Implicaciones económicas del Foro Celac-China de mayo de 2025

Foro celac – china. 

El próximo 13 de mayo, Pekín será el escenario de la IV Reunión Ministerial del Foro Celac-China, un encuentro que promete redefinir las dinámicas económicas entre América Latina y la segunda economía más grande del mundo.

Bajo el liderazgo de Colombia, que ostenta la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), este evento busca consolidar una agenda centrada en energía limpia, integración comercial y cooperación tecnológica, en un contexto global marcado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China .

1. Energía limpia y conectividad regional

Uno de los pilares de la reunión será la promoción de proyectos de interconexión eléctrica regional, con énfasis en energías renovables.

Colombia ha propuesto crear una red eléctrica panamericana que conecte desde Alaska hasta la Patagonia, (si es posible negociar con el presidente argentino, Javier milei) un plan ambicioso que requeriría inversiones chinas en infraestructura y tecnología. 

Este enfoque no solo responde a la transición energética global, sino también a la necesidad de reducir la dependencia de combustibles fósiles, un sector donde China ya es clave para países como Venezuela o Brasil.

2. Comercio intrarregional y diversificación de mercados

La Celac busca fortalecer el comercio intrarregional, que actualmente representa solo el 15% del total latinoamericano, según datos de la CEPAL.

China, principal socio comercial de países como Brasil y Chile, ha ofrecido reducir aranceles para productos agrícolas y mineros, mientras negocia acuerdos bilaterales con naciones como Colombia y Uruguay. 

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) incluso calificó el foro de «inoportuno», argumentando que complicaría las negociaciones para reducir los aranceles impuestos por la administración Trump .

3. Tecnología e innovación

El presidente Gustavo Petro ha destacado la cooperación en inteligencia artificial, matemática cuántica y carrera espacial como áreas prioritarias.

China, líder en patentes tecnológicas, podría ofrecer financiamiento para proyectos como la creación de una agencia latinoamericana de medicamentos esenciales, una iniciativa para evitar la dependencia de suministros externos en futuras pandemias. 

4. El elefante en la habitación: la guerra comercial EE.UU.-China

América Latina corre el riesgo de quedar atrapada en la pugna entre las dos potencias. (Por eso busca la independencia de mercados como estados unidos) Mientras Petro insiste en que el foro no es «contra nadie» , la realidad es que cada acuerdo firmado con Pekín podría interpretarse como un distanciamiento de Washington, principal inversionista en sectores como manufactura y servicios .

En conclusión, el Foro Celac-China representa una oportunidad para diversificar alianzas y modernizar economías. 
La región debe evitar caer en una nueva dependencia mientras navega un orden mundial cada vez más polarizado.
Como bien resume la canciller colombiana Laura Sarabia: «No se trata de alejarse de unos para acercarse a otros, sino de fortalecer a América Latina» . El próximo 13 de mayo comenzaremos a ver si las palabras se traducen en acciones y se logrará una cooperación internacional entre la celac y china. 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *