Descubriendo colombia: senderismo interpretado con guías indígenas.

En los últimos años, el turismo sostenible ha ganado un terreno significativo en Colombia. Una de sus facetas más enriquecedoras es el senderismo interpretado con guías indígenas.

Esta experiencia va más allá de una simple caminata, ofreciendo una inmersión profunda en la cultura, la historia y la cosmovisión de los pueblos originarios de este país.

Un Viaje a la Raíz de la Tierra.  

El senderismo interpretado, a diferencia del tradicional, se enfoca en la comprensión del entorno.

Cada paso se convierte en una lección, ya que los guías, guardianes de un conocimiento ancestral, nos enseñan a «leer» el paisaje.

Nos revelan el nombre de cada planta, sus usos medicinales o rituales, y las historias que se esconden detrás de cada formación rocosa.

En lugares como la Sierra Nevada de Santa Marta, cuna de los pueblos Kogi, Arhuaco y Wiwa, esta conexión es palpable.

Caminar por sus senderos es adentrarse en el «Corazón del Mundo», un territorio sagrado donde la naturaleza es vista como un ser vivo, con sus propias leyes y su propio espíritu.

Los guías indígenas nos transmiten esta visión, enseñándonos a respetar y honrar la tierra que pisamos.

La Sabiduría del Camino en Boyacá.  

En el corazón de la región andina, Boyacá ofrece otra perspectiva del senderismo interpretado con guías indígenas.

Aquí, el paisaje se entrelaza con la historia muisca, un pueblo que habitó estas tierras y dejó su huella en cada rincón.

Los guías de comunidades como las de la región de Sáchica o Villa de Leyva, no solo muestran la belleza del desierto, los páramos o los valles, sino que cuentan las leyendas de la diosa Bachué, la creación del mundo y la importancia de los cerros como lugares de poder.

Nos enseñan a reconocer las huellas de sus ancestros en las piedras, en los petroglifos y en la forma en que cultivan la tierra.

Más que un Recorrido, un Intercambio Cultural.  

El senderismo interpretado con guías indígenas va mucho más allá de una simple actividad turística; es un intercambio cultural bidireccional.

Como visitantes, tenemos la oportunidad de aprender de primera mano de una cultura viva, de sus tradiciones, sus lenguas y su forma de entender el mundo.

Ellos, a su vez, encuentran en esta actividad una forma de preservar y valorizar su patrimonio, generando ingresos que benefician a sus comunidades de una manera sostenible y respetuosa.

Esta modalidad de turismo ofrece una forma de viajar más consciente y responsable. Nos invita a dejar de ser simples espectadores para convertirnos en participantes activos de una experiencia que nos enriquece no solo en conocimiento, sino también en espíritu.

Al elegir un recorrido con guías indígenas, contribuimos a la protección del patrimonio natural y cultural de Colombia y, a la vez, descubrimos la verdadera esencia de un país que se teje en la diversidad de sus pueblos.

El sendero se convierte en un puente que une dos mundos, el nuestro y el de ellos, en una conexión que perdura mucho después de haber regresado a casa.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *