Investigación: Propiedad Intelectual de los Maasai en África y un Caso Paralelo en Colombia: los wayuu. 

Propiedad intelectual wayuu en colombia

La propiedad intelectual (PI) de comunidades indígenas es un tema crítico en un mundo globalizado, donde elementos culturales son frecuentemente explotados sin consentimiento.

Los Maasai, pueblo seminómada de Kenia y Tanzania, son un ejemplo emblemático de esta problemática. Su iconografía, como patrones textiles, joyería y símbolos, ha sido utilizada por marcas internacionales sin compensación, generando debates sobre la protección legal de los conocimientos tradicionales. 

Caso Maasai en África
Los Maasai enfrentan apropiación cultural por empresas de moda, turismo y hasta deportes. Por ejemplo, en 2010, Louis Vuitton lanzó una colección con diseños inspirados en su cultura, sin consultarles.

Otro caso incluye a la empresa estadounidense Kikoy, que registró marcas relacionadas con sus tejidos. Aunque los Maasai no tienen un sistema legal occidentalizado, en 2020, lanzaron la «Iniciativa de Propiedad Intelectual Maasai» para negociar licencias con empresas.

Está iniciativa busca ayudar a ciertos objetivos del milenio y ayudar a las regiones más apartadas de Kenia y Tanzania que es donde permanecen los masai. 

Los objetivos que tienen en su página web son: educación infantil masai, erradicación de la pobreza, fomento de emprendimientos y empoderamiento de las mujeres e igualdad de género, reconocimiento de la propiedad intelectual masai para tener ganancias y negocios desarrollados con la propiedad intelectual, entre otros.

Legalmente, África cuenta con el Protocolo de Arusha de la Organización Regional Africana de la Propiedad Intelectual (ARIPO), que busca proteger conocimientos tradicionales. 

Sin embargo, su implementación es limitada por falta de recursos y reconocimiento estatal. Los desafíos incluyen la brecha entre sistemas legales occidentales y concepciones comunitarias indígenas, así como la explotación económica sin retribución justa.

Si les interesa ver la iniciativa de protección intelectual de los masai, pueden verla por acá:

https://maasaiintellectualpropertyinitiative.org/

Caso en Colombia: El Pueblo Wayuu
En Colombia, el pueblo Wayuu de La Guajira enfrentó una situación similar. Sus mochilas, tejidas con diseños ancestrales, fueron copiadas por marcas como Air France y Nespresso en 2017.

Los Wayuu denunciaron esta apropiación y, apoyados por la Ley 1915 de 2018 (que protege saberes tradicionales), exigieron compensación. Aunque no hubo sentencias definitivas, el caso generó conciencia sobre la necesidad de regulación y esto lo está desarrollando también artesanías de Colombia dando las herramientas de protección intelectual. 

Colombia ha avanzado con herramientas como el Registro Nacional de Patrimonio Cultural y fallos de la Corte Constitucional que reconocen derechos colectivos indígenas. No obstante, persisten desafíos en la aplicación práctica, especialmente frente a empresas transnacionales como el caso de la diseñadora española Stella Rittwagen  en 2014.

Análisis Comparativo
Tanto los Maasai como los Wayuu enfrentan:

  1. Apropiación no consentida: Uso comercial de símbolos sin beneficios para las comunidades.
  2. Marcos legales insuficientes: Aunque existen leyes, su ejecución es débil.
  3. Desigualdad económica: Las comunidades carecen de recursos para litigar contra corporaciones.

Las diferencias radican en contextos legales: mientras ARIPO opera a nivel regional, Colombia cuenta con leyes nacionales específicas. Además, los Wayuu han logrado mayor visibilidad mediática en su lucha.

Conclusión
La protección de la PI indígena requiere marcos jurídicos adaptados a cosmovisiones comunitarias y mecanismos internacionales vinculantes.

Casos como los de los Maasai y Wayuu evidencian la urgencia de reformas que combatan la explotación y fomenten equidad. Iniciativas como el Comité Intergubernamental de la OMPI sobre propiedad intelectual y recursos genéticos son pasos clave, pero deben traducirse en acciones concretas que respeten la autonomía indígena.

Y se está desarrollando en artesanías de Colombia todas las herramientas para que los wayuu tengan su denominación de origen como dice la empresa artesanías de Colombia. 

Comentarios

2 respuestas a «Investigación: Propiedad Intelectual de los Maasai en África y un Caso Paralelo en Colombia: los wayuu. »

  1. Avatar de teresaferher

    Me parece que el tema sería sencillo de corregir e incluso reclamar retroactivamente por medio de una ley de Patentes y Marcas que ignoro si existen en Kenia o Colombia. Sí sé que incluso pueden patentar cualquier artículo o registrar marcas en terceros países lo que facilitaría el litigio contra los plagios malintencionados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *