
En un país marcado por décadas de conflicto armado, contar con datos precisos y accesibles es fundamental para entender el pasado, analizar el presente y construir un futuro en paz.
El Data PAZ, una iniciativa del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), se ha consolidado como una herramienta indispensable en este proceso. Pero, ¿qué es exactamente y por qué es tan relevante para Colombia?
¿Qué es el Data PAZ del CINEP?
El CINEP, con más de 50 años de trabajo en investigación social y defensa de derechos humanos, creó el Data PAZ como una plataforma digital que recopila, sistematiza y divulga información relacionada con el conflicto armado, las violencias sociopolíticas y los procesos de paz en Colombia.
Este repositorio integra datos cualitativos y cuantitativos sobre eventos de violencia, vulneraciones a derechos humanos, movilizaciones sociales y acuerdos de paz, entre otros temas críticos.
Su objetivo principal es brindar insumos confiables para investigadores, periodistas, organizaciones sociales, entidades estatales y ciudadanos interesados en comprender las dinámicas del conflicto y monitorear los avances en materia de justicia social y reconciliación.
Características clave
- Datos integrales y actualizados: El Data PAZ recoge información desde diversas fuentes, incluyendo informes propios del CINEP, registros oficiales y colaboraciones con otras organizaciones. Esto permite analizar tendencias temporales y geográficas de la violencia.
- Enfoque en derechos humanos: Prioriza la documentación de casos como masacres, desapariciones forzadas, desplazamiento y violencia contra líderes sociales, dando voz a las víctimas.
- Acceso abierto y user-friendly: La plataforma es gratuita y ofrece herramientas interactivas, como mapas y gráficos, para facilitar la visualización y el análisis de datos.
- Perspectiva territorial: Destaca las particularidades regionales del conflicto, reconociendo que la paz se construye desde lo local.
Impacto en la construcción de paz
El Data PAZ no solo es un archivo histórico; es un instrumento activo para la transformación social. Por ejemplo, ha sido clave para:
- Exigir rendición de cuentas: Sus datos han sustentado informes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Comisión de la Verdad.
- Prevenir violencias: Al identificar patrones, organizaciones pueden diseñar estrategias de protección comunitaria.
- Educar para la paz: Universidades y colectivos usan esta información en pedagogías que promueven memoria y diálogo.
- Incidir en políticas públicas: Decisiones gubernamentales se nutren de evidencias concretas, no de percepciones.
Conclusión
En un escenario donde la desinformación puede obstaculizar la reconciliación, el Data PAZ del CINEP emerge como un aliado para la transparencia y la justicia.
Al democratizar el acceso a información verificada, fortalece la participación ciudadana y recuerda que la paz, más que un acuerdo, es un proceso colectivo que requiere memoria, verdad y acción.
Para Colombia, cada dato en esta plataforma no es solo un número: es una historia, una herida abierta o una semilla de esperanza. Herramientas como esta son esenciales para no repetir los errores del pasado y avanzar hacia un futuro donde la dignidad humana sea el centro.
Explora el Data PAZ y únete a la construcción de una paz informada y sostenible aquí.
Deja una respuesta