Por qué no me gustó shogun de James clavel?

Hola. Hoy tenemos una reseña sobre el libro shogun de James clavel.

James Clavell (Sídney, 1921) fue un novelista, guionista y director, hijo de un oficial de la Marina Real. Siendo un joven oficial de la Artillería Real Británica, fue capturado y enviado a un campo de prisioneros japonés en Singapur, experiencia que usaría posteriormente como inspiración para sus novelas.

Es conocido sobre todo por sus novelas épicas de la Saga Asiática, que comenzó con el best seller de 1962 El rey de las ratas, y sus adaptaciones televisivas.

También escribió guiones para películas como La gran evasión y La mosca, y fue guionista, director y productor de Rebelión en las aulas. Sus libros ShogunLa casa nobleTai-Pan Torbellino fueron éxitos de ventas de The New York Times.

Clavell vivió muchos años en Vancouver y Los Ángeles, antes de establecerse en Suiza, donde falleció en 1994.

Y ya le dejo la sinopsis del libro shogun de James clavell.

Blackthorne, un marino inglés cautivo en el Japón de los shogún a principos del siglo XVII, se va adaptando al modo de vida de sus nuevos amos hasta acabar convirtiéndose en samurái al servicio del gran señor.

El enfrentamiento entre dos culturas y dos maneras de ver el mundo tan alejadas como la occidental y la oriental, en la historia de un hombe que termina por reconciliarlas.

Todo empezó a desesperarse cuando blackhorne intentando explicar todo desde tierra del fuego (es decir, argentina) con la primera parte. Blackhorne sabe portugués.

Blackhorne sabe portugués y hablo todo el tiempo en portugués, no ingles. 

No hablo mucho de toranaga y simplemente ha sido un párrafo explicando la historia de toranaga.

además solo había un párrafo que llamo mi atención, lo dejo por acá.  

Cuando los portugueses habían descubierto el Japón, en 1542, habían introducido allí los mosquetes y la pólvora.

Al cabo de dieciocho meses, los japoneses ya los fabricaban. Su calidad era muy inferior a la de sus equivalentes europeos, pero esto importaba poco porque las armas de fuego eran consideradas únicamente como una novedad y durante mucho tiempo fueron utilizadas solamente para la caza.

También, y muy importante, la guerra era casi ritual en el Japón. Se combatía mano a mano, individualmente, y el sable era el arma más digna.

También, y muy importante, la guerra era casi ritual en el Japón. Se combatía mano a mano, individualmente, y el sable era el arma más digna.

El uso de las armas de fuego se consideraba deshonroso y absolutamente contrario al código del samurai, el bushido , el Camino del Guerrero, que obligaba a los samurais a luchar, vivir y morir con honor.

Debido a que ví la serie esperaba más (la estaré reseñando próximamente precisamente porque la adaptación es interesante. 

Le doy un 2. 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *