Reseña La historiografía alemana reciente de Walther L. Bernecker.

Hoy tenemos la reseña de la historiografía alemana reciente de Walther L. Bernecker.

Walther L. Bernecker (nacido en 1947) es un historiador y hispanista alemán especializado en la historia contemporánea de España y América Latina.

A lo largo de su carrera, ha contribuido significativamente al estudio de la Guerra Civil Española, el franquismo, la transición democrática y las relaciones internacionales de España.

  • Nacimiento: 1947 en Alemania.
  • Formación: Estudió historia, filología románica y ciencia política en varias universidades alemanas.
  • Doctorado: Se doctoró en la Universidad de Erlangen-Núremberg.
  • Carrera académica:
    • Ha sido catedrático de Historia Ibérica y Latinoamericana en la Universidad de Erlangen-Núremberg.
    • También ha impartido clases en otras universidades europeas y latinoamericanas.
  • Investigación: Sus trabajos se centran en la historia política y social de España en los siglos XIX y XX, con énfasis en el anarquismo, el nacionalismo y los conflictos bélicos.

Obras destacadas:

Bernecker ha escrito y editado numerosos libros, entre ellos:

  • Guerra Civil y Franquismo (junto con Sören Brinkmann).
  • España entre tradición y modernidad: Política, economía y sociedad (siglos XIX y XX).
  • El precio de la modernización: Reformas y resistencias en la España del siglo XIX.
  • De la Revolución a la Dictadura: España en el siglo XX.

Reconocimientos:

  • Es miembro de varias academias e instituciones históricas.
  • Ha recibido premios por su labor investigadora y su contribución a los estudios hispánicos.

Bernecker es considerado una de las figuras más relevantes de la historiografía europea sobre España, destacándose por su rigor metodológico y enfoque analítico.

La historiografía alemana reciente se caracteriza por una fase de profundo cambio y revisión, marcada por el esfuerzo de la disciplina por confrontar su pasado, especialmente el periodo del Nacionalsocialismo.

Tras la Segunda Guerra Mundial y la división de Alemania, la tarea principal de los historiadores fue recuperar una conciencia histórica que no omitiera los años de la dictadura nacionalsocialista, lo que llevó al surgimiento de la «Historia del Tiempo Presente» (Zeitgeschichte). En este contexto, se desarrollaron dos tendencias principales:

  • La «Escuela de Bielefeld»: Liderada por historiadores como Hans-Ulrich Wehler y Jürgen Kocka, esta corriente, influenciada por la sociología y el marxismo, concibe la historia como una ciencia social.
  • Se enfoca en el análisis de las estructuras sociales y económicas, y en la reinterpretación de la historia alemana desde la perspectiva de la modernización. Argumentan que el «camino especial» (Sonderweg) de Alemania hacia la modernidad, con su débil liberalismo y la persistencia de élites tradicionales, explica el ascenso del nazismo.
  • Esta escuela buscaba una historia «total» o «global», a menudo en contraposición a las narrativas centradas en la política y las grandes figuras.
  • La «Historia Política Moderna»: Representada por historiadores como Andreas Hillgruber y Klaus Hildebrand, esta tendencia polemiza contra la Escuela de Bielefe
  • Aunque reconoce la importancia de los factores sociales y económicos, busca restituir la historia de las relaciones internacionales y la historia política en una base «neo-rankeana», es decir, centrada en el Estado y la política de poder.

La Reunificación alemana en 1990 tuvo un impacto significativo, llevando a una reevaluación de la historia de la República Democrática Alemana (RDA) y al despido de muchos historiadores de la misma.

A partir de entonces, han surgido nuevas tendencias, como una historiografía más pragmática y menos ideologizada, y una creciente atención a la historia de la memoria (Erinnerungspolitik) y a los debates públicos sobre el pasado, como la conocida «Historikerstreit».

O disputa de los historiadores) de los años 80 y, más recientemente, el debate sobre la casa de Hohenzollern. Estos debates reflejan que la interpretación del pasado reciente de Alemania sigue siendo un campo de batalla para la identidad nacional y las políticas de memoria.

Por explicar la historiografía alemana hasta nuestros días le doy un 5.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *