Blog

  • Creación de la Comisión de Expertos en Inteligencia Artificial en Colombia

    Comisión expertos de IA Colombia

    Colombia ha buscado posicionarse como un líder en la adopción ética y estratégica de la inteligencia artificial (IA) en América Latina. En este contexto, el gobierno colombiano creó en 2021 la Comisión de Expertos en Inteligencia Artificial, una iniciativa destinada a formular recomendaciones para la implementación de una política nacional de IA. Este esfuerzo contó con el apoyo de organismos internacionales como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial.

    Objetivo de la Comisión

    La Comisión tuvo como propósito diseñar una hoja de ruta para la inteligencia artificial en el país, enfocándose en su uso responsable y en el desarrollo de un marco regulatorio y ético. Su trabajo se centró en cinco pilares estratégicos:

    1. Ética y gobernanza de la IA
    2. Educación y formación en IA
    3. Investigación e innovación en IA
    4. Desarrollo e implementación en sectores clave
    5. Regulación y normatividad

    El liderazgo de esta comisión estuvo a cargo de Sandra Cortesi, investigadora del Berkman Klein Center de la Universidad de Harvard, junto con un equipo de expertos nacionales e internacionales.

    Proceso de Creación y Desarrollo

    El proceso de creación de la Comisión de Expertos surgió de la necesidad de establecer principios claros para el desarrollo y aplicación de la IA en Colombia. En marzo de 2022, Colombia adoptó las Directrices de la UNESCO sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, lo que fortaleció el marco de referencia para esta comisión.

    Entre sus principales avances, la Comisión ayudó a la construcción de la Hoja de Ruta de la Inteligencia Artificial para Colombia, presentada en febrero de 2024 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este documento establece los lineamientos clave para la aplicación de IA en sectores estratégicos, promoviendo su desarrollo de manera sostenible y ética.

    Impacto y Futuro

    La creación de esta comisión marca un hito en la estrategia digital del país, facilitando el diseño de políticas que fomenten la innovación sin comprometer la seguridad y los derechos humanos. Con estos esfuerzos, Colombia se consolida como un referente regional en la implementación de IA con un enfoque responsable y regulado.ón

    La Comisión de Expertos en IA ha sido fundamental para el avance tecnológico en Colombia, asegurando que el país adopte la inteligencia artificial de manera ética y sostenible. Su trabajo sienta las bases para el futuro de la IA en el país y su integración en diversos sectores económicos y sociales.

  • Calle mocha de terciopelo negro producciones. 

    Calle mocha. 

    Así como terciopelo negro producciones creo un programa afroespañol y todo se centra en Madrid en lavapies. 

    También terciopelo negro producciones creo una serie que se llama calle mocha.  Está serie es una ficción documental.  

    Cada capitulo de la serie muestra cosas muy interesantes sobre lo que está pasando en un barrio popular del distrito de agua blanca.  

    Se muestran historias de los adolescentes, de las chicas (una de ella está embarazada del protagonista) también se habla con el director de la escuela de futbol de este barrio. 

    También se habla del tema de genero y además de las fronteras invisibles que se encuentra el barrio y los cambios que quieren hacer en el barrio. 

    Por eso si les interesa ver la serie de calle mocha lo dejamos aquí.  El final de la serie es increíble. 

    https://youtube.com/@terciopelonegroproduccione5843?si=8A8UX-O1gpmlTJR3

    Las producciones audiovisuales muestran realidad y más sobre terciopelo negro.  

  • Que es digital.ia?

    Digital.ia y educación para la paz. 

    Digitalia es un ecosistema de educación de medios en contra de la desinformación y la construcción de paz mediática.  

    Mintic con una alianza del canal trece estuvo presentando digitalia: educomunicacion para la paz, un programa colombiano con unos lineamientos de la Unesco y enfoque Ami (alfabetización mediática e informacional) que promueve prácticas ciudadanas para el próximo informativo, mejorar la conversación digital y luchar contra la desinformación. 

    Tiene unos módulos de acceso abierto digital.ia educomunicacion para la paz apuesta por competencias, habilidades y capacidades ciudadanas para fortalecer el pensamiento crítico, no desarrollo de discursos de odio, participación activa digital, y prosumo digital ético.  Además hace parte de la paz total y los objetivos de desarrollo sostenible. 

    Digital.ia es la primera plataforma de educomunicacion en el país y la primera plataforma ecosistemica para la educación de medios en colombia. 

    Con 5 módulos, el programa ofrece soluciones para fortalecer las capacidades mediáticas, con enfoque de paz y énfasis en IA para los colombianos. 

    “Hoy cada ciudadano y ciudadana provista de conectividad, telefonía inteligente y conexión a plataformas de opinión, debe considerarse también, como un potencial medio de comunicación.

    Esto abre grandes retos en el mundo contemporáneo. Por ejemplo, abrirnos a una nueva educación mediática que desde el pensamiento crítico y la experticia tecnológica apele al prosumo de la información para impulsar la verdad, el pensamiento científico y luchar juntos contra el flagelo de la desinformación y los nocivos efectos de la concentración mediática”,

    destacó Farid Amed, activista tecnológico y creador del programa Digital.IA. 

    Estaremos detallando cada modulo de digital.ia para que sepan cómo aprender a manejar la plataforma. 

    Por ahora pueden verla aquí. 

    https://digitalia.gov.co/

  • AprendeIA: La iniciativa educativa liderada por el comité de expertos en inteligencia artificial de Colombia. 

    Aprende IA. 

    «AprendeIA» es una plataforma educativa diseñada para empoderar a los colombianos en el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA).

    Su objetivo principal es proporcionar herramientas y recursos de alta calidad que faciliten la comprensión y aplicación de la IA en diversos contextos.

    Esta iniciativa surge como resultado del trabajo conjunto entre la Misión de Expertos en Inteligencia Artificial y la Presidencia de la República de Colombia.

    La Misión, compuesta por 10 expertos nacionales e internacionales y dirigida por Sandra Cortesi, dedicó nueve meses a desarrollar recomendaciones y proyectos concretos en el campo de la IA.

    Entre sus aportes más destacados se encuentra la creación de «AprendeIA», que ofrece una colección de herramientas educativas basadas en experiencias de aprendizaje, visualizaciones y otros recursos didácticos.

    Estas herramientas fueron desarrolladas en colaboración con instituciones de renombre mundial, como la Universidad de Harvard, UNICEF, la UNESCO y el Foro Económico Mundial.

    La plataforma busca dotar a los ciudadanos con habilidades y conocimientos prácticos en IA, promoviendo una adopción ética y responsable de esta tecnología en el país.

    La Misión de Expertos en Inteligencia Artificial fue convocada por la Presidencia de la República de Colombia con el propósito de orientar el desarrollo y la implementación de la IA en el país.

    Este grupo multidisciplinario se enfocó en generar una visión a futuro que sirviera de guía para los formuladores de políticas públicas, asegurando que Colombia se mantenga a la vanguardia en los avances tecnológicos relacionados con la IA.

    Además de la creación de «AprendeIA», la Misión entregó una serie de recomendaciones centradas en la inclusión, el desarrollo de talento especializado, la promoción de una visión prospectiva y el establecimiento de un marco ético para el uso de la IA.

    Estas recomendaciones buscan garantizar que la implementación de la IA en Colombia se realice de manera equitativa, transparente y beneficiosa para toda la sociedad.

    Es importante destacar que, aunque la Universidad de Harvard no implementó directamente «AprendeIA», su colaboración fue fundamental en el desarrollo de los recursos educativos que la plataforma ofrece.

    Harvard ha demostrado un compromiso constante con la educación en IA, ofreciendo cursos en línea gratuitos, como «Introducción a la Inteligencia Artificial con Python».

    Este curso, disponible en la plataforma edX, tiene una duración de siete semanas y está diseñado para enseñar los fundamentos de la IA y su programación utilizando Python.

    Aunque el curso es gratuito, los participantes tienen la opción de obtener un certificado oficial pagando una tarifa adicional.

    En resumen, «AprendeIA» representa un esfuerzo significativo por parte de Colombia para capacitar a sus ciudadanos en el ámbito de la Inteligencia Artificial, contando con la colaboración de expertos nacionales e internacionales y el apoyo de instituciones académicas de prestigio mundial como la Universidad de Harvard.

    Esta iniciativa busca asegurar que el país adopte la IA de manera ética, inclusiva y sostenible, preparando a la sociedad para los desafíos y oportunidades que esta tecnología ofrece.

    La plataforma está bastante incompleta y se encuentra el primer modulo y el último. 

    Pueden verla por acá. 

    https://aprendeia.org/

  • El Tesoro Quimbaya: El Retorno de un Legado Dorado. narrativas trasmedia y crossmedia

    Tesoro quimbaya y divulgación. 

    En el corazón de la historia colombiana resplandece el Tesoro Quimbaya, una colección de 122 piezas de oro de incalculable valor cultural y artístico.

    Elaborado por la civilización Quimbaya hace más de mil años, este tesoro fue entregado a España en 1893 por el presidente Carlos Holguín como un regalo diplomático.

    Desde entonces, ha permanecido en el Museo de América en Madrid, generando un debate constante sobre su repatriación a Colombia y la necesidad de visibilizarlo como símbolo de identidad nacional.

    El Clamor por la Repatriación

    Desde hace décadas, historiadores, arqueólogos y ciudadanos han exigido la devolución del tesoro, argumentando que es un patrimonio que pertenece a Colombia y que su salida del país no contó con el respaldo del pueblo.

    En 2017, la Corte Constitucional falló a favor de su repatriación, pero España ha defendido su permanencia en Madrid bajo el argumento de que se adquirió de manera legítima. Aún se espera que el tesoro Quimbaya se encuentre de nuevo en el país. 

    A pesar de los obstáculos legales, el clamor por su retorno sigue creciendo, impulsado por la digitalización y las nuevas estrategias de comunicación.

    Transmedia y Crossmedia: Estrategias para la Visibilización

    El Tesoro Quimbaya tiene el potencial de trascender los museos físicos y ser redescubierto por las nuevas generaciones a través de estrategias transmedia y crossmedia y la estrategia de los estímulos de icanh para visibilizar el tesoro Quimbaya. 

    Una estrategia transmedia podría incluir una serie documental en YouTube y Netflix que narre la historia del tesoro, con entrevistas a expertos y recreaciones animadas de la civilización Quimbaya.

    A esto se sumaría un pódcast en Spotify donde se discuta la importancia del tesoro y su proceso de repatriación, así como un videojuego educativo donde los jugadores puedan recrear la orfebrería Quimbaya y entender su cosmovisión.

    También icanh con su estímulo de 30 millones está buscando una estrategia de educación y ejercicios artísticos y también el desarrollo de este contenido trasmedia y crossmedia (incluyendo la crónica de la revista gaceta hablando del tesoro quimbaya) y desarrollar una comunicación en as comunitaria. 

    En el enfoque crossmedia, el contenido se adaptaría a diversas plataformas sin alterar el mensaje central. Un cortometraje en Instagram y TikTok explicaría de forma dinámica la historia del tesoro, mientras que filtros de realidad aumentada permitirían a los usuarios “sostener” las piezas en sus manos virtualmente.

    Además, una exposición itinerante con tecnología de realidad virtual en museos de Colombia permitiría a los visitantes experimentar la riqueza del tesoro sin necesidad de verlo físicamente.

    Un Patrimonio que Debe Volver a Casa

    El Tesoro Quimbaya es más que una colección de piezas de oro: es un testimonio del ingenio y la identidad cultural de Colombia.

    Su visibilización a través de estrategias digitales no solo preserva su memoria, sino que fortalece la lucha por su repatriación.

    En un mundo donde la tecnología redefine la forma en que entendemos el patrimonio, el Tesoro Quimbaya merece brillar nuevamente en su tierra natal.

  • El desfinanciamiento de USAID y sus implicaciones para periodistas en Latinoamérica. 

    Desfinanciamiento usaid periodismo. 

    La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), creada en 1961, ha sido un pilar en la promoción de la democracia, el desarrollo económico y los derechos humanos en Latinoamérica.

    Entre sus prioridades históricas destacan el apoyo a la libertad de prensa y el fortalecimiento de medios independientes.

    Sin embargo, en años recientes, fluctuaciones en el presupuesto asignado a USAID —impulsadas por cambios políticos y reorientaciones estratégicas en Washington— han generado preocupación sobre el futuro del periodismo en una región donde la prensa enfrenta violencia, censura y desinformación.

    Contexto del desfinanciamiento
    El presupuesto de USAID depende de las prioridades del gobierno estadounidense. Durante la administración Trump y personas que se encuentran en el gobierno como elon musk (2017-2021 y 2025 – 2029), se propusieron recortes de hasta el 30% a la ayuda exterior, afectando programas en Latinoamérica.

    Aunque la administración Biden revirtió parcialmente estas políticas, la atención a crisis globales como la guerra en Ucrania y tensiones con China han redistribuido fondos, dejando a América Latina en competencia por recursos limitados.

    En 2023, el presupuesto propuesto para USAID en la región fue de $1.8 mil millones, un aumento marginal que no compensa la inflación ni las demandas crecientes.

    Implicaciones para el periodismo

    Reducción de programas de formación y tecnología: USAID financia iniciativas como Internews y International Center for Journalists (ICFJ), que capacitan a periodistas en verificación de datos, ciberseguridad y narrativas multimedia.

    En países como México y Colombia, estos programas han sido cruciales para investigar crimen organizado y corrupción de los partidos de extrema derecha. Sin fondos, se limita el acceso a herramientas esenciales.

    Debilitamiento de medios independientes: Medios digitales como Convoca (Perú) o El Faro (El Salvador) dependen de subvenciones internacionales para sostener periodismo de investigación.

    USAID ha sido un aliado clave; su retirada podría forzar el cierre de proyectos o la dependencia de fuentes de financiamiento con agendas políticas.

    Aumento de riesgos para la seguridad: Latinoamérica es la región más letal para periodistas fuera de zonas de guerra.

    USAID apoya redes de protección legal y casas refugio, como el Programa Somos Valientes en Honduras. Menos recursos implican menos escudos contra amenazas y asesinatos, en un contexto donde el 90% de los crímenes contra periodistas quedan impunes.

    Expansión de la desinformación: Medios comunitarios y fact-checkers, como Chequeado (Argentina), combaten noticias falsas patrocinadas por actores políticos.

    El desfinanciamiento limita estas iniciativas, facilitando la manipulación electoral y polarización social.

      Consecuencias para la democracia.

      El debilitamiento del cuarto poder erosiona la rendición de cuentas y facilita la corrupción. Según Transparency International, el 65% de los latinoamericanos percibe un aumento en la corrupción desde 2020.

      Sin periodismo robusto, esta tendencia podría acelerarse. Además, la brecha dejada por USAID podría ser ocupada por actores como China que muestra otras realidades. 

      Conclusión
      El desfinanciamiento de USAID no es solo un ajuste presupuestario: es un riesgo para la democracia en Latinoamérica.

      Los periodistas, ya vulnerables, enfrentarían mayores obstáculos para informar con independencia. Para mitigar este impacto, es crucial que gobiernos locales,

      organizaciones civiles y la comunidad internacional busquen alternativas de financiamiento, mientras se presiona a Washington para revalorar la ayuda a la prensa como inversión en estabilidad regional.

      La libertad de expresión, pilar de cualquier sociedad abierta, depende de ello.

    1. La renuncia del ministro de Cultura de Colombia y sus implicaciones

      Carta de renuncia del ministro de cultura Juan David correa. 

      En un giro inesperado que ha sacudido al ámbito cultural y político del país, el ministro de Cultura de Colombia, Juan David correa, presentó  su renuncia irrevocable al cargo.

      La noticia, difundida el día de ayer, ha generado un amplio debate sobre las razones detrás de su decisión y las posibles consecuencias para el sector cultural, que atraviesa un momento crítico tras años de recortes presupuestales y desatención estatal.

      El anuncio y las reacciones iniciales

      El ministro, quien asumió el cargo hace 18 meses  bajo la promesa de revitalizar el sector cultural y promover la diversidad artística del país, justificó su renuncia sin dar explicación por que renunció.  

      En su carta de renuncia, dirigida al presidente Gustavo Petro urrego, Juan Carlos correa expresó sus notas positivas y la coloco en su cuenta de x.  

      » una serie de políticas públicas que dependen de muchos que han puesto empeño de consolidar la formación artística y cultural, un plan quincenal de cultura, la presentación de la ley general de cultura en el congreso de la república, el fortalecimiento institucional, etc. 

      También la implementación de proyectos clave, como la reforma a la Ley de Cultura y el plan de salvaguardia para las comunidades indígenas y afrodescendientes.

      Implicaciones para el sector cultural

      La renuncia del ministro llega en un momento delicado para el sector cultural colombiano.

      Según datos recientes, el presupuesto asignado por qué la caída de la ley de financiamiento  a cultura ha disminuido un 18% en el año pasado de todas maneras el presupuesto a pesar de la caída de la ley de financiamiento. 

      Las dos principales apuestas en cultura durante 2025 serán la formación artística en los establecimientos educativos y la recuperación integral del Hospital San Juan de Dios.

      Asimismo, continuará la entrega de infraestructuras culturales y el apoyo al Salón Nacional de Artistas y el FIAV – Festival Internacional de Artes Vivas.

      El debate político

      La renuncia también ha abierto un debate sobre el papel de la cultura en la agenda política nacional. Proyectos como el medio gaceta, una infraestructura cultural con treinta obras que se hará más tarde en este año, el adelanto del hospital san Juan de dios, la investigación del galeón san José, las colecciones sobre la colección Quimbaya y un plan de choque de centros históricos, etc. 

      ¿Qué sigue?

      Con la renuncia de Juan David correa  el gobierno tiene ahora una nueva ministra de cultura llamada kannai kadamari enfrentar los desafíos del sector en un contexto de incertidumbre económica y social. Mientras tanto, organizaciones culturales y artistas

      Mientras el país está con la nueva ministra kannai kadamari una cosa es clara: la renuncia de Juan David correa no es el final, sino el inicio de un nuevo capítulo en la lucha por el reconocimiento y la valoración de la cultura en Colombia.

      Un capítulo que, sin duda, estará marcado por la resistencia y la esperanza de quienes creen en el poder transformador del arte y la identidad.

    2. Terciopelo negro producciones.  Una productora centrada en la afrocolombianidad y afroespañol. 

      Terciopelo negro producciones. 

      Madrid es una ciudad conocida por su rica diversidad cultural y su vibrante escena multicultural. A continuación, se presentan algunos datos y estadísticas relevantes sobre la cultura y la multiculturalidad en Madrid:

      1. Población y Diversidad
      • Población total: Madrid tiene una población de aproximadamente 3.3 millones de habitantes en la ciudad y más de 6.7 millones en el área metropolitana (2023).
      • Población extranjera: Alrededor del 20% de la población de Madrid es de origen extranjero. Esto incluye comunidades significativas de latinoamericanos (especialmente de Ecuador, Colombia y Venezuela), marroquíes, chinos, rumanos y otros europeos.
      • Comunidades más grandes: Las comunidades más numerosas son la latinoamericana, seguida por la marroquí, la china y la rumana.
      2. Cultura y Eventos
      • Museos y galerías: Madrid es hogar de algunos de los museos más importantes del mundo, como el Museo del Prado, el Museo Reina Sofía y el Thyssen-Bornemisza. Estos museos atraen a millones de visitantes cada año.
      • Festivales y eventos culturales: La ciudad celebra numerosos festivales culturales, como el Festival de Otoño, el Madrid Orgullo (uno de los eventos LGBTQ+ más grandes del mundo), y el Festival Internacional de Jazz.
      • Teatros y música: Madrid cuenta con una amplia oferta teatral, incluyendo el Teatro Real (ópera) y numerosos teatros independientes. Además, es un centro importante para la música en vivo, con una escena vibrante de flamenco, rock y música electrónica.
      3. Gastronomía
      • Diversidad culinaria: Madrid ofrece una amplia variedad de opciones gastronómicas que reflejan su diversidad cultural. Desde restaurantes tradicionales españoles hasta cocina latinoamericana, asiática, africana y de Oriente Medio.
      • Mercados multiculturales: Mercados como el Mercado de San Miguel y el Mercado de Maravillas ofrecen productos de todo el mundo, reflejando la diversidad de la ciudad.
      4. Educación y Lenguas
      • Instituciones educativas: Madrid es sede de numerosas universidades y centros de investigación que atraen a estudiantes y académicos de todo el mundo. La Universidad Complutense de Madrid es una de las más antiguas y prestigiosas de Europa.
      • Multilingüismo: Además del español, en Madrid se hablan numerosos idiomas debido a la diversidad de su población. El inglés, el árabe, el chino y el rumano son algunos de los idiomas más comunes después del español.
      5. Religión y Espiritualidad
      • Diversidad religiosa: Aunque la mayoría de la población se identifica como católica, Madrid es hogar de una variedad de comunidades religiosas, incluyendo musulmanes, judíos, protestantes y ortodoxos. Hay mezquitas, sinagogas y templos de diversas denominaciones en la ciudad.
      6. Integración y Políticas Multiculturales
      • Políticas de integración: El gobierno local ha implementado diversas políticas para fomentar la integración y la convivencia entre las diferentes comunidades culturales. Esto incluye programas de apoyo a inmigrantes, eventos interculturales y la promoción del diálogo entre culturas.
      • Asociaciones culturales: Existen numerosas asociaciones y organizaciones que representan a las diferentes comunidades culturales en Madrid, facilitando su integración y promoviendo su cultura.
      7. Turismo
      • Visitantes internacionales: Madrid es uno de los destinos turísticos más populares de Europa, recibiendo millones de visitantes cada año. La diversidad cultural de la ciudad es uno de sus principales atractivos.

      Por su rica cultura la cultura afro también ha desarrollado su multiculturalidad en lavapies y eso es lo que está mostrando terciopelo negro producciones. 

      Terciopelo negro producciones muestra con el programa de carne y hueso las historias afro que se presentan en Madrid. 

      La ciudad de Madrid ahora tiene un punto de vista increíble de como ver la ciudad desde un punto de vista afro y con el programa de carne y hueso lo muestra en su canal de YouTube y la visibilidad que debemos tener de estás historias son clave. 

      Productoras también como las jaibas productora y el cambio posible necesitan más visibilización como terciopelo negro producciones. 

      Puede ver las historias por acá: 

      https://youtube.com/@terciopelonegroproduccione5843?si=x_3Z528Ho5G7Yuk1

    3. Cancelación de la Reunión de la CELAC en Tegucigalpa: Un Golpe a la Diplomacia Regional. 

      Cancelación reunión celac Tegucigalpa. 

      En un hecho que ha generado sorpresa y desconcierto, la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), programada para hoy en Tegucigalpa, Honduras, fue cancelada de manera abrupta debido a los arreglos que se lograron hacer entre Colombia y estados unidos. 

      El evento, que tenía como objetivo abordar temas críticos para la región, como la integración económica, la crisis migratoria y la cooperación en seguridad, se suspendió sin previo aviso público.

      Razones de la Cancelación

      Según fuentes cercanas a la organización del evento, la cancelación se debió a «problemas logísticos y de coordinación entre los países miembros».

      Sin embargo, algunos analistas sugieren que desacuerdos políticos internos, particularmente en torno a la participación de ciertos líderes y la inclusión de temas sensibles en la agenda, habrían influido en la decisión.

      El gobierno de Honduras, en su calidad de anfitrión, emitió un comunicado oficial en el que expresó su «profundo pesar» por la cancelación y aseguró que se están realizando esfuerzos para reprogramar la reunión en una fecha próxima.

      «Honduras reitera su compromiso con la CELAC y con los procesos de diálogo y cooperación regional», señaló el comunicado.

      Reacciones de los Países Miembros

      La noticia ha generado reacciones mixtas entre los países miembros de la CELAC. Algunos representantes diplomáticos expresaron su frustración por la falta de avances en la agenda regional, mientras que otros mostraron comprensión ante las dificultades logísticas y políticas.

      El canciller de México, por ejemplo, declaró: «Es lamentable que no podamos reunirnos hoy, pero confiamos en que se resolverán los inconvenientes y podremos retomar el diálogo pronto».

      Por su parte, el representante de Argentina destacó la importancia de mantener la unidad regional y pidió «no perder de vista los objetivos comunes».

      Impacto en la Agenda Regional

      La cancelación de la reunión representa un revés para la CELAC, que busca consolidarse como un espacio de diálogo y cooperación en América Latina y el Caribe.

      Temas urgentes, como la crisis económica postpandemia, el cambio climático y la migración masiva, quedarán pendientes de discusión hasta que se concrete una nueva fecha donde el presidente iba a ser el director de la reunión de la celac. 

      Analistas políticos han señalado que esta situación podría debilitar la credibilidad del bloque regional, especialmente en un momento en que la unidad latinoamericana es crucial para enfrentar desafíos globales.

      «La CELAC necesita demostrar que es más que un foro de discusión y que puede tomar decisiones concretas», comentó una experta en relaciones internacionales.

      Próximos Pasos

      Aunque no se ha anunciado una nueva fecha para la reunión, se espera que los países miembros trabajen en los próximos días para superar las diferencias y reactivar el diálogo.

      Honduras, en su rol de anfitrión, ha asegurado que continuará facilitando los esfuerzos para garantizar el éxito de la próxima cumbre.

      Mientras tanto, la cancelación de hoy deja en evidencia los desafíos que enfrenta la CELAC para mantener su relevancia en un contexto regional marcado por tensiones políticas y económicas.

      La comunidad internacional espera que los países miembros puedan superar estos obstáculos y retomar el camino hacia una mayor integración y cooperación.

    4. Las pintadas de «Las cuchas tienen razón» y la memoria histórica. 

      Las cuchas tienen razón. 

      En los últimos días, las calles de varias ciudades se han visto intervenidas por una serie de pintadas que rezan: «Las cuchas tienen razón».

      Esta expresión, aparentemente críptica, ha generado un intenso debate en redes sociales, medios de comunicación y círculos académicos.

      Detrás de estas palabras se esconde una discusión profunda sobre la memoria histórica, la justicia y la manera en que las sociedades enfrentan su pasado.

      El término «cucha» es un coloquialismo que, dependiendo del contexto, puede referirse a personas mayores, a quienes vivieron épocas pasadas o, en algunos casos, a quienes fueron víctimas de regímenes autoritarios.

      En este caso, las pintadas parecen aludir a aquellos que, desde su experiencia y memoria, reclaman que se haga justicia y se reconozcan las violaciones de derechos humanos ocurridas en el pasado.

      La aparición de estas consignas coincide con un momento en el que la memoria histórica está en el centro del debate público.

      En varios países de América Latina y Europa, se han intensificado los esfuerzos por revisar los crímenes de las dictaduras, los conflictos armados y otros episodios oscuros de la historia.

      Sin embargo, estos procesos no están exentos de controversia. Para algunos, son un paso necesario hacia la reconciliación y la justicia; para otros, representan una reapertura de heridas que, consideran, deberían permanecer cerradas.

      Las pintadas de «Las cuchas tienen razón» parecen ser una respuesta a quienes pretenden silenciar estas discusiones.

      Son un recordatorio de que las voces de quienes vivieron esos tiempos no pueden ser ignoradas. Las «cuchas», en este sentido, encarnan la memoria viva de un pasado que aún duele y que sigue exigiendo respuestas.

      En las redes sociales, la frase ha sido interpretada de múltiples maneras. Algunos la ven como un llamado a escuchar a las generaciones mayores, a aprender de su experiencia y a no repetir los errores del pasado.

      Otros la entienden como una crítica a las narrativas oficiales que, en su afán por construir una imagen de unidad nacional, han omitido o minimizado las atrocidades cometidas.

      Lo cierto es que estas pintadas han logrado lo que pocas consignas callejeras consiguen: generar un diálogo colectivo.

      En plazas, universidades y cafés, la gente discute qué significa que «las cuchas tengan razón» y cómo esta idea se relaciona con la memoria histórica. ¿Quiénes son las «cuchas»?

      ¿Qué es lo que tienen razón en decir? ¿Cómo podemos, como sociedad, honrar su legado sin caer en la polarización?

      Este fenómeno también ha puesto en evidencia las tensiones entre memoria y olvido. Para algunos, recordar es un acto de justicia; para otros, es un obstáculo para la paz social.

      Las pintadas, en su simplicidad, desafían estas posturas y nos obligan a confrontar una pregunta incómoda: ¿qué precio estamos dispuestos a pagar por el olvido?

      En última instancia, «Las cuchas tienen razón» es más que una frase pintada en una pared. Es un grito que interpela a la sociedad, que nos recuerda que el pasado no está muerto, sino que vive en las historias que contamos, en las luchas que emprendemos y en las memorias que decidimos preservar.

      Y, sobre todo, es una invitación a escuchar a quienes, desde su experiencia, tienen algo que decirnos sobre quiénes somos y quiénes queremos ser.

      Este movimiento que se ha ido regando desde Antioquia, pasando por cali y Bogotá (y varias pequeñas ciudades) que muestran la memoria histórica y ayudan a la visibilización de que pasó en la escombrera y el tema de tapar estos grafitis por la alcaldía cuando son una forma de rendir memoria a la escombrera.