Festival fincali 2025. Evento financiación para proyectos audiovisuales. Parte 1.

El tema de la producción en el país es conocido por fondo cinematográfico es más o menos el 30% y la ley 814 es la que regula el cine en el país.

Que es la ley 814 de cine?

La Ley 814 de 2003 en Colombia es una legislación fundamental conocida como la Ley de Cine que establece un marco para el fomento y desarrollo de la industria cinematográfica nacional.

Su principal objetivo es impulsar la producción distribución y exhibición de películas colombianas para que el cine se convierta en una industria cultural y económicamente sostenible.

La ley crea dos mecanismos principales de financiación y apoyo el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico FDC y los incentivos tributarios.

El FDC se nutre de una contribución parafiscal recaudada de un porcentaje de los ingresos de las salas de cine por la exhibición de películas no colombianas y de los distribuidores de estas obras así como de un porcentaje de los ingresos de los productores de largometrajes nacionales.

Estos recursos se destinan a financiar proyectos en distintas etapas como la producción circulación promoción formación y la preservación del patrimonio fílmico.

Los incentivos tributarios por su parte ofrecen beneficios fiscales a inversionistas y donantes que apoyen proyectos cinematográficos colombianos.

lo que busca atraer capital privado para el sector Gracias a esta ley la producción de cine en Colombia ha crecido exponencialmente pasando de un puñado de películas al año a varias decenas lo que ha fortalecido la infraestructura profesional y ha generado miles de empleos en la industria audiovisual nacional.

El fondo cinematográfico ha desembolsado 467.075 millones para proyectos audiovisuales y los empresarios buscan este desarrollo cinematográfico para incentivos tributarios conocido como cnacc.

Y que es el cnacc?  

El CNACC, conocido como el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía, es un organismo vital para el desarrollo y el fomento del cine en Colombia.

Este consejo es el encargado de administrar el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), una de las principales fuentes de financiación para proyectos audiovisuales en el país.

El CNACC está compuesto por diversos actores del sector, incluyendo representantes del gobierno, directores, productores y otros profesionales de la industria.

Su labor no se limita solo a la gestión de fondos. A través de la evaluación y selección de propuestas, el consejo desempeña un papel crucial en la dirección de la política cinematográfica nacional.

Funciones y Responsabilidades. 

Una de las principales responsabilidades del CNACC es analizar y decidir qué proyectos cinematográficos recibirán apoyo económico.

Esto se hace a través de convocatorias públicas donde los cineastas presentan sus guiones y planes de producción.

El consejo revisa cada propuesta para determinar su viabilidad, calidad artística y potencial para contribuir al crecimiento de la cultura cinematográfica colombiana.

Además de la financiación directa, el CNACC también participa en la creación de estrategias a largo plazo para fortalecer la industria. Esto puede incluir iniciativas para la formación de nuevos talentos, la promoción del cine colombiano a nivel internacional y la creación de un marco normativo que favorezca la producción audiovisual.

En resumen, el CNACC es el motor detrás de la financiación y la política del cine en Colombia. Gracias a su trabajo, se asegura que los recursos públicos sean distribuidos de manera equitativa y eficiente, permitiendo que se produzcan películas que no solo entretienen, sino que también reflejan la diversidad cultural y social del país.

Y parte del desarrollo para el fdc es la creación de un portafolio del fdc.

Y que es el portafolio del fdc.

El portafolio del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, conocido como FDC, se refiere al conjunto de proyectos cinematográficos que han recibido apoyo y financiación a través de las convocatorias de este fondo en Colombia.
No es un documento físico o un solo archivo, sino la colección de todas las obras que han sido beneficiadas con los recursos del FDC a lo largo de los años. Esto incluye una amplia variedad de formatos y géneros, como:
* Largometrajes y cortometrajes de ficción.
* Películas documentales.
* Proyectos de animación.
* Obras en etapa de desarrollo, producción o posproducción.
El portafolio representa el resultado del trabajo del CNACC, el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía, que es el ente que selecciona los proyectos ganadores de los estímulos del FDC.

Es, en esencia, la manifestación tangible del impacto del fondo en la industria cinematográfica colombiana, mostrando la diversidad de historias y talentos que han sido apoyados para que el cine nacional pueda crecer y fortalecerse.

Y lo más importante, el tema del marketing para las marcas se está a punto de convertir en lo más importante para el desarrollo de la ley de cine y estaremos hablando en la segunda parte.

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *