Blog

  • Tool y su Revolución Multimedial en el Arte Contemporáneo.

    Tool y su aportación al arte contemporáneo. 

    Desde su formación en Los Ángeles en 1990, Tool no solo ha redefinido los límites del rock progresivo y el metal alternativo, sino que ha erigido un legado artístico que fusiona música, visuales y filosofía en una experiencia sensorial única.

    Integrada por Maynard James Keenan (voz), Adam Jones (guitarra), Danny Carey (batería) y Justin Chancellor (bajo), la banda ha trascendido el formato tradicional del rock para convertirse en un fenómeno cultural donde el arte multimedial es protagonista .

    Arte Visual y Simbolismo
    La estética de Tool es inseparable de su música. Desde el EP Opiate (1992), el arte visual ha sido un pilar. El videoclip de Hush, con los miembros desnudos y censurados con pegatinas de Parental Advisory, fue una crítica directa a la censura musical promovida por grupos como el PMRC, fusionando protesta política con provocación artística.

    Adam Jones, guitarrista y exescultor de efectos especiales para películas como Terminator 2, lidera la dirección visual.

    Su colaboración con artistas como Cam de Leon en Ænima (1996) generó portadas con lenticulares y simbolismo esotérico, nominadas al Grammy y diseñadas para desafiar la interpretación pasiva del espectador .

    Música y Narrativa Audiovisual
    La narrativa de Tool se expande en videoclips conceptuales. Sober (1993), animado en stop motion por Jones, explora la decadencia humana a través de criaturas grotescas, ganando premios y estableciendo un estándar para el metal visual. 

    Prison Sex (1994), inspirado en el abuso infantil, combinó imágenes surrealistas con una metáfora crítica, lo que llevó a su censura en MTV pero consolidó su reputación como artistas transgresores .

    Escenario como Canvas
    Los conciertos de Tool son inmersiones multisensoriales. Durante el tour de Lateralus (2001), incorporaron proyecciones geométricas sincronizadas con ritmos complejos, creando un hipnótico diálogo entre sonido e imagen.

    En Fear Inoculum (2019), las presentaciones incluyeron esculturas móviles y efectos de luz que reflejaban temas de evolución espiritual y caos matemático, herederos de la influencia del cómico Bill Hicks, cuyo legado filosófico impregna letras y visuales .

    Filosofía y Arte Integrado
    La banda concibe sus álbumes como obras totales. Salival (2000), un box set que incluye DVD con videos alternativos y actuaciones en vivo, ejemplifica su enfoque de arte tangible, donde el empaque y los easter eggs (como mensajes ocultos en códigos binarios) invitan a la interacción .

    Su resistencia a la industria musical, rechazando streaming por años para priorizar la integridad artística, subraya su compromiso con el arte como experiencia holística .

    Legado Cultural
    Tool ha influenciado a generaciones de músicos y artistas visuales, demostrando que el rock puede ser un vehículo para la exploración existencial y estética.

    Su obra, un híbrido de psicodelia, matemática y crítica social, desafía la pasividad del consumo cultural, invitando al público a deconstruir y reconstruir significados.

    En un mundo digitalizado, su insistencia en el arte físico y la narrativa profunda los erige como guardianes de un multimedialismo que trasciende épocas.

    Si les interesa pueden seguirlos en sus redes sociales y canal Youtube. 

    Canal.  https://youtube.com/@toolmusic?si=W13pLke5t882a3ui

    Instagram.  https://www.instagram.com/toolmusic?igsh=ZWZ0ZnllY2gyYm42

    Facebook.  https://www.facebook.com/share/1BqmUs9h8z/

    X:  https://x.com/Tool?t=SBC76HvI0fDRW3EmYCb-cQ&s=09

  • Las ventajas del Festival Estéreo Picnic 2025, un éxito multidimensional. 

    Stereo picnic 2025. 

    El Festival Estéreo Picnic 2025, celebrado del 27 al 30 de marzo en Bogotá, no solo consolidó su posición como uno de los eventos musicales más relevantes de Latinoamérica, sino que también dejó un legado de beneficios económicos, culturales y sociales.

    Con más de 152.000 asistentes —incluyendo 50.000 turistas—, esta edición demostró cómo un festival puede trascender la música para convertirse en un motor de desarrollo .

    1. Impacto económico y generación de empleo

    El festival inyectó más de 150.000 millones de pesos a la economía bogotana, beneficiando a sectores como hotelería, restaurantes y transporte . 

    Además, generó 7.000 empleos temporales, desde producción hasta seguridad, reforzando su papel como dinamizador laboral . La iniciativa «Hecho en Bogotá», que promovió emprendimientos locales de diseño y artesanía, permitió a pequeños empresarios exhibir y vender sus productos, integrando la economía creativa en el evento .

    2. Diversidad cultural y musical

    Con más de 70 artistas de 15 países, el cartel fusionó géneros como pop, rock, electrónica y música urbana. Figuras como Olivia Rodrigo (en su debut colombiano) y Justin Timberlake atrajeron a jóvenes, mientras leyendas como Tool (le haremos una crónica justo ahorita) y Alanis Morissette conectaron con generaciones anteriores .

    Destacó la colaboración Astropical, un proyecto entre Bomba Estéreo (Colombia) y Rawayana (Venezuela), que fusionó ritmos latinos con electrónica, resaltando la unidad regional .

    3. Innovación logística y sostenibilidad

    La organización enfrentó retos climáticos, como lluvias intensas, con medidas eficaces: ampliación de zonas cubiertas y redistribución de espacios. 

    Además, implementó un sistema cashless para pagos, agilizando transacciones y reduciendo el uso de efectivo . La sostenibilidad fue clave: puntos de reciclaje, hidratación gratuita con botellas reutilizables y prohibición de plásticos de un solo uso .

    4. Inclusión social y accesibilidad

    Por primera vez, se habilitó la Zona de Menores, permitiendo a jóvenes de 7 a 18 años asistir a conciertos bajo supervisión adulta. Este espacio, con baños y restaurantes exclusivos, amplió el alcance demográfico del evento . Además, el transporte público —con 42 rutas de TransMilenio— facilitó el acceso, reduciendo la congestión vehicular .

    5. Proyección internacional y turismo

    El 33% de los asistentes fueron turistas internacionales, posicionando a Bogotá como destino cultural. 

    Medios globales destacaron la producción escénica —pantallas LED y efectos visuales—, comparable a festivales como Coachella . Artistas como Beck, que reemplazó a The Black Keys, y el emotivo retiro de Galy Galiano, añadieron valor simbólico y mediático .

    Conclusión.

    El Estéreo Picnic 2025 no fue solo un evento musical: fue un catalizador de crecimiento económico, un escaparate de diversidad cultural y un ejemplo de innovación sostenible. Su éxito refleja cómo los festivales modernos pueden trascender el entretenimiento para convertirse en herramientas de transformación social y económica, dejando huella en la identidad de una ciudad y sus habitantes.

  • El Data PAZ del CINEP: Un faro de información para la construcción de paz en Colombia. 

    Data paz CINEP

    En un país marcado por décadas de conflicto armado, contar con datos precisos y accesibles es fundamental para entender el pasado, analizar el presente y construir un futuro en paz.

    El Data PAZ, una iniciativa del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), se ha consolidado como una herramienta indispensable en este proceso. Pero, ¿qué es exactamente y por qué es tan relevante para Colombia?

    ¿Qué es el Data PAZ del CINEP?

    El CINEP, con más de 50 años de trabajo en investigación social y defensa de derechos humanos, creó el Data PAZ como una plataforma digital que recopila, sistematiza y divulga información relacionada con el conflicto armado, las violencias sociopolíticas y los procesos de paz en Colombia.

    Este repositorio integra datos cualitativos y cuantitativos sobre eventos de violencia, vulneraciones a derechos humanos, movilizaciones sociales y acuerdos de paz, entre otros temas críticos.

    Su objetivo principal es brindar insumos confiables para investigadores, periodistas, organizaciones sociales, entidades estatales y ciudadanos interesados en comprender las dinámicas del conflicto y monitorear los avances en materia de justicia social y reconciliación.

    Características clave
    1. Datos integrales y actualizados: El Data PAZ recoge información desde diversas fuentes, incluyendo informes propios del CINEP, registros oficiales y colaboraciones con otras organizaciones. Esto permite analizar tendencias temporales y geográficas de la violencia.
    2. Enfoque en derechos humanos: Prioriza la documentación de casos como masacres, desapariciones forzadas, desplazamiento y violencia contra líderes sociales, dando voz a las víctimas.
    3. Acceso abierto y user-friendly: La plataforma es gratuita y ofrece herramientas interactivas, como mapas y gráficos, para facilitar la visualización y el análisis de datos.
    4. Perspectiva territorial: Destaca las particularidades regionales del conflicto, reconociendo que la paz se construye desde lo local.
    Impacto en la construcción de paz

    El Data PAZ no solo es un archivo histórico; es un instrumento activo para la transformación social. Por ejemplo, ha sido clave para:

    • Exigir rendición de cuentas: Sus datos han sustentado informes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Comisión de la Verdad.
    • Prevenir violencias: Al identificar patrones, organizaciones pueden diseñar estrategias de protección comunitaria.
    • Educar para la paz: Universidades y colectivos usan esta información en pedagogías que promueven memoria y diálogo.
    • Incidir en políticas públicas: Decisiones gubernamentales se nutren de evidencias concretas, no de percepciones.
    Conclusión

    En un escenario donde la desinformación puede obstaculizar la reconciliación, el Data PAZ del CINEP emerge como un aliado para la transparencia y la justicia.

    Al democratizar el acceso a información verificada, fortalece la participación ciudadana y recuerda que la paz, más que un acuerdo, es un proceso colectivo que requiere memoria, verdad y acción.

    Para Colombia, cada dato en esta plataforma no es solo un número: es una historia, una herida abierta o una semilla de esperanza. Herramientas como esta son esenciales para no repetir los errores del pasado y avanzar hacia un futuro donde la dignidad humana sea el centro.

    Explora el Data PAZ y únete a la construcción de una paz informada y sostenible aquí. 

    https://cinep.org.co/publicaciones/producto/datapaz-8/

  • Contenido Páramo.co: Innovación Transmedia para la Conservación de los Páramos.

    Página paramos.co

    Los páramos, ecosistemas estratégicos para la regulación hídrica y la biodiversidad, enfrentan amenazas críticas.

    En este contexto, Páramo.co surge como un proyecto transmedia pionero que combina narrativas multiplataforma para educar, concientizar y movilizar a la audiencia en torno a su conservación.

    ¿Cómo logra fusionar tecnología, arte y activismo? Exploremos su estrategia.

    Transmedia: Más que una Historia, una Experiencia

    El storytelling transmedia desglosa una narrativa central en diversos formatos (digitales, físicos, interactivos), permitiendo que cada plataforma aporte una pieza única al relato.

    Páramo.co adopta este enfoque para transformar la complejidad ecológica en experiencias accesibles y memorables, rompiendo barreras entre la ciencia y el ciudadano común.

    El Corazón del Proyecto: www.páramo.co

    La plataforma digital actúa como eje central. Aquí, los usuarios encuentran documentales breves, infografías animadas y podcasts con expertos, que explican la importancia de los páramos además de historias orales de lo que pasa en los paramos como en el caso del cauca. 

    Pero no se limita a informar: integra mapas interactivos donde los visitantes pueden explorar especies endémicas o seguir el recorrido del agua desde el páramo hasta sus hogares, vinculando lo global con lo local.

    Redes Sociales: Comunidad y Acción

    En Instagram y TikTok, Páramo.co apuesta por microcontenidos virales: time-lapses de frailejones creciendo, challenges como #UnDíaSinAgua (invitando a reflexionar sobre el origen del recurso) o reels con guardabosques compartiendo anécdotas.

    Estas dinámicas fomentan participación emocional, mientras Twitter se usa para debates técnicos con hashtags como #PáramoEsFuturo.

    Más Allá de lo Digital: Interacción Física

    El proyecto trasciende las pantallas con iniciativas como “Códigos de la Naturaleza”, donde QR colocados en parques urbanos redirigen a realidad aumentada, mostrando cómo sería ese espacio sin páramos.

    Además, colabora con escuelas mediante kits educativos que incluyen juegos de mesa sobre restauración ecológica, incentivando el aprendizaje lúdico.

    Impacto y Colaboración

    La magia de Páramo.co radica en su capacidad para tejer redes: científicos aportan datos, artistas visuales crean ilustraciones inspiradas en la flora, y ciudadanos comparten fotos de sus visitas a estos ecosistemas. Esta cocreación no solo enriquece el contenido, sino que genera un sentido de corresponsabilidad.

    Conclusión: Un Modelo Replicable

    Páramo.co demuestra que el transmedia es una herramienta poderosa para causas ambientales. Al diversificar formatos y democratizar el acceso al conocimiento, logra que la conservación no sea un tema de nicho, sino una misión colectiva.

    Su éxito invita a replicar este modelo en otros ecosistemas, probando que la tecnología, bien utilizada, puede ser un puente entre humanos y naturaleza.

    ¿Listo para ser parte del cambio? Visita páramo.co, elige tu plataforma favorita y descubre cómo cada gota de esfuerzo cuenta.

    Puedes ver la página por acá: https://paramos.co/

  • Arte en Precario: El impacto de la caída de la reforma laboral en los artistas colombianos»

    Investigación artes con la caída de la reforma laboral. 

    Este reportaje investiga cómo la falta de una legislación robusta para trabajadores informales y creativos profundiza la precariedad en un gremio que mueve el 3,2% del PIB nacional, según el Ministerio de Cultura, pero que carece de garantías básicas como salud, pensiones y contratos estables.

    Capítulo 1: La reforma laboral y lo que se perdió
    La propuesta del gobierno buscaba reducir la informalidad laboral (que ronda el 58% en Colombia, según el DANE) e incluir derechos como:

    • Protección para trabajadores por plataformas digitales (relevante para músicos en apps como Spotify o actores en redes sociales).
    • Jornadas laborales flexibles con pago de horas extras, clave para artistas con proyectos intermitentes.
    • Acceso a seguridad social para independientes, un avance para el 72% de los artistas que, según la Federación Nacional de Artistas (FENALAR), carecen de salud o pensión.

    Sin embargo, la oposición de gremios empresariales (como la ANDI) y partidos conservadores argumentó que la reforma «asfixiaría la innovación y encarecería el empleo». Tras su hundimiento en el Congreso, miles de artistas están  atrapados en la informalidad.

    Testimonios desde el escenario

    • María López, cantante de música tradicional: «Gano $500.000 mensuales tocando en plazas. Sin la reforma, no tengo cómo cotizar para una pensión. ¿Qué será de mí a los 60 años?».
    • Carlos Rivera, actor de teatro independiente: «Los contratos son verbales. Una vez me cancelaron una obra sin indemnización, y no había ley que me protegiera».
    • Colectivo «Arte Sin Límites» (Medellín): El 90% de sus integrantes no tienen acceso a créditos bancarios por falta de historial laboral.

    Dato clave: El 68% de los artistas en Colombia trabajan sin contrato escrito (Encuesta Nacional de Cultura, 2022).

    El costo invisible para la cultura
    La informalidad no solo afecta a las personas, sino al patrimonio cultural:

    • Migración de talentos: Jóvenes creadores buscan oportunidades en países con leyes más sólidas, como Argentina o México.
    • Autocensura: Artistas evitan proyectos críticos por miedo a represalias de patrocinadores, su principal sustento.
    • Economía naranja en riesgo: Aunque el sector cultural genera $23 billones anuales, la falta de protección desincentiva la profesionalización.

    Contraste internacional: En Uruguay, la Ley de Espectáculos Públicos (2021) garantiza salarios mínimos y seguridad social para artistas.

    ¿Qué sigue? Alternativas en medio del limbo
    Mientras el gobierno evalúa presentar una nueva reforma en medio de la consulta popular surgen iniciativas locales:

    • Cooperativas artísticas: En Bogotá, la red «Creadores Unidos» ofrece fondos solidarios para emergencias médicas.
    • Municipios pioneros: Barichara (Santander) aprobó becas locales para artistas que certifiquen su actividad ante la alcaldía.

    Sin embargo, expertos como Ana Ramírez, abogada laboralista de la Universidad Nacional, advierten: «Sin un marco nacional, estos esfuerzos son insuficientes. Se necesita una política pública integral».

    Conclusión:
    La caída de la reforma laboral no solo refleja una pugna política, sino una deuda histórica con quienes construyen identidad desde el arte. Mientras Colombia debate cómo modernizar sus leyes, miles de artistas siguen improvisando no solo sus obras, sino su supervivencia.
    Organizaciones como FENALAR exigen al Congreso priorizar un proyecto de ley exclusivo para trabajadores culturales, mientras promueven el hashtag #ArteNoEsPrecariedad para visibilizar casos.

  • Evento cali game jam desarrollo de videojuegos en la ciudad de cali. 

    Premiación evento cali gane jam.

    Este evento se desarrollo desde hace un año porque desarrollar videojuegos en forma de hobbie y vio que hay gente interesada pero no hay una conexión entre esta comunidad. 

    Entonces Ricardo Orozco está realizando del evento para desarrollar videojuegos e incentivar el desarrollo de videojuegos.  

    Ese evento se busca hacerlo mensual para desarrollar una comunidad solida. 

    El evento de desarrollo tendrá el siguiente cronograma.  

    Evento presencial de premiación. Sábado 5 de abril de 2025 (2:00 p.m. – 5:00 p.m.) – Cali Game Jam

    2:00 p.m. – Apertura y Exhibición Abierta
    Montaje y exposición interactiva de los videojuegos desarrollados por los participantes. Cada equipo debe llevar sus equipos y complementos para mostrar su videojuego. No importa que no lo terminen, vayan y hablen de su idea para recibir feedback, tal vez valga la pena continuar la idea despues de la JAM.
    Si tienen otros proyectos son libres de utilizar el espacio para mostrarlos.

    2:30 p.m. – Presentación de los equipos
    Cada equipo presentará a los integrantes y un pitch rápido de la idea que tuvieron de su videojuego para la JAM.

    3:30 p.m. – Zona de Selfies y Networking
    Espacio para que los asistentes compartan y generen recuerdos del evento.

    4:00 p.m. – ¡POSIBLE! Rifa de Artículos Electrónicos
    En caso de contar con el apoyo de las marcas contactadas, se realizará la rifa de artículos electrónicos entre los asistentes.

    4:15 p.m. – Entrega de Premios
    Ceremonia formal para anunciar y premiar a los equipos ganadores.

    5:00 p.m. – Cierre del Evento

    Así que aprovecha el 5 de abril para unirte y ser parte de la comunidad!

    También dejamos el link del desarrollo de videojuegos por acá: 

    https://ricardoorozco.itch.io/

  • MinCiencias ratifica al CINEP como centro de investigación de excelencia en Colombia.

    Ratificación de MinCiencias a CINEP. 

    Desde 2021 el ministerio de ciencias, tecnología e innovación otorgó al CINEP con la resolución 0769 de 2021 como un centro de investigación y estos días MinCiencias ratifica a CINEP como el centro de investigación por estás categorías: violencia, paz y formación del estado en Colombia con la distinción de A1 y movimientos sociales con una A.

    El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (MinCiencias) ha reconocido y  destacado su labor en el estudio de temas cruciales para el país, como la violencia, la paz, la formación del Estado y los movimientos sociales.

    Este reconocimiento refuerza el papel del CINEP como una de las instituciones más importantes en la producción de conocimiento riguroso y relevante para comprender y transformar las realidades sociales en Colombia.

    El CINEP, fundado en 1972, ha consolidado una trayectoria de más de cinco décadas en la investigación social, caracterizada por su compromiso con la justicia social, la equidad y la construcción de paz.

    Sus estudios han abordado problemáticas complejas, como el conflicto armado, las dinámicas de violencia en diferentes regiones del país, los procesos de paz y la participación ciudadana en la construcción del Estado.

    Además, ha sido pionero en el análisis de los movimientos sociales, resaltando su papel en la defensa de los derechos humanos y la democracia.

    La ratificación por parte de MinCiencias no solo valida la calidad académica y metodológica de las investigaciones del CINEP, sino que también reconoce su impacto en la formulación de políticas públicas y en la promoción del diálogo social.

    Sus trabajos han servido como insumo para organismos estatales, organizaciones internacionales y la sociedad civil, contribuyendo a la toma de decisiones informadas y a la promoción de soluciones sostenibles a los desafíos que enfrenta Colombia.

    Uno de los aspectos más destacados del CINEP es su enfoque interdisciplinario, que combina la investigación académica con el trabajo de campo y la educación popular.

    Esta metodología le ha permitido acercarse a las comunidades más afectadas por la violencia y la exclusión, generando conocimiento desde las voces de quienes viven estas realidades.

    Además, su compromiso con la divulgación y la formación ha fortalecido las capacidades de actores locales y nacionales para incidir en procesos de cambio social.

    En un contexto como el colombiano, marcado por desafíos históricos en materia de violencia y desigualdad, el trabajo del CINEP resulta fundamental.

    Su reconocimiento como centro de excelencia por parte de MinCiencias no solo es un logro institucional, sino también un recordatorio de la importancia de la investigación social para la construcción de un futuro más justo y en paz.

    Este aval reafirma que el conocimiento científico, cuando está al servicio de la sociedad, puede ser una herramienta poderosa para la transformación y el desarrollo humano.

  • Que es el fondo mujer libre y productiva?

    Fondo mujer

    Hace unos días se habló del fondo mujer libre y productiva como una forma de acceso a créditos y microcréditos a través del fondo. 

    Este programa busca la independencia económica y el emprendimiento femenino mediante seguros, grupos de ahorro y fortalecimiento de unidades productivas. 

    El balance del fondo fue presentada por la presidenta María Fernanda reyes durante la presentación de la agenda (programa dirigido por el influencers Celso tete) dónde los medios alternativos y comunitarios discuten con los entes territoriales sobre temas específicos como este. 

    La presidenta reyes comento que hay más de 50.000 beneficiarios en 971 municipios, de los 32 departamentos del país.  El 70% de los microcréditos y otros se centraron en unidades productivas más que en iniciativas individuales. 

    Siete mil mujeres hacen parte de mujer emprende.  Está integración busca darles a las unidades productivas para que tengan asistencia técnica y activos por activos productivos no reembolsables. 

    Un ejemplo claro es una asociación de mujeres en el retorno, Guaviare que trabaja en la transformación de frutos amazónicos. 

    Como parte de la inclusión financiera, el fondo mujer libre y productiva ha hecho una alianza con el banco aliado para facilitar el acceso a créditos. 

    También el gobierno busca una compensación de 80000 para que mujeres que paguen puntuales.. este fondo ha un éxito   

  • Digitali.a y manejo de la plataforma. 

    Manejo plataforma digital. IA

    Digital.ia tiene una hoja de ruta con 5 módulos de aplicación los cuales se llaman en linea, acadeMIA y total trasmedia (estaremos hablando de la serie y se encuentra en desarrollo).

    Empezamos con la ruta en línea: dos cortos estructurados en una serie web de 20 capitulos.  Se ha creado narraciones educativas e intergeneracionales sobre alfabetización de medios (sobre temas de educación para la paz), la lucha contra la desinformación y discursos de odio y el tema de las nuevas tecnologías. 

    La siguiente parada de esta hoja de ruta es total trasmedia que es la estrategia comunicacional sobre la plataforma digital.ia con 704 contenidos y una difusión multicanal para sensibilizar a más de 3 millones de personas. 

    La siguiente parte es acade-MIA: Desarrollo de diez plataformas tecnológicas, entre ellas, una plataforma E-Learning multitemática y de acceso abierto compuesta por 288 contenidos formativos en transmedia, crossmedia, multimedia, AMI, entre otros. (Esto lo estaremos comprobando para difundir el contenido que se encuentra la plataforma. 

    Seguimos con Co-Laboratorios: Para 2025 y en convenio con universidades del país, se espera la apertura de siete laboratorios tecnológicos con recursos IA con énfasis de paz mediática, desde los cuales dar oferta formativa y elevar capacidades comunicacionales a las organizaciones de la sociedad civil diferenciadas, juveniles, firmantes de paz, liderazgos sociales, entre otros.

    Y por último REaDy: Para el 2025 se espera desplegar la primera Red Nacional de Educamunicadoras
    Digital.IA de la historia del país, cuya operación abarcará 32 departamentos en visitas periódicas
    a colegios, universidades, juntas de acción comunal, bibliotecas, museos, empresas e instituciones públicas.

    Teniendo dos referentes como alfamed y educamidia, digital.ia busca nuevas formas de aprender fuera de la escuela como las escuelas al revés (lo estaremos desarrollando acá y ver si las escuelas están siendo parte de la educación del país)

    También este estilo de estudiar y construir una sociedad del conocimiento más equitativo, horizontal e igualitaria para todos. 

    Además de promover una educacion con algabetizacion mucho mas ética,  la lucha en contra de la desinformación y discursos de odio y crear escenarios de paz. 

    Que la ciudadanía tenga posibilidades de empoderarse más, sean personas con herramientas y puedan dar posibilidades para poder crecer en el tema de la paz. 

    Puedes ver cada una de las hojas de ruta por acá: 

    https://digitalia.gov.co/modulos/academia

    https://digitalia.gov.co/modulos/en-linea/

    https://digitalia.gov.co/modulos/colaboratorios/

    https://digitalia.gov.co/modulos/ready/

  • Investigación: Propiedad Intelectual de los Maasai en África y un Caso Paralelo en Colombia: los wayuu. 

    Propiedad intelectual wayuu en colombia

    La propiedad intelectual (PI) de comunidades indígenas es un tema crítico en un mundo globalizado, donde elementos culturales son frecuentemente explotados sin consentimiento.

    Los Maasai, pueblo seminómada de Kenia y Tanzania, son un ejemplo emblemático de esta problemática. Su iconografía, como patrones textiles, joyería y símbolos, ha sido utilizada por marcas internacionales sin compensación, generando debates sobre la protección legal de los conocimientos tradicionales. 

    Caso Maasai en África
    Los Maasai enfrentan apropiación cultural por empresas de moda, turismo y hasta deportes. Por ejemplo, en 2010, Louis Vuitton lanzó una colección con diseños inspirados en su cultura, sin consultarles.

    Otro caso incluye a la empresa estadounidense Kikoy, que registró marcas relacionadas con sus tejidos. Aunque los Maasai no tienen un sistema legal occidentalizado, en 2020, lanzaron la «Iniciativa de Propiedad Intelectual Maasai» para negociar licencias con empresas.

    Está iniciativa busca ayudar a ciertos objetivos del milenio y ayudar a las regiones más apartadas de Kenia y Tanzania que es donde permanecen los masai. 

    Los objetivos que tienen en su página web son: educación infantil masai, erradicación de la pobreza, fomento de emprendimientos y empoderamiento de las mujeres e igualdad de género, reconocimiento de la propiedad intelectual masai para tener ganancias y negocios desarrollados con la propiedad intelectual, entre otros.

    Legalmente, África cuenta con el Protocolo de Arusha de la Organización Regional Africana de la Propiedad Intelectual (ARIPO), que busca proteger conocimientos tradicionales. 

    Sin embargo, su implementación es limitada por falta de recursos y reconocimiento estatal. Los desafíos incluyen la brecha entre sistemas legales occidentales y concepciones comunitarias indígenas, así como la explotación económica sin retribución justa.

    Si les interesa ver la iniciativa de protección intelectual de los masai, pueden verla por acá:

    https://maasaiintellectualpropertyinitiative.org/

    Caso en Colombia: El Pueblo Wayuu
    En Colombia, el pueblo Wayuu de La Guajira enfrentó una situación similar. Sus mochilas, tejidas con diseños ancestrales, fueron copiadas por marcas como Air France y Nespresso en 2017.

    Los Wayuu denunciaron esta apropiación y, apoyados por la Ley 1915 de 2018 (que protege saberes tradicionales), exigieron compensación. Aunque no hubo sentencias definitivas, el caso generó conciencia sobre la necesidad de regulación y esto lo está desarrollando también artesanías de Colombia dando las herramientas de protección intelectual. 

    Colombia ha avanzado con herramientas como el Registro Nacional de Patrimonio Cultural y fallos de la Corte Constitucional que reconocen derechos colectivos indígenas. No obstante, persisten desafíos en la aplicación práctica, especialmente frente a empresas transnacionales como el caso de la diseñadora española Stella Rittwagen  en 2014.

    Análisis Comparativo
    Tanto los Maasai como los Wayuu enfrentan:

    1. Apropiación no consentida: Uso comercial de símbolos sin beneficios para las comunidades.
    2. Marcos legales insuficientes: Aunque existen leyes, su ejecución es débil.
    3. Desigualdad económica: Las comunidades carecen de recursos para litigar contra corporaciones.

    Las diferencias radican en contextos legales: mientras ARIPO opera a nivel regional, Colombia cuenta con leyes nacionales específicas. Además, los Wayuu han logrado mayor visibilidad mediática en su lucha.

    Conclusión
    La protección de la PI indígena requiere marcos jurídicos adaptados a cosmovisiones comunitarias y mecanismos internacionales vinculantes.

    Casos como los de los Maasai y Wayuu evidencian la urgencia de reformas que combatan la explotación y fomenten equidad. Iniciativas como el Comité Intergubernamental de la OMPI sobre propiedad intelectual y recursos genéticos son pasos clave, pero deben traducirse en acciones concretas que respeten la autonomía indígena.

    Y se está desarrollando en artesanías de Colombia todas las herramientas para que los wayuu tengan su denominación de origen como dice la empresa artesanías de Colombia.