En un mundo donde la crisis climática y los modelos de desarrollo insostenibles son cada vez más evidentes, el arte emerge como un catalizador esencial para el cambio.
El cine, con su capacidad de conmover, cuestionar e inspirar, se convierte en una herramienta poderosa para sembrar conciencia ambiental y movilizar voluntades hacia una transformación colectiva.
Del 3 al 11 de septiembre, la ciudad de Cali se llena de orgullo al ser anfitriona de la 6ª edición del Festival Internacional de Cine Ambiental de Cali, FINCALI. Bajo el lema «Cosechando Historias»,
este evento celebra la naturaleza y nos invita a reflexionar sobre nuestra profunda conexión con el entorno.
El festival presenta una impresionante selección de 65 películas, distribuidas en tres competencias oficiales y cuatro secciones no competitivas. La programación aborda temas cruciales como el cambio climático, el consumo responsable, la defensa del agua y la biodiversidad, ofreciendo narrativas que exploran las tensiones entre la humanidad y la naturaleza.
Entre los títulos más destacados se encuentra «Somos guardianes / We Are Guardians» (Brasil), la película inaugural que nos sumerge en la lucha por la Amazonía.
También se proyectará «Flow» (Letonia), un documental animado ganador del Oscar que utiliza una fábula visual para reflexionar sobre la colaboración en tiempos de crisis ambiental. En el ámbito sociopolítico, se exhibirá «No Hay Otra Tierra / No Other Land» (Palestina-Noruega), un documental premiado que retrata la resistencia en la comunidad de Masafer Yatta.
La programación nacional destaca con «Choiba: La danza de la ballena Yubarta» (Colombia), un filme que sigue la migración de la ballena jorobada desde las costas del Pacífico hasta la Antártida.
El festival va más allá de las proyecciones. Su programación incluye 24 funciones, disponibles tanto presencialmente en 8 sedes de la ciudad como en plataformas digitales.
Además, se ofrecen 9 actividades de formación y articulación, como talleres de narrativas climáticas, sesiones de EcoNetworking y una exposición artística colectiva.
También se promueve una feria de consumo responsable y una jornada para la recuperación del río Pance.
Este evento es posible gracias al apoyo de 30 organizaciones valiosas que comparten un compromiso con el ambiente y los derechos humanos.
Entidades nacionales e internacionales, como el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en Colombia y Movies That Matter en Países Bajos, han brindado su respaldo.
A nivel local, el festival cuenta con la colaboración de la Alcaldía de Santiago de Cali, el Centro Cultural Colombo Americano y la CVC, entre otros.
FINCALI es una iniciativa colaborativa que une a su equipo de trabajo, voluntarios, jurados e invitados para construir un espacio clave para el cine ambiental en América Latina.
La red de aliados estratégicos, incluyendo medios de comunicación como RTVC y Señal Memoria, amplifican el mensaje del festival, asegurando que llegue a más personas y territorios.
El festival nos recuerda que el cine es una poderosa semilla que, al sembrar historias, tiene la capacidad de transformar nuestra realidad. Es una celebración de la creatividad y un llamado a la acción colectiva para construir un futuro más sostenible.
Deja una respuesta