles, sino que cuentan las leyendas de la diosa Bachué, la creación del mundo y la importancia de los cerros como lugares de poder.

    Nos enseñan a reconocer las huellas de sus ancestros en las piedras, en los petroglifos y en la forma en que cultivan la tierra.

    Más que un Recorrido, un Intercambio Cultural.  

    El senderismo interpretado con guías indígenas va mucho más allá de una simple actividad turística; es un intercambio cultural bidireccional.

    Como visitantes, tenemos la oportunidad de aprender de primera mano de una cultura viva, de sus tradiciones, sus lenguas y su forma de entender el mundo.

    Ellos, a su vez, encuentran en esta actividad una forma de preservar y valorizar su patrimonio, generando ingresos que benefician a sus comunidades de una manera sostenible y respetuosa.

    Esta modalidad de turismo ofrece una forma de viajar más consciente y responsable. Nos invita a dejar de ser simples espectadores para convertirnos en participantes activos de una experiencia que nos enriquece no solo en conocimiento, sino también en espíritu.

    Al elegir un recorrido con guías indígenas, contribuimos a la protección del patrimonio natural y cultural de Colombia y, a la vez, descubrimos la verdadera esencia de un país que se teje en la diversidad de sus pueblos.

    El sendero se convierte en un puente que une dos mundos, el nuestro y el de ellos, en una conexión que perdura mucho después de haber regresado a casa.

  • Lleva tu libro al siguiente nivel! Guía para promocionar tu obra con un bookstagrammer.

    Lleva tu libro al siguiente nivel! Guía para promocionar tu obra con un bookstagrammer.

    En la era digital, la promoción de un libro va más allá de las librerías tradicionales. Las redes sociales se han convertido en un escaparate fundamental, y en este universo, una figura destaca por encima de todas en el mundo literario: el bookstagrammer.

    Estos creadores de contenido no solo reseñan libros, sino que construyen comunidades de lectores apasionados que confían en sus recomendaciones.

    Si quieres llegar a tu público objetivo de una manera auténtica y efectiva, colaborar con un bookstagrammer es una estrategia que no puedes pasar por alto.

    Pero, ¿cómo hacerlo de la manera correcta? Aquí te lo explicamos paso a paso.

    1. Investiga y encuentra a tu media naranja literaria.  

    El primer paso es crucial: no todos los bookstagrammers son adecuados para tu libro. Dedica tiempo a buscar perfiles que se alineen con el género de tu obra.

    ¿Escribiste una novela de fantasía épica? Busca a alguien que reseñe principalmente ese tipo de historias.

    ¿Tu libro es de romance contemporáneo? Sigue a los perfiles que se especializan en ello. Revisa sus publicaciones, la calidad de sus fotos y, lo más importante, el nivel de interacción de sus seguidores.

    Un bookstagrammer con 10,000 seguidores puede ser menos efectivo que uno con 2,000 si el primero tiene poco engagement y el segundo tiene una comunidad leal y activa.

    2. El primer contacto: profesionalidad y respeto. 

    Una vez que tengas una lista de posibles colaboradores, es hora de acercarte. Evita los mensajes genéricos.

    En lugar de un simple «Hola, ¿quieres reseñar mi libro?», sé personal. Menciona algo específico que te haya gustado de su perfil, como una reseña o una foto en particular.

    Explica brevemente de qué trata tu libro y por qué crees que encajaría con su audiencia. Sé conciso y educado.

    Ten en cuenta que los bookstagrammers reciben muchas solicitudes, y una propuesta bien pensada y respetuosa tiene muchas más posibilidades de éxito.

    3. La propuesta de colaboración: sé claro desde el principio.  

    Sé transparente sobre lo que ofreces. Si buscas una reseña, aclara si enviarás una copia física o digital (e-book).

    La mayoría prefiere una copia física para las fotografías, pero muchos aceptan e-books. Si tienes un presupuesto, puedes ofrecer una colaboración pagada, pero asegúrate de que esto sea una opción y no una exigencia.

    Muchas colaboraciones son «en especie» (el libro a cambio de la reseña). Sé flexible y respeta su tiempo.

    4. Construye una relación, no solo una transacción.  

    Una vez que el bookstagrammer acepta tu libro, no lo olvides. ¡Síguelo! Comenta sus publicaciones, comparte su reseña (una vez que la publique) y mantén el contacto.

    La clave de una buena colaboración es construir una relación a largo plazo. Si tu libro tiene éxito, podría ser tu mejor embajadora para tus próximas obras.

    La autenticidad es un valor que los bookstagrammers y sus seguidores aprecian inmensamente.

    5. ¡Paciencia y disfruta el proceso!
    Finalmente, ten paciencia. Una reseña puede tardar semanas o incluso meses, dependiendo de la agenda del bookstagrammer.

    No presiones. El bookstagram es una comunidad y un hobbie para muchos, y la presión puede ser contraproducente.

    La magia de esta estrategia es la autenticidad que solo una recomendación genuina puede ofrecer. ¡Así que relájate, disfruta el proceso y prepárate para ver cómo tu libro llega a nuevos y apasionados lectores!